PROGRAMACIÓN DE TROMPA 2016/17

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE TROMPA 2015/16

PROGRAMACIÓN DE TROMPA 2017/18

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMPETA. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Pruebas acceso Trompa

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

ESPECIALIDAD : FLAUTA

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Pruebas de acceso Fagot

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN DE TROMPETA 2016/17

PROGRAMACIÓN DE TROMPETA 2015/16

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

Pruebas de acceso Trompeta

PROGRAMACIÓN DE TROMPETA 2017/18

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Pruebas de acceso Flauta Travesera

Pruebas de acceso Trombón

FAGOT. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: TROMBÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LA MÚSICA

FAGOT ENSEÑANANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA F. EVALUACIÓN

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

ESPECIALIDAD DE TUBA

Asignatura: Piano Complementario

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: OBOE

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

Departamento de Viento

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Pruebas de acceso Violoncello

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA DE TUBA Y BOMBARDINO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Pruebas de acceso Clarinete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

ESPECIALIDAD DE DE VIOLONCELLO

Departamento de Viento Metal y Percusión.

TROMPA PROGRAMACION DE INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO PROGRAMACION DE TROMPACOMPLEMENTARIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE FAGOT. Curso CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SALAMANCA

Pruebas de acceso Contrabajo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Departamento de Viento

Departamento de Viento-Madera

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

FAGOT. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

Programación de fagot

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

Departamento de Viento Metal y Percusión.

PROGRAMACION DE FLAUTA TRAVESERA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

TROMPA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL Y PERCUSIÓN

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Pruebas de acceso Percusión

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

Departamento de Viento Madera

PROGRAMACIÓN DE PIANO

CONJUNTO DE GUITARRA

PIANO COMPLEMENTARIO

Departamento de Viento. Programación Didáctica: OBOE

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PIANO COMPLEMENTARIO

TROMBÓN. Profesor: Javier Escribano. Curso

ESPECIALIDAD : PIANO

Guía Didáctica del Aula de Violonchelo

ENSEÑANZAS ELEMENTALES TROMPA

PROGRAMACIÓN ESTUDIOS ELEMENTALES CLAVE CURSO 1º CLAVE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

Departamento de Viento-Madera. Programación Didáctica: OBOE

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID. Programación didáctica CONJUNTO-PIANO

DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DE CONJUNTO 1º Y 2º DE GRADO PROFESIONAL

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE TROMPA 2016/17 Departamento viento metal y percusión CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SALAMANCA 2015-16 Departamento viento metal y percusión

ÍNDICE Objetivos generales de las enseñanzas elementales...2 CURSO 1º Enseñanzas Elementales....4 CURSO 2º Enseñanzas Elementales..10 CURSO 3º Enseñanzas Elementales..17 CURSO 4º Enseñanzas Elementales..25 CURSO 1º Enseñanzas Profesionales 33 CURSO 2º Enseñanzas Profesionales 40 CURSO 3º Enseñanzas Profesionales 47 CURSO 4º Enseñanzas Profesionales 54 CURSO 5º Enseñanzas Profesionales 61 CURSO 6º Enseñanzas Profesionales 68 Contenidos, organización y estructura de las pruebas sustitutorias de la pérdida de evaluación continua..75 Recuperación de los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores. 81 Medidas de atención a la diversidad...81 Actividades complementarias y extraescolares...81 Pruebas de acceso....82 1

DECRETO 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León. Objetivos de las enseñanzas elementales de música. Las enseñanzas elementales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Superar los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, sus características, funciones y aplicarlos en la práctica instrumental y vocal. c) Adquirir una formación técnica instrumental adecuada que permita la comprensión y la interpretación correctas de un repertorio básico así como la posibilidad de acceder a niveles más avanzados de las enseñanzas musicales. d) Utilizar el «oído interior» como base de la afinación, de la audición y de la interpretación musical. e) Adquirir el hábito de interpretar música en grupo y adaptarse equilibradamente al conjunto. f) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. g) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. h) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos. i) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. 2

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Introducción: Los cuatro cursos que componen la Enseñanza Elemental corresponden a que el alumno ha de asimilar las bases de una técnica correcta y eficaz así como los conceptos musicales que lleven a una autentica conciencia, tanto de intérprete como miembro de una agrupación. El correcto entendimiento de un texto musical, un sistema de signos recogidos en una partitura, será la primera puerta que tendrá que abrir el alumno, previo o simultaneo con la practica instrumental. La tarea del futuro intérprete será: -Aprender a leer correctamente la partitura. -Penetrar en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético. -Desarrollar la destreza necesaria en el manejo del instrumento para que la ejecución de ese texto adquiera su plena dimensión de mensaje musical y sea expresivamente significativo. La vocación musical de un niño puede, no estar claramente definida, lo cual exige de manera imperativa que la suma de conocimientos teóricos que han de inculcársele y las inevitables horas de practica a las que se verá sometido le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible para que él se sienta verdaderamente interesado. La evolución intelectual y emocional a la edad que se realizan los estudios de la Enseñanza Elemental, entre ocho y los doce años, es muy acelerada, y esto implica que los planteamientos pedagógicos han de adecuarse constantemente a esa realidad cambiante que es la personalidad del alumno: aprovechar la gran receptividad que es la característica de la edad infantil, estimular la maduración de su afectividad y poner a su alcance los medios que le permitan ejercitar su creciente capacidad de abstracción. La música, como todo lenguaje, se hace legible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia. Cuando llega este momento, el alumno ha aprendido a conocer por la vía intuitiva los elementos de ese lenguaje, posee las claves que le permiten entenderlo, aun cuando desconozca las leyes que lo rigen. Pero es preciso poseer los medios para poder hablarlo, y son los que han de proporcionarle la Enseñanza Elemental de Música. Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido (técnica), es necesario encaminar la conciencia del alumno hacia una comprensión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación. 3

