ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Documentos relacionados
ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2015

ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2014

Balance económico del sector palmero colombiano en el tercer trimestre de 2014

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Balance económico del sector palmero colombiano en el segundo trimestre de 2015

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2014

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Balance económico del sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2015

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Desempeño del sector palmero colombiano. Marzo de 2017

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Desempeño del sector palmero colombiano. julio de 2017

Desempeño del sector palmero colombiano. diciembre de 2017

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 78,4

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Balance económico del sector palmero colombiano en 2015

de Comercialización Boletín mensual Mercado Nacional Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 86,7 78,4

ECONÓMICO Áreas de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Boletín mensual de Comercialización

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes durante el primer semestre de Café 71 %

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Fuente: Reuters. Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales 650 US$/Ton y registró una disminución del

Boletín mensual de Comercialización

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Boletín mensual de Comercialización

Boletín mensual de Comercialización

Participación en el número y monto de créditos otorgados a los cultivos permanentes para siembra, sostenimiento y renovación durante 2016

Boletín mensual de Comercialización

Boletín mensual de Comercialización

/07/12 07/07/12 11/07/12 15/07/12 19/07/12 23/07/12 27/07/12 31/07/12

Balance económico del sector palmero colombiano en 2013

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales

descuento de la palma vs. soya aumentó a US Los inventarios en el segundo mayor productor $75 por tonelada. del mundo han aumentado continuamente

de Comercialización Boletín mensual Comportamiento de los precios internacionales

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005

Boletín mensual de Comercialización

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Desempeño del sector palmero colombiano. Junio de 2018

Balance del sector palmero para el primer semestre de 2004

Recuperación de los precios y caída de la producción como balance del sector palmicultor en el primer trimestre del año

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Balance económico del sector palmero colombiano en 2007

650 ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov Descuento Soya - Aceite de Palma BMD M3 SOYA Fob Argentina BMD M3

Boletín mensual de Comercialización

Boletín mensual de Comercialización

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Boletín Económico No. 1. El consumo local y las exportaciones, lo más destacado para el sector palmero en el año 2001

Balance del sector palmero al tercer trimestre de 2002

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Boletín mensual de Comercialización

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Mayo Año 18. Nro. 829 Sector Laboratorios

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Boletín Económico Julio 2018

Balance del sector palmero en el primer semestre de 2003

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Figura 01. Colombia. Evolución de la producción anual de aceite de palma 2007/2011p (miles de toneladas) 804,8 777,5 753,1 733,2

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA I TRIMESTRE-2018

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

S e r i e N o. 4 7 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2014

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Importaciones colombianas y balanza comercial

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Boletín mensual de Comercialización

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2015 Abril de 2015

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

Figura 4. Evolución de las siembras anuales de palma de aceite

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Entorno internacional y la economía colombiana

Importaciones totales

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Transcripción:

