Didáctica de la comprensión del medio.

Documentos relacionados
Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

SECTOR DE APRENDIZAJE: CIENCIA SUB-SECTOR: COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Guía Docente Capítulo 5 Chilian Geografic

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL NB1 1º EGB

Guía de trabajo: El pasado de Chile y los pueblos originarios

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: 1 A 4 BÁSICO... 2 AREA DE CIENCIAS SOCIALES... 2

SECUENCIACON DE CONTENIDOS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES. Área(s) de Ciencias Sociales

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

CIMF, SC Segundo Ciclo

CRITERIOS de EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º CICLO ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

RED ANUAL DE CONTENIDOS

Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales

Reconoce sus cualidades y capacidades, así como las de sus compañeros

PROGRAMA AÑO ESCOLAR 2016/2017

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Colegio San Fernando

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007

C.E.I.P. V CENTENARIO

Programas Educación Básica

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

TEXTOS ESCOLARES DIGITALES

Plan de Formación Ciudadana Colegio El Alba

Calendario de Evaluaciones 2016 Primer año Básico Primer semestre LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Tabla de competencias

Latinoamérica. Resumen. En los últimos años los actos escolares en conmemoración de fechas patrias vienen

Estudios Sociales 3Programación dosificada por trimestres

La lectura: nivel literal

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

Orientaciones para la Medición SIMCE

ÁREA DE SOCIALES. Tema logro Indicador tiempo COMUNIDAD

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Bases Curriculares Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Seres vivos y lo inerte

COLEGIO ALEXANDER DUL

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

NÚCLEO GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES MAPA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL

1 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 1 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Evaluación para el Aprendizaje Acciones concretas MINEDUC

Aprendizajes esperados De E. C. del M. N. y S. 10 innovaciones del antes y

2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Plan de estudios Educación Básica

Plan de Formación Ciudadana 2017.

1.1. Segundo ciclo de Educación Primaria.

Informe de la gestión educativa Año 2011

Guía de trabajo: El pasado de Chile y los pueblos originarios

NUEVAS BASES CURRICULARES 2013 EDUCACIÓN BÁSICA

NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios)

Lenguaje: lectura domiciliaria El dragón color frambuesa Lenguaje: Escritura creativa, inicio desarrollo y final.

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta Curricular para Sala de 3 años

Encuentro de dos mundos

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Bases Curriculares y programas de estudio 1 a 6 Básico Marzo 2012

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Estudio y Comprensión de la Sociedad Subsector de aprendizaje

Calendario de Actividades Por Curso

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 2015/2016

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

PLAN DE ESTUDIO GRADO PREESCOLAR. PROYECTO 1: ASÍ SOY Periodo 1

Apreciación Expresión Contextualización

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

Tradicional (ignorancia) Escuela nueva (biológicas) Tecnicismo (eficiencia producto)

Informe Resultados Educativos Docentes y Directivos 2015

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

LOGROS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA BÁSICA PRIMARIA NIVEL PRIMERO AÑO LECTIVO ESCOLAR:

8 º. Educación Básica SIMCE. Orientaciones para la Medición

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PRUEBAS Y MEDICIÓN. Tabla de contenidos Excale Geografía, 3º de Educación Primaria

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2018

ÍNDICE. Introducción. 2. Cómo ingresar?.. 2. Página principal. 3. Objetos de aprendizaje 4. Aplicaciones 4. Campos formativos.. 4

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Argumentar y Comunicar. d. Describir situaciones del entorno con lenguaje matemático.

Unidad de Curriculum y Evaluación. Bases Curriculares 1 a 3 básico Orientaciones a los docentes 2012

EL PATRIMONIO Y EL METRO

PLAN DE ESTUDIO GRADO PREESCOLAR. PROYECTO 1: ASÍ SOY YO Periodo 2

Guía de trabajo: Clasificación y adaptaciones en animales

Plan de Formación Ciudadana

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN: La evaluación será formativa, continua y global.

MARCO CURRICULAR MAPAS DE PROGRESO RUTAS DE APRENDIZAJE. Universidad Marcelino Champagnat Dr. Marino Latorre Ariño de Febrero del 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE PRIMERO

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ORIENTACIONES PARA LA MEDICIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

ESTUDIOS DE GRADO CURSO 2015/16

GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE RECUPERACION 2016

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Formación continua para el desarrollo profesional docente

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

INFORMACIÓN SOBRE LOS MÓDULOS Y MATERIAS, SU SECUENCIA TEMPORAL Y LAS COMPETENCIAS ASOCIADAS

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Implementación y Desafíos

Transcripción:

Lección 5 Didáctica de la comprensión del medio. Revisión de aprendizajes del referente curricular de Educación Básica asociado al Subsector de Comprensión del medio natural, social y cultural de NB1. Revisión de Mapas de Progreso de Educación Básica asociado al Subsector en NB1. La Araucana Página 1