1º CURSO ENSEÑANZA ELEMENTAL 1) CLASE INDIVIDUAL 1.1) OBJETIVOS OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL (DECRETO 60/2007). La enseñanza de instrumentos de viento metal en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: a) Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido, afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces. d) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. e) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. f) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. g) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. h) interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. i) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 1.2) OBJETIVOS DEL CURSO 1) Conocer y controlar la respiración aplicada al instrumento. 2) Conocer la formación del sonido. Calidad sonora. 3) Conocer y adquirir la postura adecuada. 4) Conocer y dominar las digitaciones básicas de la trompa. 5) Conocer y tocar la escala cromática. 6) Conocer y dominar una columna de aire continua que permita la práctica de posiciones fijas hasta una octava, tanto ligadas como picadas. 7) Conocer y dominar las diferentes dinámicas (p, mp, mf y f). 8) Saber aplicar los conocimientos del lenguaje a la asignatura de trompa. 9) Conocer las escalas, intervalos y arpegios. 10) Desarrollar un registro acorde al curso. 11) Establecer un hábito de estudio. 4

12) Conocer el instrumento, sus partes y algunas nociones básicas sobre su mantenimiento 13) Memorizar fragmentos sencillos. 14) Tocar en grupo. 15) Interpretar piezas sencillas en público. 16) Interpretar un repertorio básico adecuado al nivel donde se demuestre los conocimientos adquiridos y con una ejecución de tempo y ritmo correcto. 17) Tocar en las audiciones programadas. 1.3) CONTENIDOSDEL CURSO: - Ejercicios de respiración. - Ejercicios de boquilla. - Ejercicios de notas largas. - Ejercicios de posiciones fijas. - Ejercicios de intervalos hasta cuartas y hasta 2 alteraciones, con diferentes articulaciones. - Ejercicios de escalas hasta 2 alteraciones, con diferentes articulaciones y negra=60. - Ejercicios de arpegios hasta 2 alteraciones, con diferentes articulaciones. - Ejercicios de notas filadas, piano-fuerte-piano, tanto en posiciones fijas como digitadas. - Ejercicios de repetición de notas o escalas entre 60-70 la negra. - Práctica de la emisión. - Juegos musicales con ejercicios de boquilla e instrumento propuestos por el profesor. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1er trimestre: -Conocer la respiración aplicada al instrumento. -Conocer la formación del sonido. Calidad sonora. -Conocer y adquirir la postura adecuada. -Conocer y dominar las digitaciones básicas de la trompa. -Conocer y dominar el registro de Sol 2 a Sol 3. -Conocer y dominar la escala y el arpegio de SolM negra=60 -Interpretar de memoria la obra seleccionada por el profesor. 2º trimestre: -Perfeccionar la respiración aplicada al instrumento y aumentar su capacidad. -Perfeccionar la formación del sonido. Calidad sonora. -Perfeccionar la postura adecuada. -Dominar las digitaciones básicas de la trompa. -Dominar el registro de Do 2 a Do 4. -Conocer y dominar las escalas y arpegios de DoM, SolM y FaM en negra=60. -Conocer los intervalos de tercera y cuarta hasta una alteración. -Interpretar de memoria la obra seleccionada del repertorio adecuado al curso y nivel del alumno. -Conocer y dominar la escala cromática en el registro reflejado. 5

3er Trimestre - Perfeccionar la respiración aplicada al instrumento y aumentar su capacidad. - Perfeccionar la formación del sonido. Calidad sonora. - Perfeccionar la postura adecuada. - Dominar las digitaciones básicas de la trompa. - Dominar el registro de Do 2 a Mi 4. - Conocer y dominar las escalas y arpegios de DoM, SolM, FaM, ReM, SibM (2 alteraciones ) negra=60-70. - Conocer los intervalos de tercera y cuarta hasta dos alteraciones. - Interpretar de memoria la obra seleccionada del repertorio adecuado al curso y nivel del alumno. 1.4) MÍNIMOS EXIGIBLES Para superar el curso debe cumplir los contenidos indicados para el 2º trimestre. 1.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Tener una calidad sonora adecuada al nivel. -Obtener un registro mínimo adecuado al nivel. -Tocar con soltura y de memoria las escalas y arpegios correspondientes al curso y a la velocidad indicada. -Haber realizado con satisfacción los métodos expuestos en el curso. -Interpretar las obras con piano respetando indicaciones metronómicas, afinación y ritmo. -Realizar las audiciones programadas en el curso. 1.6) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aula Equipo de Música Acceso a Internet. Trompa y Boquilla Papel pautado, pizarra, tiza, accesorios de escritorio Bibliografía 1.7) BIBLIOGRAFÍA - GIMNASTICA TROMPISTICA. Autor: Fernando Puig. ED. Rivera editores. 6

