Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo

Documentos relacionados
Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Año 24 - Edición Nº 906 Marzo de Regional Cuyo. Editorial Mendoza. Precios bajos de vinos comunes

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo

Empleo y Exportaciones en Mendoza

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

II. Resumen Ejecutivo

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Editorial. Panorama vitivinícola

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas?

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

Menor actividad regional luego de la devaluación de enero

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

La maquinaria agrícola cierra un primer semestre muy flojo

El 2019 llega por adelantado

I. Apéndice sectorial: dinámica 2016 y perspectivas 2017

Revista Novedades Económicas

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

VINO DE TRASLADO /GRANEL

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

Mercado Laboral en el NEA

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Economía & Empresas Nº 12

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

La recuperación, más allá de la soja y Brasil

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Las acreencias del BCRA con el Tesoro Nacional pasaron de representar del 12% al 55% del Activo del BCRA entre 2003 y 2012

Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza

Efectos de la Devaluación.

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Con frazada corta, cada detalle importa

El turismo, apenas la punta del témpano

La economía crece más, pero la inflación no da respiro

Octubre, el mes bisagra de la crisis

Cómo impactarán los cambios en Ganancias sobre los trabajadores de ingresos medios y altos en 2013?

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Coyuntura Económica de Mendoza

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Máquinas Agrícolas y Agropartes: se sostiene el crecimiento y se generaliza a la mayor parte de las firmas del sector

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

El día después de las elecciones (y el fantasma de Brasil)

Un impuesto muy particular

La Argentina, en un barrio que comienza a cambiar

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Transitando por el cono de sombra de la recesión

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Máquinas Agrícolas: se consolida la recuperación industrial que más incide en el interior

Revista Novedades Económicas

Puede evitar la Argentina un ajuste como el de Brasil?

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Cómo llega la economía en cada región del país a las legislativas?

Argentina entre los países con mayor volatilidad cambiaria en el mundo

Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Se profundizan los márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Comercio exterior de fruta procesada

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A JUNIO DE 2009

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

Con la nueva movilidad las jubilaciones le ganarán a la inflación en 2018, aunque resultarán menores que con la anterior fórmula

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

Creció la venta de maquinaria agrícola, nacional e importada

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

Perspectivas Económicas de Argentina

N al 25 de mayo de Contacto:

Argentina entre los países con mayor carga fiscal sobre empresas

Cinco focos de tensión dentro de un Presupuesto

Anuario 2008 Economía de Mendoza

Primeros efectos de la caída del velo inflacionario

La dinámica del proceso recesivo y los posibles motores de la recuperación

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

Economías regionales Un planteo global

Exportaciones de Mendoza

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

Recesión corta o larga, de qué depende?

Los vinos con DOP tiran de las exportaciones vascas de vino al crecer el triple que la media en valor

Después de la inundación

Economías regionales Un planteo global. Jorge A. Day Septiembre 2015

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad

INFORME de COYUNTURA:

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Informe Mensual de Comercio Exterior 10_16

Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie

Transcripción:

Año 24 - Edición Nº 911 8 de Mayo de 2015 Informe correspondiente al mes de Abril Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: un inicio mejor que 2014, aunque desparejo

Editorial Actividad económica: un inicio mejor que 2014, aunque desparejo Síntesis Acorde a los datos preliminares, la actividad económica en Mendoza ha dejado de caer, aunque se mantuvo estancada durante el primer trimestre de este año. Desagregando por sectores, aquellos que apuntan al mercado interno presentan una leve recuperación. Aumentan las ventas en supermercados, comercio minorista y centros comerciales, con la excepción de autos. Por otro lado, se complica la situación de sectores atados al dólar. Los precios de productos agrícolas disminuyen, aun en un contexto inflacionario, deteriorando la rentabilidad de productores y exportadores. En vinos, la crisis se nota en los bajos precios de vinos. En ese contexto sorprende la mayor cantidad exportada (especialmente en marzo). Eso fue posible con menores precios. En dólares, el monto es similar al del mismo periodo del año anterior. También ha habido un aumento en el consumo interno. En cambio en mostos, continúa cayendo en cantidad y en precios. En agro, mejora la cosecha de frutas (especialmente luego de una pobre temporada anterior), con precios más bajos. En ingresos, vuelve a caer el poder de compra de los productores agrícolas. Por último, en extracción petrolera, se había observado un leve cambio de tendencia (alcista) en el segundo semestre del año pasado, pero no ha sido así en la primera parte del año. Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5225374. ISSN Nº 1667 4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) 4393 0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54 351) 472 6525/6523. E mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org.