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Subsector de aprendizaje NB1 Este subsector de aprendizaje incluye el estudio del medio natural y social, desde los saberes que aportan las disciplinas de las ciencias respectivas tratados en forma integrada. El subsector se articula según el criterio de ofrecer las categorías fundamentales de distinción (seres vivos, cosas, fenómenos naturales, eventos históricos), y los conceptos relacionales básicos (causa, efecto; antes, después) sobre el funcionamiento del mundo natural y el mundo hecho por el hombre, que constituyen el entorno inmediato del niño. Respecto de tales distinciones, se plantean además contenidos que corresponden a algunas de las actividades a la base de las formas de conocer de la ciencia: observación controlada, clasificación, comparación, medición. Respecto al mundo natural la actitud que se busca establecer es de valorización de la vida y la diversidad biológica de la que formamos parte; respecto a la historia y la sociedad, el reconocimiento y valorización de las diferencias, y la simultánea valorización de la propia identidad y el patrimonio cultural universal. El proceso de exploración y comprensión del mundo debe tener como punto inicial interrogantes y conversaciones sobre la realidad que recurran al saber que el alumno ya posee y, sobre esta base, elaborar los conceptos y esquemas que la experiencia escolar debe comunicar, los que, junto con asociar unos conocimientos con otros, deben facilitar una visión integrada de la realidad. El uso, manejo y contrastación de variadas fuentes de información, como la observación directa del entorno, material escrito, narraciones, gráficos simples, pinturas, videos, fotos, objetos, mapas o situaciones experimentales elementales, constituyen soportes indispensables de la visión y categorías de pensamiento que la propuesta curricular busca desarrollar. NB1 Objetivos Fundamentales Describir, comparar y clasificar seres, objetos, elementos y fenómenos del entorno natural y social cotidiano. Señalar características generales de los seres vivos y apreciar la relación de interdependencia que observan con su hábitat. Reconocerse en su cuerpo, aceptarlo, valorarlo; conocer y practicar medidas de autocuidado. Identificar, describir y apreciar las funciones propias del grupo familiar, de la comunidad escolar y de los principales servicios e instituciones de la comunidad local. Página 2

Utilizar criterios para orientarse en el tiempo y en el espacio, y reconocer el papel que desempeñan convenciones establecidas con este fin. Identificar y valorar símbolos patrios; reconocer personajes y significados de las efemérides más relevantes de la historia nacional. NB1 Contenidos Mínimos Agrupaciones e instituciones sociales próximas: identificación del grupo familiar, los amigos, el curso, la escuela, el barrio, población o villorrio; la iglesia, la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros. Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identificación de las actividades locales y distinción entre remuneradas y de servicio voluntario. Diversidad del entorno local: diferenciación de seres vivos, cosas materiales y fenómenos naturales; agrupaciones de animales y vegetales según diferencias y similitudes; características del paisaje. Interacción biológica en el entorno: establecimiento de relaciones simples entre vegetales, animales y seres humanos. Identidad corporal: reconocer las características propias externas, la identidad corporal sexuada, identificar las principales partes del cuerpo humano; respetar las diferencias así como las normas básicas de autocuidado. Orientación en el espacio-tiempo: distinciones antes-después; aquí-allá, día-noche, semana-mes, estaciones del año. Reconocimiento de unidades de medidas convencionales, minuto-hora, metro-centímetro, litro, kilogramo. Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artísticas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como materiales que aluden al pasado. Legado cultural nacional: reconocer y valorar personajes significativos, bandera, himno y escudo nacional, flora y fauna típica, música, danzas, plástica, comidas, vestimentas, artesanía local/regional. Página 3

Revisión Mapas de progreso: Para fortalecer los aspectos de la implementación curricular que se relacionan con la evaluación, entendiendo que una pedagogía más efectiva debe nutrirse de la información que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos y alumnas, el Ministerio de Educación ha desarrollado dos innovaciones importantes relacionadas con la evaluación del aprendizaje: los mapas de progreso y niveles de logro. Qué saben, comprenden y son capaces de hacer los estudiantes en distintos momentos de su trayectoria escolar? Eso lo responden los mapas de progreso. Estos se han elaborado para distintos sectores curriculares y buscan apoyar a los docentes en el proceso de observación y análisis del aprendizaje de sus alumnos, relevando los elementos centrales a observar en cada sector curricular. Pero los mapas no están solos. Los niveles de logro, construidos a partir de los elementos relevados por los mapas de progreso, complementan la información tradicionalmente entregada por SIMCE y permitirán conocer la distribución de los estudiantes de cada escuela de acuerdo a tres descripciones de desempeño: inicial, intermedio y avanzado. Para qué sirven los mapas de progreso y los niveles de logro? Los mapas de progreso y niveles de logro, son una información que enriquece el aprendizaje del alumno y se puede utilizar como referencia, por ejemplo, en la evaluación. Es una información para el aprendizaje, porque a un alumno bien informado sobre su desempeño, seguramente, le va ir Página 4

mejor en su trayectoria escolar, ya que recibe un estímulo y se transparenta la evaluación. Los mapas de progreso son la descripción gruesa de la secuencia de conocimientos que un niño debiera alcanzar. Le permiten al profesor focalizar su mirada en los aprendizajes centrales, de modo que pueda observar cuán lejos o cerca están sus alumnos del criterio de evaluación, para poder orientar su pedagogía. Los niveles de logro vendrían a ser una descripción más fina de lo mismo. De esta manera, se va a conectar el proceso de los niños con una historia escolar, donde los profesores traspasen entre sus colegas la información de cada alumno. Porque se mira al alumno a lo largo de su formación y no sólo año a año; la mirada tiene un énfasis en la progresión y en mejorar la calidad de la educación, explica la coordinadora Componente Currículum, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Jacqueline Gysling. Con esto se les puede informar tanto a los alumnos como a los padres qué tan cerca o lejos está el niño con respecto a los niveles de logro correspondiente a esa edad y a ese curso. Es un material de apoyo al currículum, al orientar a los profesores a centrarse en lo más importante. El mapa se puede usar como criterio de evaluación e informar a los alumnos de los resultados del aprendizaje, aclara Gysling. Mapas de progreso. Para aclarar el nivel 1. Correspondería a lo utilizado en NB1. Página 5

Página 6

Lectura complementaria Descargue y lea el PDF Mapas de progreso para ciencias naturales e historia y ciencias sociales http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-35637.html Glosario Narraciones: Símbolos : Es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura. Del latín simbolum, e la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Innovaciones: Es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. Página 7