1.8) LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS THE REALLY EASY HORN BOOK. Arr. Gunning and Pearson (Ed. Faber) Nº 1 ELEGY Christopher Gunning Nº 2 VALS TRISTE..Leslie Pearson Nº 3 STEPWISE...Leslie Pearson Nº 4 ECHOES..Christopher Gunning CLASSICAL ALBUM FOR HORN. Arr. Willner (Ed. Boosey& Hawkes) Nº 4 BOURRE..J. S. Bach 3 EASY SOLOS FOR HORN. Victor Brightmore( Emerson ed.) SAD STORY GIMNASTICA TROMPÍSTICA F. Puig. (Ed. Rivera) 1.9) METODOLOGÍA La metodología a aplicar será: a) Activa: Entendida como actividad intelectual b) Variada: Tener en cuenta otras orientaciones metodológicas de procesoaprendizaje. c) Funcional: Ser útil para sus actividades cotidianas d) Motivadora; Conseguir la motivación para su máxima implicación en el trabajo. e) Creativa: Desarrollar actitudes para encontrar soluciones. Estimular el desarrollo de la imaginación. f) Participativa: Fomentar la actitud de reflexión y de crítica. Conseguir autonomía e independencia en el estudio. g) Integradora: Relacionar todos los conocimientos que se adquieren en el aula. 1.10) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: a) Procedimientos de evaluación: En el Primer curso el procedimiento de evaluación será a través de la Evaluación continua, las audiciones internas trimestrales y audiciones y conciertos programados y cualquier otra actividad que se programen en cada trimestre. La clase colectiva tendrá un peso del 10% en +ó en la valoración final de la asignatura. b) Criterios de calificación: Los resultados de la Evaluación final se expresarán numéricamente del 1 al 10, sin decimales. El alumno recibirá una calificación trimestral. El último trimestre recibirá una nota final fruto de Evaluación continua, las audiciones programadas y cualquier otra actividad que se programen a lo largo del curso escolar. 1.11) CALIFICACIÓN DE 1º CURSO DE TROMPA ENSEÑANZA ELEMENTAL. 7

La calificación de la asignatura de Trompa vendrá determinada por: Clase individual: 70% Audiciones Internas 10% Audiciones y conciertos 10% Clase colectiva: 10% 2. LA CLASE COLECTIVA. La clase colectiva hay que valorarla como un proceso de aprendizaje imprescindible para la adquisición de valores y normas formando parte de la asignatura de trompa. Es obligatorio asistir a esta clase para poder superar los objetivos mínimos del curso. 2.1) OBJETIVOS: -Afianzar los propios del curso. -Aplicar y desarrollar la técnica individual en el trabajo de grupo. -Conocer las posibilidades sonoras de la Trompa y utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en la interpretación de conjunto. -Aprender a tocar en conjunto sabiendo diferenciar los diferentes roles (melodía, acompañamiento ) -Desarrollar el oído musical y el hábito de escuchar al resto del grupo y adaptarse a este. -Inculcar respeto y aprecio por los valores propios del trabajo colectivo. -Conocer y utilizar en su caso el protocolo de concierto actuando en grupo. -Hacer de la práctica de la música en grupo una actividad habitual organizada, grata y totalmente integrada en el proceso de aprendizaje del alumno. -Valorar el silencio como elemento indispensable para la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 2.2) CONTENIDOS: -Realización de juegos musicales propuestos por el profesor. -Aplicación de los conocimientos adquiridos en lenguaje musical al estudio o pieza a interpretar. -Reconocimiento de fórmulas rítmicas, intervalos, articulaciones, ataques, elementos formales. -Ejercicios de respiración para dar entradas y para delimitar el fraseo en grupo. -Práctica de la expresión musical en grupo: Afinación, precisión rítmica, articulación, respiración, sonoridad, fraseo, ornamentos. 2.3) LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CLASE COLECTIVA: - Obtener una calidad sonora. - Tocar con cierta soltura las obras a interpretar en dúos, tríos, etc... - El respeto a los compañeros. - Saber escuchar. - La asistencia a clase y la participación en ella. 8

2.4) METODOLOGÍA CLASE COLECTIVA La metodología a aplicar será: a) Activa: Entendida como actividad intelectual b) Variada: Tener en cuenta otras orientaciones metodológicas de procesoaprendizaje. c) Funcional: Ser útil para sus actividades cotidianas d) Motivadora; Conseguir la motivación para su máxima implicación en el trabajo. e) Creativa: Desarrollar actitudes para encontrar soluciones. Estimular el desarrollo de la imaginación. f) Participativa: Fomentar la actitud de reflexión y de crítica. Conseguir autonomía e independencia en el estudio. g) Integradora: Relacionar todos los conocimientos que se adquieren en el aula. 2.5) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aula Equipo de Música Acceso a Internet. Trompa y Boquilla Papel pautado, pizarra, tiza, accesorios de escritorio Bibliografía Fotocopias 3. CONVOCATORIAS DEL CURSO: 3.1) JUNIO: a) Evaluación Continua a través de los procedimientos establecidos en la presente programación. 3.2) SEPTIEMBRE: En esta convocatoria el alumno realizará una prueba sobre los contenidos, métodos y obras que se exponen a continuación: Interpretar las escalas de DoM, SolM, FaM, ReM, SibM (2 alteraciones ) negra=60-70. Todas ellas en una octava, picadas y ligadas Interpretar los arpegios de DoM, SolM, FaM, ReM, SibM. Con tesitura de una octava, picados y ligados. Interpretar los intervalos de 3ª y 4ª hasta dos alteraciones en las tonalidades citadas, picados y ligados. Interpretar TRES Unidades del Método GIMNASTICA TROMPÍSTICA F. Puig. (Ed. Rivera)a petición del Profesor. Interpretación de TRES obras con acompañamiento de piano de las recomendadas en el curso a petición del Profesor. Se valorará la interpretación de memoria de las obras presentadas. 9