BOLETÍN ECONÓMICO Área de Economía y de Gestión Comercial Estratégica Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Abril de 217 ISSN 2357-5581 Balance económico del sector palmero colombiano en 216 Introducción Durante 216 la economía colombiana evidenció ajustes fuertes en diferentes frentes, tanto a nivel externo (menor crecimiento mundial y menores precios del petróleo), como a nivel local (la intensificación del Fenómeno de El Niño, alzas en los precios y una ejecución más lenta de lo previsto en las obras 4G), factores que afectaron la productividad de los sectores, lo cual se tradujo en un crecimiento económico de 2 %, la cifra más baja en los últimos siete años. Sumado a esto, otros factores como la Reforma Tributaria, el Proceso de Paz y las elecciones en Estados Unidos, generaron gran incertidumbre en la economía a finales del año. En este contexto, la producción de aceite de palma crudo fue de 1 143.446 toneladas, mostrando una variación negativa del 1,2 %, en comparación con lo alcanzado en 215, cuando se evidenció una producción de 1 273.842 toneladas. La caída de la producción obedeció, principalmente, al déficit de lluvia que afrontó el agro colombiano en gran parte del 216, como consecuencia del fenómeno de El Niño, siendo la Zona Norte la más afectada. Finalmente, la comercialización de aceite de palma en 216 estuvo marcada por una caída de,2 % en el consumo local (medido por las ventas locales más las importaciones), con respecto a 215. Esta disminución estuvo asociada con la caída en la producción en 216 y con la política pública que disminuyó temporalmente los aranceles a las importaciones a % y suspendió el Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP, política que si bien aumentó las importaciones de aceite de palma, también generó una sustitución por importaciones de otros aceites y grasas vegetales. Desempeño productivo del sector palmero colombiano Producción de aceite de palma diciembre sobresalió con una producción mayor respecto al mismo periodo del año anterior (87.193 t) (Figura 1A). Producción de almendra de palma Durante el cuarto trimestre de 216 se produjeron 49.711 toneladas de almendra de palma, alcanzando una producción de 236.36 t al cierre del año. Esta producción disminuyó en 12,4 % respecto a las 269.879 t producidas en 215. Noviembre fue el mes de mayor producción del cuarto trimestre, con un valor de 16.731 t. No obstante, se evidencia una brecha amplia en el desempeño de la producción respecto a 215 (Figura 1 B). Figura 1. 13 12 11 1 9 8 7 6 5 Colombia. Producción mensual de aceite de palma crudo (A) y almendra de palma (B), 213-216 A. Producción mensual de aceite de palma crudo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic 29, 25, 213 214 215 216 B. Producción mensual de almendra de palma Al cierre de 216 la producción de aceite de palma crudo fue de 1 143.446 toneladas, mostrando una caída de 1,2 % con respecto a las 1 273.842 t obtenidas en 215, lo que indica una contracción interanual del orden de 13 mil t. Entre octubre y diciembre la producción fue de 265.671 t. 19, 17, 15, 13, 11, Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Si bien durante todo el año se evidenció una amplia brecha con respecto a la producción de 215, se observa que 213 214 215 216 *Cifras con corte al 19 de enero de 217 Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa 1

Desempeño regional 213-216 Durante el periodo 213-216 la Zona Suroccidental es la única que reporta crecimiento sostenido en la producción de aceite de palma crudo y almendra de palma. En contraste, las zonas Oriental, Norte y Central muestran contracción en la producción de aceite y almendra (Tabla 1 y Tabla 2). Tabla 1. Colombia. Producción de aceite de palma crudo por zonas. Enero-diciembre. 213-216 () Zona Enero-diciembre Variación 15/16 213 214 215 216 Abs % Oriental 399,55 412,714 526,2 495,727-3,3-5,8 % Central 294,74 322,382 354,23 318,132-36,1-1,2 % Norte 332,76 358,67 37,285 34,827-65,5-17,7 % Suroccidental 14,28 18,266 23,334 24,76 1,4 6,1 % Total 14,835 1111,429 1273,842 1143,446-13,4-1,2 % *Cifras con corte al 19 de enero de 217 Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa Tabla 2. Colombia. Producción de almendra de palma por zonas. Enero-diciembre. 213-216 () Zona Enero-diciembre Variación 15/16 213 214 215 216 Abs % Oriental 81,627 78,449 98,521 88,229-1,29-1,4 % Central 66,971 75,145 81,339 72,159-9,18-11,3 % Norte 76,887 85,816 88,916 74,528-14,39-16,2 % Suroccidental,973,967 1,13 1,444,34 3,9 % Total 226,458 24,376 269,879 236,36-33,52-12,4 % *Cifras con corte al 19 de enero de 217 Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa Participación por zonas en la producción nacional de aceite de palma crudo y almendra de palma 213 216 Las zonas Oriental y Central se caracterizaron por tener la mayor participación en la producción nacional de aceite de palma crudo durante 216, la Zona Norte pasó de ser la segunda zona con mayor aporte a ubicarse en el tercer lugar. No obstante, en la producción de almendra, la Zona Norte sigue ocupando el segundo lugar, pese a los decrecimientos presentados en la producción durante todo el año (Figura 2 A y B). Figura 2. Colombia. Distribución de la producción nacional de aceite de palma y almendra de palma por zonas palmeras. Enero diciembre. 213-216 A. Participación en la producción de aceite de palma B. Participación en la producción de almendra de palma 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 1,4 % 1,6 % 1,8 % 2,2 % 32 % 28,3 % 38,3 % 32,2 % 29 % 37,1 % 29,1 % 27,8 % 41,3 % 26,7 % 27,8 % 43,4 % Oriental Central Norte Suroccidental *Cifras con corte al 19 de enero de 217 Fuente: Fedepalma Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sispa,4 %,4 %,4 %,6 % 213 214 215 216 213 214 215 216 34 % 3 % 36 % Oriental 36 % 31 % 33 % 33 % 3 % 37 % 31,5 % 3,5 % 37,3 % Central Norte Suroccidental 2

