DIÁLOGOS CIUDADANOS EN CESFAM JUAN PABLO II CESFAM JUAN PABLO II COMPAÑÍA ALTA LA SERENA

Documentos relacionados
Plan de Trabajo Presupuestos Participativos de Salud 2015

Autogestor Comunal de Grupos de Autoayuda Multifamiliares Comuna de La Serena. APS La Serena

CONSEJOS CONSULTIVOS DE USUARIOS. Unidad de Participación Departamento de Satisfacción Usuaria SSMOCC

Participación Ciudadana en Sector Rural, Comuna de Vicuña DESAM VICUÑA

PROPUESTA BASES CONCURSO 2007

CATÁLOGO DE PROGRAMAS FEDERALES PARA MUNICIPIOS 2017

DIPLOMADO Políticas públicas de seguridad ciudadana

BASES PARA POSTULACIÓN CONCURSO DE INICIATIVAS ESTUDIANTILES 2011, RR.EE.

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO

Situación Diagnosticada

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN CON LA COMUNIDAD DE SAN JOAQUÍN

Nombre: Equipo de Salud Centro de Salud Emilio Schaffhauser la Serena

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL 2011

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de Arica y Parinacota

Presupuestos Participativos en Vicuña Rural. Equipo DESAM Departamento de Salud Vicuña

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA POSTERIOR A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

discutir propuestas de desarrollo local la biblioteca puede ser un foro público y un espacio cívico para facilitar el diálogo

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

generar procesos de información y organización comunitaria Las bibliotecas son espacios privilegiados para desarrollar

Participación Social y Empoderamiento en Salud - Elige Vivir Sano

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE LA ADMINISTRACION HUEPAC, SONORA.

Experiencia de análisis de la Política Pública en Educación para la implementación del Plan de Promoción de Salud

Informe Técnico de ejecución del POA RAMNI-AECID Periodo octubre a diciembre del 2010.

PLAN DE TRABAJO COMITÉ CONSULTIVO 2013

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

Informe de Sistematización CUENTA PÚBLICA MOP REGIÓN DE LOS LAGOS GESTIÓN

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA EN LA GESTIÒN PÙBLICA (PROVINCIA DE MAIPO)

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Objetivos de la Inducción

ACTA REUNIÓN CONSEJO SOCIEDAD CIVIL DE SENDA

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO PARTICIPATIVO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS TUNGURAHUA 2014

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

Aprender Haciendo Gestión del COCODE Participación Ciudadana

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

AYUDA DE MEMORIA JUSTIFICACIÓN

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD EN JÓVENES ADOLESCENTES. Comité de satisfacción usuaria y participación

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO

4to Taller. MESA: Calidad del Aire COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

Fundacion-Carlos-y-sonia-haime

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE GENERAL ESCOBEDO, NUEVO LEÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

FASE DE CONSULTA PREVIA A LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY FORAL DE SALUD.

Plan de Gestión de Convivencia. Escolar Centro Educacional San Andrés

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

Presupuestos Participativos

DIÁLOGO PARTICIPATIVO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MUNICIPIO DE AMATITÁN, JALISCO

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

CONVOCATORIA PARA REALIZAR

Problema detectado: Publico a abordar:

INFORME AUDIENCIA PÚBLICA VIGENCIA 2012

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

Comisión de Organización y Desempeño. Plan de Trabajo de la Comisión de Organización y Desempeño 2018

MÓDULO 0. Presentación

LINEAMIENTOS. Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016

INFORME DE DIALOGO COMUNA DE LA PINTANA SENCE

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE DISTRITO

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

CONVOCATORIA NIVEL PRIMARIA

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

Presentación. Cómo surge el concurso? Objetivos del concurso

CONCURSO NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

DOCUMENTO METODOLÓGICO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Tercera Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo Escolar

DIRECCIÓN DE CONTRALORIA SOCIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Estamentos principales

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA

Convocatoria para el Comité de Prevención e Innovación Social para el Desarrollo de la Juventud de Zapopan

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Programa +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL-TUNGURAHUA

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

OBJETIVO GENERAL. Sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad escolar y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA EN LA GESTIÒN PÙBLICA (PROVINCIA DE SANTIAGO)