2º CURSO ENSEÑANZA ELEMENTAL 1) CLASE INDIVIDUAL 1.1) OBJETIVOS OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL (DECRETO 60/2007). La enseñanza de instrumentos de viento metal en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: a) Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido, afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces. d) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. e) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. f) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. g) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. h) interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. i) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 1.2) OBJETIVOS DEL CURSO 1. Perfeccionar los conocimientos adquiridos en el curso anterior. 2. Ampliar y desarrollar la respiración aplicada al instrumento. 3. Continuar con la formación y mejora de la calidad sonora. 4. Insistir en la postura adecuada y hábitos saludables. 5. Desarrollar y ampliar las digitaciones de la trompa en Fa y, si es posible, en la trompa en Sib. 6. Desarrollar y ampliar la escala cromática en la tesitura establecida(hasta el sol4) y empezando en Do, Fa y Sol. 7. Desarrollar el conocimiento de la columna de aire para la interpretación musical en el registro establecido. 8. Ampliar las diferentes dinámicas (p, mp, mf y f). 9. Continuar en el aprendizaje los conocimientos del lenguaje a la asignatura de trompa. 10

10. Ampliar las escalas, intervalos y arpegios pertenecientes al 2º Curso(hasta 4 alteraciones). 11. Ampliar el registro para afrontar los trabajos interpretativos del curso. Del do2 al Sol4. 12. Seguir con la ampliación de los conocimientos de la construcción del instrumento, características, sus partes y sobre su mantenimiento. 13. Memorizar fragmentos acorde a nivel. 14. Tocar en grupo. 15. Interpretar obras del repertorio original o arreglos en público. 16. Interpretar un repertorio básico adecuado al nivel donde se demuestre los conocimientos adquiridos y con una ejecución de tempo y ritmo correcto. 17. Tocar en las audiciones programadas. 1.3) CONTENIDOS DEL CURSO: 1. Ejercicios de respiración con aparatos para ese fin. 2. Ejercicios con la boquilla basados en el aire sin ataque para control del mismo y la columna de aire formada. 3. Ejercicios de notas largas con reguladores para la formación de un sonido lleno y trabajo de las dinámicas con aire sin forzar. 4. Ejercicios de posiciones fijas basadas en los armónicos para el trabajo del control de la columna de aire y afianzar el registro para su posterior ampliación. 5. Ejercicios de intervalos en quintas y hasta 4 alteraciones con diferentes articulaciones. 6. Ejercicios de escalas hasta 4 alteraciones con diferentes articulaciones, dinámicas y negra=70. 7. Ejercicios de arpegios hasta 4 alteraciones y diferentes articulaciones. 8. Ejercicios de repeticiones del profesor dirigidos a mantener columna de aire a la vez que sonido y ataque. 9. Ejercicios de emisiones. 10. Juegos con instrumento o boquilla propuestos por el profesor. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1er trimestre: a) -Ampliar y desarrollar la respiración aplicada al instrumento. b) -Ampliar y desarrollar la formación del sonido. Calidad sonora. c) -Desarrollar y adquirir la postura adecuada. d) -Ampliar y dominar las digitaciones básicas de la trompa, con la escala cromatica incluida. e) -Dominar el registro de Do2 al Mi 4. f) -Dominar las escalas y arpegios hasta 2 alteraciones negra=60 g) -Interpretar de memoria la obra seleccionada por el profesor. 2º trimestre: a) -Perfeccionar la respiración aplicada al instrumento y aumentar su capacidad. b) -Perfeccionar la formación del sonido. Calidad sonora. 11

c) -Perfeccionar la postura adecuada. d) -Dominar las digitaciones básicas de la trompa, con la escala cromática incluida. e) -Dominar el registro de Do 2 a Fa 4. f) -Conocer y dominar las escalas y arpegios hasta 3 alteraciones negra=70. g) -Conocer los intervalos de terceras, cuartas y quintas hasta 2 alteraciones. h) -Interpretar de memoria la obra seleccionada del repertorio adecuado al curso y nivel del alumno. 3er Trimestre a) -Perfeccionar la respiración aplicada al instrumento y aumentar su capacidad. b) -Perfeccionar la formación del sonido. Calidad sonora. c) -Perfeccionar la postura adecuada. d) -Dominar las digitaciones básicas de la trompa. e) -Dominar el registro de Do 2 a Sol 4. f) -Conocer y dominar las escalas y arpegios de hasta 4 alteraciones negra=70. g) -Conocer los intervalos de terceras, cuartas y quintas hasta 4 alteraciones. h) -Interpretar de memoria la obra seleccionada del repertorio adecuado al curso y nivel del alumno. 1.4) MÍNIMOS EXIGIBLES Para superar el curso debe cumplir los contenidos indicados para el 2º trimestre. 1.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento. 12