Caracterización de la producción durante 216 Aceite de palma crudo Producción total de Aceite de palma crudo Enero - diciembre de 216: Producción: 1.143.446 toneladas Variación: - 1,2 % respecto a 215 Almendra de palma Producción total Almendra de palma Enero - diciembre de 216: Producción: 236.36 toneladas Variación: - 12,4 % respecto a 215 ZONA NORTE Producción: 34.827 toneladas Variación: - 17,7 % respecto a 215 Participación: 26,7 % del total ZONA NORTE Producción: 74.528 toneladas Variación: - 16,2 % respecto a 215 Participación: 31,5 % del total ZONA CENTRAL Producción: 318.132 toneladas Variación: - 1,2 % respecto a 215 Participación: 27,8 % del total ZONA CENTRAL Producción: 72.159 toneladas Variación: - 11,3 % respecto a 215 Participación: 3,5 % del total ZONA ORIENTAL Producción: 495.727 toneladas Variación: - 5,8 % respecto a 215 Participación: 43,4 % del total ZONA ORIENTAL Producción: 88.229 toneladas Variación: - 1,4 % respecto a 215 Participación: 37,3 % del total ZONA SUROCCIDENTAL Producción: 24.76 toneladas Variación: + 6,1 % respecto a 215 Participación: 2,2 % del total ZONA SUROCCIDENTAL Producción: 1.444 toneladas Variación: + 3,9 % respecto a 215 Participación:,6 % del total 3

Comportamiento del mercado nacional y las exportaciones Figura 4. Colombia. Ventas de aceite de palmiste en el mercado local. Enero diciembre. 215-216 Ventas en el mercado doméstico Las ventas de aceite de palma crudo al mercado nacional ascendieron a 74. toneladas en 216, lo que representa una disminución de 12 % frente al 215. Lo anterior, como consecuencia de la reducción en las compras por parte de la industria de aceites y grasas comestibles (-12 %), y del descenso en las ventas al segmento del biodiésel, que registraron una caída de 1 % (Figura 3). Figura 3. Colombia. Ventas de aceite de palma crudo. Enero diciembre. 215-216 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Trimestre 1 844 2 213 214 217 215 74 169 187 189 195 216 A. Mercado local -12 % -15 % -12 % -12 % -1 % Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total 3 25,6 25 22,1-13 % 5,7 2 4,9-14 % 6,1 15 6,5 7 % 1 6,6 6-9 % 5 7,2 4,7-34% 215 216 Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total Fuente: Fedepalma-Sispa Exportaciones Las exportaciones de aceite de palma llegaron a 414.4 toneladas en 216, reportando una disminución de 5 % (23.7 toneladas menos) con respecto a 215. Dentro del total exportado las ventas de aceite de palma crudo representaron el 81 %, mientras que el 19 % restante corresponde a el aceite de palma refinado e incorporado en productos derivados (Figura 5 A). Como destino principal de las exportaciones se encuentra la Unión Europea con el 6 % de las exportaciones (en su orden Holanda, España y Alemania), seguida de México (14 %) y Brasil (7 %) (Figura 5 B). 5 4 3 2 1 498,8-1 % Biodiésel 447,2-12 % 293, 259,1 Industria de aceites y grasas comestibles Fuente: Fedepalma-Sispa y FEP palmero 39,4-3 % 27,8 Industria de alimentos concentrados B. Ventas por segmento 5 % -6 % 1,8 1,9 9,5 3,8 Industriales jaboneros Otros industriales Del mismo modo, la disminución en las ventas al mercado local, se atribuye en parte a la entrada de materia prima importada al mercado local, bajo la rebaja arancelaria y la suspensión de la aplicación del Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP, entre febrero y agosto de 216, factores que desincentivaron el uso del aceite de palma doméstico. De otro lado, las ventas acumuladas de aceite de palmiste crudo al mercado local durante el 216 fueron aproximadamente de 22.1 toneladas, 13 % por debajo de las 25.6 toneladas registradas en 215 (Figura 4). 215 216 Figura 5. 5 45 Fuente: DIAN Colombia. Exportaciones de aceite de palma. Enero-diciembre. 215-216 4 87 35 86 3 25 2 15 1 5 438,1 351 215 216 Aceite de palma crudo Total A. Crecimiento de las exportaciones 414,4 329-5 % -1 % -6 % Aceite de palma refinado e incorporado en productos procesados Holanda Alemania 11 % 14 % 7 % México Chile 7 % 6 % España 47 % 4 % 4 % Rep. Dominicana B. Distribución por país de destino Brasil Otros 4