Reglamento de la Ley N Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Implementación del Sistema de Control Interno del HHV. Comité de Control Interno del HHV CCI-HHV

REPORTE DE ACTIVIDAD. Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental. - Marzo del Organizado por:

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE COPIAPÓ SENCE

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO

Transcripción:

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN CESFAM JUAN PABLO II CESFAM JUAN PABLO II COMPAÑÍA ALTA LA SERENA

Objetivo: Generar instancias de Dialogo Ciudadano acerca de los temas de interés de la ciudadanía perteneciente al territorio del Centro de Salud Familiar Juan Pablo II. Problemática que aborda: Necesidad de promover la participación social en el CESFAM a través de estrategias motivantes para la comunidad. Público Objetivo: Comunidad usuaria del CESFAM Juan Pablo II, Dirigentes de organizaciones vecinales, Colegios, Jardines Infantiles.

Descripción y desarrollo de la Buena Práctica a) Etapa de organización: Reuniones con la comunidad para acordar temas importantes de tratar en el Diálogo Ciudadano. Conformación de un Comité organizador entre equipo de salud y representantes del Consejo Consultivo. Invitación a autoridades de acuerdo a los temas que se pretenden abordar. Convocatoria a la comunidad a participar en el Diálogo, dando a conocer los temas puntuales que se van a trabajar. Se elabora un Programa para el Diálogo, estableciendo claramente los temas a tratar, con tiempos definidos, evitando que el tema se diluya o salgan otros temas que no estaban contemplados.

Descripción y desarrollo de la Buena Práctica b) Ejecución: Se inicia la actividad a cargo de un maestro de ceremonia, quien da la bienvenida y presenta los temas a trabajar en el Diálogo, indicando tiempos de exposición, tiempo para plenario, etc. Cada tema a tratar queda a cargo de un representante del Consultivo, el cual expone la situación en forma breve, cómo afecta a la comunidad y la solución que se pide a las autoridades. Luego de cada presentación la autoridad pertinente da a conocer cómo se ha estado trabajando y su visión al respecto. Se da la palabra a la audiencia para que realicen consultas, etc. Existe entre los integrantes del Comité organizador un secretario o secretaria que va tomando acta del desarrollo de las exposiciones. Para finalizar, se solicita a cada autoridad presente que de acuerdo a los compromisos adquiridos, firmen el acta de compromiso. Se finaliza dando las gracias a los participantes por la participación y compromiso.

Costos de implementación Recurso humano: Horas profesionales del Comité organizador del Diálogo. Recursos materiales: Espacio para realizar el Diálogo Moviliario (sillas, mesas) Material de escritorio Apoyo audiovisual (Data, equipo amplificación) Recursos financieros: La actividad se ejecutó con recursos internos, no se requirieron recursos adicionales para llevarla a cabo.

Resultados Obtenidos 1.- Fortalecer la participación comunitaria en temas que les afectan directamente y que también contribuyen a su salud y calidad de vida. 2.- Fomentar el empoderamiento de la comunidad para visualizar y trabajar en el mejoramiento de situaciones que les afectan como vecinos. 3.- Permitir que las autoridades conozcan la realidad local y establezcan lazos con los dirigentes en favor de solucionar problemas concretos. 4.- Acercar a los vecinos al CESFAM y que puedan visualizarnos como una red de apoyo en temas no solamente de tipo asistencial.

Replicabilidad: No se requieren gran cantidad de recursos. Trabajo activo y directo con la comunidad. Participación de la comunidad y equipo de salud. Las problemáticas surgen desde la comunidad. Es innovadora, se dialoga sobre necesidades sentidas por la comunidad en forma directa con las autoridades pertinentes, obteniendo en la misma oportunidad un compromiso de parte de éstas en resolverlas. La iniciativa es sostenible en el tiempo, ya que anualmente la comunidad requiere plantear problemáticas a las autoridades o renovar compromisos. Amenazas: Periodo de elecciones, Dirigentes con múltiples actividades. Debilidades: Equipo de salud con otras actividades de tipo asistencial, metas, etc.

Fotografías y anexos. PRIMER DIÁLOGO 2014

Fotografías y anexos. SEGUNDO DIÁLOGO 2015

Fotografías y anexos.