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común. 8. Mostrar en los ejercicios técnicos la asimilación de la técnica. Este criterio pretende verificar el grado de asimilación de la técnica: Respiración y relajación, embocadura, emisión del sonido y la calidad del mismo. 9. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras el grado de asimilación de los conceptos trabajados y su puesta en práctica. Este criterio pretende verificar el grado en que el alumno va asimilando conceptos tanto técnicos como musicales. 1.6) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aula Equipo de Música Acceso a Internet. Trompa y Boquilla Papel pautado, pizarra, tiza, accesorios de escritorio Bibliografía 1.7) BIBLIOGRAFÍA - FRENCH HORN STUDENT Level one - STUDIES AND MELODIOUS ETUDES Level one 1.8) LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS. THE REALLY EASY HORN BOOK. Arr. Gunning and Pearson (Ed. Faber) Nº 6 Minuet..J. S. Bach Nº 8 Girls and boys Leslie Pearson Nº 9 Rag Doll.Christopher Gunning NEW HORIZONTS Edward. Gregson and John Ridgeon (Ed. Brass wind series) Nº 5 Lullaby Ed. Gregson. Nº 8 Folk song..ed Gregson. GOING SOLOS HORN. Richard Bissil & Arthur Campbell (faber music) 1º Nobody knows...negro spiritual 3º David of the white rock.tradicional escocesa FRENCH HORN SOLOS. Level One. James Ployhar (Ed. Belwin Mills). 13

1.9) METODOLOGÍA La metodología a aplicar será: a) Activa: Entendida como actividad intelectual b) Variada: Tener en cuenta otras orientaciones metodológicas de procesoaprendizaje. c) Funcional: Ser útil para sus actividades cotidianas d) Motivadora; Conseguir la motivación para su máxima implicación en el trabajo. e) Creativa: Desarrollar actitudes para encontrar soluciones. Estimular el desarrollo de la imaginación. f) Participativa: Fomentar la actitud de reflexión y de crítica. Conseguir autonomía e independencia en el estudio. g) Integradora: Relacionar todos los conocimientos que se adquieren en el aula. 1.10) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: a) Procedimientos de evaluación: En el Primer curso el procedimiento de evaluación será a través de la Evaluación continua, las audiciones internas trimestrales y audiciones y conciertos programados y cualquier otra actividad que se programen en cada trimestre. La clase colectiva tendrá un peso del 10% en +ó en la valoración final de la asignatura. b) Criterios de calificación: Los resultados de la Evaluación final se expresarán numéricamente del 1 al 10, sin decimales. El alumno recibirá una calificación trimestral. El último trimestre recibirá una nota final fruto de Evaluación continua, las audiciones programadas y cualquier otra actividad que se programen a lo largo del curso escolar. CALIFICACIÓN DE 2º CURSO DE TROMPA ENSEÑANZA ELEMENTAL. La calificación de la asignatura de Trompa vendrá determinada por: Clase individual: 70% Audiciones Internas 10% Audiciones y conciertos 10% Clase colectiva: 10% 2. LA CLASE COLECTIVA. La clase colectiva hay que valorarla como un proceso de aprendizaje imprescindible para la adquisición de valores y normas formando parte de la asignatura de trompa. Es obligatorio asistir a esta clase para poder superar los objetivos mínimos del curso. 2.1) OBJETIVOS: a) -Afianzar los propios del curso. b) -Aplicar y desarrollar la técnica individual en el trabajo de grupo. 14

c) -Conocer las posibilidades sonoras de la Trompa y utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en la interpretación de conjunto. d) -Aprender a tocar en conjunto sabiendo diferenciar los diferentes roles (melodía, acompañamiento ) e) -Desarrollar el oído musical y el hábito de escuchar al resto del grupo y adaptarse a este. f) -Inculcar respeto y aprecio por los valores propios del trabajo colectivo. g) -Conocer y utilizar en su caso el protocolo de concierto actuando en grupo. h) -Hacer de la práctica de la música en grupo una actividad habitual organizada, grata y totalmente integrada en el proceso de aprendizaje del alumno. i) -Valorar el silencio como elemento indispensable para la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. j) -Conocer y desarrollar el concepto de afinación imprescindible para la práctica tanto en grupo como solo 2.2) CONTENIDOS: a) -Realización de juegos musicales propuestos por el profesor. b) -Aplicación de los conocimientos adquiridos en lenguaje musical al estudio o pieza a interpretar. c) -Reconocimiento de fórmulas rítmicas, intervalos, articulaciones, ataques, elementos formales. d) -Ejercicios de respiración para dar entradas y para delimitar el fraseo en grupo. e) -Práctica de la expresión musical en grupo: Afinación, precisión rítmica, articulación, respiración, sonoridad, fraseo, ornamentos. f) -Realización de audiciones y conciertos. g) -Asistencias a conciertos y audiciones. 2.3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CLASE COLECTIVA: a) Obtener una calidad sonora. b) Tocar con cierta soltura las obras a interpretar en dúos, tríos, etc... c) El respeto a los compañeros. d) Saber escuchar. e) La asistencia a clase y la participación en ella. 2.4) METODOLOGÍA CLASE COLECTIVA La metodología a aplicar será: a) Activa: Entendida como actividad intelectual b) Variada: Tener en cuenta otras orientaciones metodológicas de procesoaprendizaje. c) Funcional: Ser útil para sus actividades cotidianas d) Motivadora; Conseguir la motivación para su máxima implicación en el trabajo. e) Creativa: Desarrollar actitudes para encontrar soluciones. Estimular el desarrollo de la imaginación. 15