Las exportaciones de aceite de palmiste fueron del orden de 68. toneladas, valor inferior en 18 % a la cifra registrada en 215. La Unión Europea sigue siendo el principal destino con el 65 % del total exportado (Figuras 6 A y B). Importaciones de aceites y grasas En 216, se importaron aproximadamente 81. toneladas de aceites y grasas vegetales y animales, dentro de las cuales 594. toneladas pertenecen al segmento de aceites vegetales crudos (crecimiento de 28 % respecto a 215) (Figura 7). En lo que respecta a las importaciones de aceite de palma crudo, estas llegaron a 185. toneladas, 73 % más frente a 215. La rebaja arancelaria y la suspensión del Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP (con vigencia febrero-agosto de 216), ocasionaron la entrada de mayores importaciones de aceites de palma y de soya. El principal origen de importaciones de aceite de palma crudo fue Ecuador (78%), manteniendo la tendencia de ser el principal proveedor de Colombia, seguido de Perú (16 %) y Honduras (6 %) (Figura 8). Por su parte, las importaciones de aceite de palma refinado crecieron cerca del 128 % con respecto al período enero-diciembre de 215, llegando a 42.4 toneladas en 216 frente a 18.6 en 215. Figura 6. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Fuente: DIAN Colombia. Exportaciones de aceite de palmiste. Enero-diciembre. 215-216 82 17 66 Aceite de palmiste crudo Aceite de palmiste refinado e incorporado en productos procesados 8 % 14 % Holanda Chile 7 % A. Crecimiento de las exportaciones 14 54 215 216 4 % 3 % 3 % México Perú Total 68 61 % Argentina Otros -18 % -14 % -19 % B. Distribución por país de destino España Figura 7. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 215 216 Fuente: DIAN Figura 8. Fuente: DIAN Aceites vegetales crudos Colombia. Importaciones de semillas oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales. Enero diciembre. 215-216 28 % 594 464-8 % 51 % -34 % 14 96 67 12 27 18 Aceite en fríjol soya Aceites vegetales refinados Aceites y grasas animales 22 % 89 663 Total Semillas oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales Colombia. Importaciones de aceite de palma crudo. Enero-diciembre. 215-216 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 12,4 17 21 33 27 25 215 185 54 51 45 34 216 78 (73 %) 33 (154 %) 18 (55 %) 18 (66 %) 9 (36 %) Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Total Inventarios Los inventarios de aceite de palma crudo en plantas extractoras al final de diciembre de 216 fueron de 17.58 toneladas, los cuales se mantuvieron en un nivel relativamente bajo, por el descenso de la producción durante todo el año. En el segundo semestre de 216 la caída en la producción nacional estuvo acompañada de la liquidación de existencias para suplir la demanda (Figura 9). Consumo aparente En 216, el consumo nacional de aceite de palma fue de 967.2 toneladas, evidenciando una caída del,2 % respecto a 215, a pesar del gran aumento en las importaciones. Esta disminución estuvo asociada a la política 5

pública que disminuyó los aranceles a las importaciones de aceites a % y suspendió el SAFP, lo cual generó una sustitución de consumo de aceite de palma por importaciones de otros aceites y grasas vegetales. Del mismo modo, la menor dinámica de la economía colombiana afectó el consumo de aceites y grasas en general (Tabla 3). Figura 9. Inventarios de aceite de palma crudo en plantas extractoras a diciembre de 216 () Precios La caída en la producción mundial de semillas oleaginosas, como efecto del Fenómeno de El Niño, se vio reflejada en el comportamiento al alza de los precios de los aceites vegetales. En efecto, el precio internacional del aceite de palma crudo CIF Rotterdam, alcanzó un promedio de US$ 75 por tonelada en 216, evidenciando un aumento del 15 % frente al año anterior. Sin embargo, este precio sigue estando entre los más bajos de los últimos cinco años. 3 25 2 15 1 27,1 24,5 27,9 28,2 26,1 22,3 19,3 25,7 17,9 16,2 14,3 17,58 Perspectivas Al alza El Banco Mundial (BM) prevé que el precio promedio del petróleo en 217 se ubique en 55 dólares el barril, 26 % más que en 216, y en 6 dólares en 218, dado el fortalecimiento de la demanda y la reducción de la oferta por el pacto alcanzado por la OPEP. 5 Ene - 16 Feb - 16 Mar - 16 Abr - 16 May - 16 Jun - 16 Jul - 16 Ago - 16 Sep - 16 Oct - 16 Nov - 16 Dic - 16 Dorab Mistry, espera que los precios del aceite de palma alcancen los 3.3 ringgit (USD 743,4) por tonelada en marzo de 217, ya que los inventarios siguen en niveles bajos. Fuente: Fedepalma-Sispa Tabla 3. Colombia. Consumo aparente de aceite de palma. Enero-diciembre. 215-216 (Miles de Toneladas) Concepto Enerodiciembre Variación 215 216 Abs % I. Producción 1273 1144-13 -1% II. Importaciones 126 227 12 81% III. Ventas de exportación 418 41-17 -4% IV. Oferta disponible 98 97-1 -1% V. Cambio de inventarios 12 3-9 -78% VI. Consumo ( E ) 969 967-2 -,2% Fuente: Fedepalma-Sispa, DIAN, FEP Palmero A la baja El MPOB estima que la producción de aceite de palma de Malasia podría subir 12 % en 217, pasando a 19,4 millones de toneladas, con respecto a las 17,4 millones de toneladas producidas en 216. Dorab Mistry, estima que en 217 la producción de aceite de palma de Indonesia (el mayor productor mundial), estará entre 33,5 y 34 millones de toneladas, reportando un aumento de 8 %. Estados Unidos aumentó sus tasas de interés en diciembre de 216, en un cuarto de punto porcentual y apuntó a un ritmo más rápido de alzas. La decisión, elevó el objetivo de los fondos federales en 25 puntos básicos, a un rango entre,5 y,75 %. Esto generará un mayor atractivo por las inversiones en dólares, en detrimento de las inversiones en commodities. Se prevé que China continuará con su senda de desaceleración económica con una estimación de crecimiento de 6,5 % en 217 (el más bajo en 25 años), lo que se traducirá en un menor consumo de aceites y grasas por parte de esta economía. 6