f) Participativa: Fomentar la actitud de reflexión y de crítica. Conseguir autonomía e independencia en el estudio. g) Integradora: Relacionar todos los conocimientos que se adquieren en el aula. 2.5) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aula Equipo de Música Acceso a Internet. Trompa y Boquilla Papel pautado, pizarra, tiza, accesorios de escritorio Bibliografía Fotocopias 3. CONVOCATORIA DEL CURSO 3.1) JUNIO: a) Evaluación Continua a través de los procedimientos establecidos en la presente programación. 3.2) SEPTIEMBRE: En esta convocatoria el alumno realizará una prueba sobre los contenidos, métodos y obras que se exponen a continuación: Tocar las escalas Mayores e intervalos de 3º, 4º en las tonalidades hata 4 alteraciones picadas y ligadas. - Tocar los Arpegios de las tonalidades anteriormente citadas. - Interpretar las lecciones, estudios, obras con piano con correcta medida, tempo y afinación con arreglo al nivel y adecuado a los conceptos de lenguaje musical - Tocar la escala cromática. Empezando con DO, Fa y/o SOL y de 1 OCTAVA picado y ligado - Tocar los intervalos de 3ª, 4ª en las tonalidades citadas picadas y ligadas. - Interpretar CUATRO Lecciones y SEIS estudios de FRENCH HORN STUDENT y STUDIES AND MELODIOUS ETUDES correspondientes al LEVEL ONE a petición del Profesor o del Tribunal. - Interpretación de TRES obras con acompañamiento de piano de las recomendadas en el curso a petición del Profesor o Tribunal. - Se valorará la interpretación de memoria de las obras presentadas. 16

3º CURSO ENSEÑANZA ELEMENTAL 1. CLASE INDIVIDUAL 1.1) OBJETIVOS La enseñanza de instrumentos de viento madera en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: a) Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido, afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces. d) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. e) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. f) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. g) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. h) interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. i) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 1.2) OBJETIVOS DEL CURSO 1. Perfeccionar los conocimientos adquiridos en el curso anterior. 2. Tener buena posición corporal y estética. 3. Valorar el estudio personal para resolver los problemas. 4. Conocer las escalas hasta 4 alteraciones Mayores y Menores armónica y melódica. 5. Conocimiento de los arpegios de las mismas tonalidades a las escalas mencionadas anteriormente y con el mismo registro que las escalas. 6. Conocimiento de los arpegios de las mismas tonalidades a las escalas mencionadas anteriormente y con el mismo registro que las escalas. 7. Desarrollar la escala cromática empezando en SOL (2 octavas) 8. Trabajar los intervalos hasta la 4º en las tonalidades conocidas. 9. Saber tocar con el Transporte en Mib. 10. Desarrollar los ejercicios para la flexibilidad y el fortalecimiento de la embocadura. 11. Desarrollar la velocidad de las emisiones y del golpe de aire. 12. Ampliar la extensión de la trompa (La 1 a SOL 4). 13. Mejorar la calidad sonora 17

14. Aplicar a la asignatura de trompa los conocimientos adquiridos y que corresponden al curso tercero de LENGUAJE MUSICAL e Interpretar las lecciones, estudios, obras con piano con correcta medida, tempo y afinación con arreglo al nivel. 15. Hábitos mentales. 1.3) CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos adquiridos en el curso anterior. 2. Desarrollo de la emisión y del registro así como el trabajo de golpe de aire. 3. Mejora de la calidad sonora. 4. El estudio progresivo de las escalas Mayores y menores hasta cuatro (4) alteraciones armónica y melódica, de memoria con registro de los objetivos picadas y ligadas. 5. El estudio diario de los arpegios correspondientes a las tonalidades mayores y menores conocidas. 6. El estudio diario de los intervalos de 3º y 4ºen las tonalidades citadas. 7. El estudio del Transporte en Mib. 8. Trabajo diario de las escalas cromáticas, empezando en Do, RE, Mi, Fa, Sol, La, Si. 9. 8 - Ampliación de los ejercicios de flexibilidad y el fortalecimiento de la embocadura. 10. Continuar con el hábito de la lectura a primera vista. 11. Desarrollar los conocimientos adquiridos y que corresponden al curso tercero de LENGUAJE MUSICAL e Interpretar las lecciones, estudios, obras con piano con correcta medida, tempo y afinación con arreglo al nivel. 1er trimestre: TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos adquiridos el curso anterior. 2. Desarrollo de la embocadura y de la emisión. 3. Estudio y comprensión de la flexibilidad. 4. Estudio de la dinámica. 5. Ejercitación de la memoria. 6. Adquisición de hábitos de estudio correctos. 7. Desarrollo progresivo de la tesitura. 8. Desarrollo del estudio de escalas hasta 3 alteraciones, ligado y picado, con sus correspondientes arpegios. 9. Inicio del estudio de las escalas menores. 10. Iniciación a las notas pedales 11. Inicio de la clase colectiva de Banda con la asistencia a ella en el horario establecido. 2º trimestre 1. Perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos adquiridos el curso anterior. 2. Desarrollo de la embocadura y de la emisión. 3. Estudio y comprensión de la flexibilidad. 18

4. Estudio de la dinámica. 5. Ejercitación de la memoria. 6. Adquisición de hábitos de estudio correctos. 7. Desarrollo progresivo de la tesitura. 8. Desarrollo del estudio de escalas hasta 3 alteraciones, ligado y picado, con sus correspondientes arpegios. 9. Inicio del estudio de las escalas menores. 10. Iniciación a las notas pedales. 11. Continuación de clase colectiva de Banda con la asistencia a ella en el horario establecido. 12. Inicio al Transporte en Mib. 3er trimestre 1. Perfeccionamiento y desarrollo de los conocimientos adquiridos el curso anterior. 2. Desarrollo de la embocadura y de la emisión. 3. Estudio y comprensión de la flexibilidad. 4. Estudio de la dinámica. 5. Ejercitación de la memoria. 6. Adquisición de hábitos de estudio correctos. 7. Desarrollo progresivo de la tesitura. 8. Desarrollo del estudio de escalas hasta 3 alteraciones, ligado y picado, con sus correspondientes arpegios. 9. Inicio del estudio de las escalas menores. 10. Iniciación a las notas pedales. 11. Desarrollo de la clase colectiva de Banda con la asistencia a ella en el horario establecido. 12. Desarrollo del Transporte en Mib 1.4) MÍNIMOS EXIGIBLES Para superar el curso debe cumplir los contenidos indicados para el 2º trimestre. 1.5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 19

Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento. 6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el estudio y fomentar las capacidades de equilibrio persona que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en un trabajo común. 8. Mostrar en los ejercicios técnicos la asimilación de la técnica. Este criterio pretende verificar el grado de asimilación de la técnica: Respiración y relajación, embocadura, emisión del sonido y la calidad del mismo, destreza en la digitación y en la articulación, flexibilidad, registro adecuado. 9. Mostrar en los ejercicios, estudios y obras el grado de asimilación de los conceptos trabajados y su puesta en práctica. Este criterio pretende verificar el grado en que el alumno va asimilando conceptos tanto técnicos como musicales. 1.6) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1.6)1. Aula 1.6)2. Equipo de Música 1.6)3. Acceso a Internet. 1.6)4. Trompa y Boquilla 1.6)5. Papel pautado, pizarra, tiza, accesorios de escritorio 1.6)6. Bibliografía 1.7) BIBLIOGRAFÍA - FRENCH HORN STUDENT Level two. - STUDIES AND MELODIOUS ETUDES Level two. Autor: Ployhar, James Ed. Belwin Mills 1.8) LISTADO DE OBRAS ORIENTATIVAS -CLASSICAL AND ROMANTIC PIECES. Arr. Phillips (O. U. P.) Nº 4 Chorale Prelude..J. S. Bach - AN INTERMEDIATE HORN BOOK. Arr. Johnson (O. U. P.) Study in A minor, from Op. 21..Le Couppey -SOLOS FOR THE HORN PLAYER Nº 2 I attempt from love s sickness to fly - GOING SOLOS HORN. Richard Bissill & Arthur Campbell (faber music) 20

8º The man who feel love..mozart 9º Humoresque.. Tchaikovsky - NINE PIECES FOR HORN & PIANO. Eileen Clews (Paterson) 6º Romance - THE HUNT James Ployhar 1.9) METODOLOGÍA La metodología a aplicar será: a) Activa: Entendida como actividad intelectual b) Variada: Tener en cuenta otras orientaciones metodológicas de procesoaprendizaje. c) Funcional: Ser útil para sus actividades cotidianas d) Motivadora; Conseguir la motivación para su máxima implicación en el trabajo. e) Creativa: Desarrollar actitudes para encontrar soluciones. Estimular el desarrollo de la imaginación. f) Participativa: Fomentar la actitud de reflexión y de crítica. Conseguir autonomía e independencia en el estudio. g) Integradora: Relacionar todos los conocimientos que se adquieren en el aula. 1.10) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: a) Procedimientos de evaluación: En el Primer curso el procedimiento de evaluación será a través de la Evaluación continua, las audiciones internas trimestrales y audiciones y conciertos programados y cualquier otra actividad que se programen en cada trimestre. La clase colectiva tendrá un peso del 10% en +ó en la valoración final de la asignatura. b) Criterios de calificación: Los resultados de la Evaluación final se expresarán numéricamente del 1 al 10, sin decimales. El alumno recibirá una calificación trimestral. El último trimestre recibirá una nota final fruto de Evaluación continua, las audiciones programadas y cualquier otra actividad que se programen a lo largo del curso escolar. CALIFICACIÓN DE 3º CURSO DE TROMPA ENSEÑANZA ELEMENTAL. La calificación de la asignatura de Trompa vendrá determinada por: Clase individual: 70% Audiciones Internas 10% Audiciones y conciertos 10% Clase colectiva: 10% 21