Desempeño de la economía colombiana durante 216 Figura 1. Crecimiento anual del PIB por componentes de oferta. 215-216 En 216 el crecimiento económico se ubicó en 2 %, cifra inferior al 3,1 % alcanzado en 215 y la más baja de los últimos siete años. El sector agropecuario creció,5 %, la tasa más baja desde 21. Ese resultado se debe, en su mayoría, a contracciones en el cultivo de café y en el sector silvicultura, extracción de madera y pesca (Figura 1). TOTAL NACIONAL 2, 3,1 Minas y canteras -6,5,2 Industria manufacturera 1,7 3, Agropecuario Electricidad, gas y agua,5,1 2,5 3, Transporte -,1 2,6 Comercio Establecimientos financieros 1,8 4,6 5, 5,1 Servicios sociales 2,2 3,1 Construcción 4,1 3,7-9, -7, -5, -3, -1, 1, 3, 5, 7, 9, 11, Fuente: DANE 216 215 La balanza comercial de Colombia en 216 registró un déficit de US$ 11.84 millones FOB, el cual fue inferior al déficit reportado por el país en 215 (US$ 15.97 millones FOB). Esta baja obedece principalmente a los déficits registrados con China (US$ 7.117 millones), México (US$ 2.361 millones) y Estados Unidos (US$ 1.422 millones). La balanza comercial de aceites y grasas de orígenes vegetales, crudos, refinados o fraccionados fue deficitaria; las exportaciones cayeron 5,6 %, en tanto que las importaciones aumentaron en 25,4 % (Figura 11). Figura 11. Comportamiento de la balanza comercial. 26-216 Millones de Dólares FOB 1. 5.358 5. 4.23 1.665 1.559 2.23 473-143 -824-5. -6.292-1. -11.84-15. -2. 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216* Fuente: DANE Figura 12. Comportamiento de la tasa de cambio nominal durante 216 $ 3.55 5, % La tasa de cambio promedio en 216 se ubicó en US$ 3.5, evidenciando una devaluación promedio del 11,2 % con respecto a 215, cuando se registró una tasa de cambio de US$ 2.743 (Figura 12). Tasa de cambio (pesos/dólar) $ 3.35 $ 3.15 $ 2.95 $ 2.75 $ 2.55 $ 2.35 $ 2.15 $ 1.95 $ 1.75 4, % 3, % 2, % 1, %, % -1, % $ 1.55 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16-2, % Cambio anual (Der.) Tasa de cambio pesos/dólar Fuente: Banco de la República 7

Figura 13. Comportamiento de la inflación. 215-216 1 % La variación del índice de precios al consumidor (IPC) en 216 fue de 5,75 %, cifra inferior a la reportada durante el año 215 (6,77 %). Sin embargo, la cifra sigue estando por fuera del rango meta del emisor (2-4 %). En 216, los IPC de aceites y grasas presentaron un incremento de 7,79 y 5,75 %, respectivamente (Figura 13). 9 % 8 % 7 % 6 % 5 % 4 % 3 % 2 % 1 % 6,77 % 5,75 % % dic-215 ene-216 feb-216 mar-216 abr-216 may-216 jun-216 jul-216 ago-216 sep-216 oct-216 nov-216 dic-216 Fuente: DANE Figura 14. Presupuesto para agricultura. 212-216 En 216 el Presupuesto de la Nación dedicado a agricultura fue de $ 2.5 billones, cifra inferior en 34 % (en términos reales) al presupuesto destinado para el sector en 215. La ejecución presupuestal fue de 95 % (Figura 14). Miles de millones de pesos de 216 4.5 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1. 85 % 91 % 88 % 88 % 95 % 1 % 9 % 8 % 7 % 6 % 5 % 4 % 3 % 2 % 5 1 % 212 213 214 215 216 % Presupuesto Sector Agropecuario Porcentaje ejecución (Eje derecho) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Andrea González Cárdenas Directora de la Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible Mabyr Valderrama Villabona Líder de Economía Julio César Laguna Loaiza Líder de Comercialización María Alejandra González Analista de Economía Luis Enrique Castro Analista de Economía José Miguel Arias Especialista en Comercio Exterior Ginna Rodríguez Palacios Analista de Precios y Mercados Yolanda Moreno Muñoz Esteban Mantilla Coordinación Editorial Jenny A. Ramirez Jácome Diseño Fredy Johan Espitia Ballesteros Diagramación Javegraf Impresión Esta publicación es propiedad de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el consentimiento expreso de la Federación. Al realizar la presente publicación, la Federación ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas o fuentes debidamente publicadas. Contiene recomendaciones o sugerencias que profesionalmente resultan adecuadas e idóneas con base en el estado actual de la técnica, los estudios científicos, así como las investigaciones propias adelantadas. A menos que esté expresamente indicado, no se ha utilizado en esta publicación información sujeta a confidencialidad ni información privilegiada o aquella que pueda significar incumplimiento a la legislación sobre derechos de autor. La información contenida en esta publicación es de carácter estrictamente referencial y así debe ser tomada y está ajustada a las normas nacionales de competencia, Código de Ética y Buen Gobierno de la Federación, respetando en todo momento la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica. Publicación de Fedepalma cofinanciada por el Fondo de Fomento Palmero. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Carrera 1A Nº 69A - 44 Tel. (1) 313 86. Bogotá, D.C. - Colombia www.fedepalma.org 8