2. LA CLASE COLECTIVA La clase colectiva hay que valorarla como un proceso de aprendizaje imprescindible para la adquisición de valores y normas formando parte de la asignatura de trompa. Es obligatorio asistir a esta clase para poder superar los objetivos mínimos del curso. La clase colectiva de trompa en 3º se impartirá en la Banda de Grado Elemental, creada para ello según decisión de los Departamentos de Viento Madera y Viento Metal y Percusión. El profesor no tutor de las clases colectivas realizará un informe que entregará al tutor donde figurará: asistencia, participación en clase, asimilación de contenidos y una valoración global positiva o negativa. 2.1) OBJETIVOS: -Adquirir el hábito de interpretar música en grupo. -Aplicar y desarrollar la técnica individual en el trabajo de grupo. -Aprender a respetar las indicaciones del director. -Inculcar respeto y aprecio por los valores propios del trabajo colectivo. -Hacer de la práctica de la música en grupo una actividad habitual organizada, grata y totalmente integrada en el proceso de aprendizaje del alumno. -Valorar el silencio como elemento indispensable para la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 2.2) CONTENIDOS: -Práctica de conjunto -El trabajo de los aspectos técnicos musicales aplicados a la práctica instrumental (afinación, planos sonoros, compás, medidas) -Conocimiento de las características y posibilidades sonoras de un grupo de instrumento y saber utilizarlo dentro de los niveles. -Realización de audiciones y conciertos. -Asistencias a conciertos y audiciones 2.3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CLASE COLECTIVA: - Obtener una calidad sonora. - Interpretar las obras de las programadas en el curso. - El respeto a los compañeros. - Saber escuchar. - La asistencia a clase y la participación en ella. 3. CONVOCATORIA DEL CURSO 3.1 JUNIO: a) Evaluación Continua a través de los procedimientos establecidos en la presente programación. 22

b) Pérdida de Evaluación Continua, según los criterios aprobados por la CCP, los alumnos perderán el derecho a la evaluación continua cuando superen el número de faltas de asistencia establecido en el Reglamento de Régimen Interior. Siempre a petición del alumno, se le someterá a una prueba específica a final de curso, antes de la 3ª evaluación. El contenido, organización y estructura se ajustará a los siguientes contenidos: - Tocar las escalas Mayores y Menores armónica y melódica con tesitura según OBJETIVOS. -Tocar los arpegios correspondientes a las tonalidades mayores y menores conocidas y con registro de las escalas. - Tocar los intervalos de 3º y 4ºen las tonalidades citadas. -Tocar las escalas cromáticas programadas en el curso. - Interpretar las lecciones, estudios, obras con piano serán tocadas con correcta medida, tempo y afinación con arreglo al nivel. - las escalas menores armónicas y melódicas correspondientes a las mayores antes citadas. - los arpegios correspondientes a las tonalidades mayores y menores conocidas. - los intervalos de 3º y 4º en las tonalidades citadas. - Interpretación de un Estudio en Tpa en Mib. - Interpretar SEIS Lecciones y SEIS estudios de FRENCH HORN STUDENT y STUDIES AND MELODIOUS ETUDES correspondientes al LEVEL ONE a petición del Profesor o del Tribunal. - Interpretación de TRES obras con acompañamiento de piano de las recomendadas en el curso a petición del Profesor o Tribunal. - Se valorará la interpretación de memoria de las obras presentadas. 3.2) SEPTIEMBRE: En esta convocatoria el alumno realizará una prueba sobre los contenidos, métodos y obras que se exponen a continuación: - Tocar las escalas Mayores y Menores armónica y melódica con tesitura según OBJETIVOS. -Tocar los arpegios correspondientes a las tonalidades conocidas y con registro de las escalas. mayores y menores 23

- Tocar los intervalos de 3º y 4ºen las tonalidades citadas. -Tocar las escalas cromáticas programadas en el curso. - Interpretar las lecciones, estudios, obras con piano serán tocadas con correcta medida, tempo y afinación con arreglo al nivel. - las escalas menores armónicas y melódicas correspondientes a las mayores antes citadas. - los arpegios correspondientes a las tonalidades mayores y menores conocidas. - los intervalos de 3º y 4º en las tonalidades citadas. - Interpretación de un Estudio en Tpa en Mib. - Interpretar SEIS Lecciones y SEIS estudios de FRENCH HORN STUDENT y STUDIES AND MELODIOUS ETUDES correspondientes al LEVEL ONE a petición del Profesor o del Tribunal. - Interpretación de TRES obras con acompañamiento de piano de las recomendadas en el curso a petición del Profesor o Tribunal. - Se valorará la interpretación de memoria de las obras presentadas 24

4º CURSO ENSEÑANZA ELEMENTAL 1) CLASE INDIVIDUAL 1.1) OBJETIVOS La enseñanza de instrumentos de viento madera en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: a) Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido, afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces. d) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. e) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. f) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. g) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. h) interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. i) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 1.2) OBJETIVOS DEL CURSO 1 Perfeccionar los conocimientos adquiridos en el curso anterior. 2 Adoptar una posición corporal que permita respirar con cierta naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 3 Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. 4 Utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido. 5 Trabajar la extensión del instrumento tanto en el agudo como en el grave (desde Sol 1 a LA 3). 6 Conocer y tocar las escalas con las Tonalidades hasta 3 alteraciones, en Mayores y Menores (armónicas y Melódicas) y con los siguientes registros. 25