Acorde a los datos preliminares, la actividad económica en Mendoza ha dejado de caer, aunque se mantuvo estancada durante el primer trimestre de este año. Debe aclararse que se habla a nivel global, porque ese resultado no ha sido parejo para todos. 105 Actividad global sin estacionalidad - base : 3 trim 2013 País Mendoza 95 90 85 I 07 I 09 I 11 I 13 I 15 IERAL Mendoza, basado en Ferreres (IGA) y Monitor de Provincias (MP) Desagregando por sectores, aquellos que apuntan al mercado interno presentan una leve recuperación. Aumentan las ventas en supermercados, comercio minorista y centros comerciales, con la excepción de autos. Por otro lado, se complica la situación de sectores atados al dólar. Aunque en este inicio de año se ha exportado mayor volumen, los precios de productos agrícolas disminuyen, aun en un contexto inflacionario, deteriorando la rentabilidad de productores y exportadores. Esta situación es diferente a lo visto a inicios del 2014. La devaluación de esa fecha redujo la capacidad de compra de la población, afectando las ventas internas. Pero el sector exportador no pudo aprovechar plenamente dicha devaluación por la escasez de materia prima (pobre cosecha). Ahora, el dólar oficial rezagado, para controlar la inflación, favorece las ventas en el mercado interno (la población urbana nota que no estamos tan mal ), y juega en contra de las actividades vinculadas a la exportación (incluye las dificultades en la vitivinicultura argentina). 1. Sectores que apuntan al mercado interno Comercio: en algunos rubros comerciales comienza a notarse una recuperación, con la excepción del mercado automotor. Además del dólar barato, que alienta al mercado interno, también le favorece el mantenimiento

del plan Ahora 12, y más adelante, la reducción en el impuesto a las ganancias para trabajadores de ingresos medios. En autos, sorprende la menor caída en usados, y también la menor disminución en el mes de abril en los 0 kms. En promedio, el comercio se mantuvo estable. Volumen de ventas Mendoza 1 trim 2015 - var. % anual C. Comerciales Supermerc Minoristas Promedio (ene) (ene-feb) 6% 6% 1% 0% Combustibles Autos Usados Autos 0 km Veh. Pesados (ene-feb) -36% -37% -1% -6% -60% -40% -20% 0% 20% IERAL Mza, basado en DEIE, INDEC, S. Energía, FEM, CAME, Acara, Construcción: aparecen indicadores positivos, tanto en el empleo como en el despacho de cemento. A nivel público, aumenta los gastos en obra pública provincial. Y sin discriminar por jurisdicciones, hay mayores transferencias nacionales de fondos a provincias, con destino a obra pública. A nivel privado, un dólar blue quieto debe estar alentando a apostar unos pesos al ladrillo. Consumo energético: la venta de combustible ha disminuido levemente, pero ha habido un aumento importante en el consumo de energía eléctrica, alentado por las tarifas congeladas (que con inflación, resulta más barata). Gobierno provincial: el gasto público empuja la actividad económica, y con los impuestos la contrae. En estos últimos meses, la recaudación impositiva provincial no sigue el ritmo inflacionario (no hay impuestazo ni moratoria, que habían impulsado dicha recaudación en los dos últimos años), mientras que el gasto está aumentando fuertemente, y no sólo en obra pública. Obviamente, la contraparte está en el deterioro de las finanzas públicas, lo cual obliga a buscar fondos frescos.

2. Vinculados al dólar Como se mencionó anteriormente, el dólar oficial que sigue rezagándose con respecto a la inflación perjudica a las actividades vinculadas a las exportaciones. Vitivinicultura: en cuanto a las ventas al mercado externo, los datos (especialmente el de marzo) sorprenden puesto que se exportó una mayor cantidad. Eso fue posible con menores precios. En dólares, el monto es similar al del mismo periodo del año anterior. Aumenta la facturación exportadora en vinos genéricos, se mantiene estable en varietales y cae en espumosos. En todos esos casos, con precios más bajos. Un comentario sobre precios. No sólo disminuyeron para así poder colocar mayor cantidad. Además, debido a un dólar más caro en el mundo, los precios de los vinos en dicha moneda deberían ser menores. No sólo los de Argentina, sino los de otros competidores. Los primeros datos del año muestran que en promedio, tanto EEUU como Brasil están pagando menores precios en vinos. Analizando por destino, los mayores incrementos en volúmenes vendidos se han dado en la mayoría de los países, especialmente, en los principales compradores, EEUU y Reino Unido. En cambio, han caído fuertemente las destinadas a Rusia, país que está pasando por una fuerte recesión. En el mercado interno, los dos primeros meses se ha consumido más vino, y más en varietales. También había aumentado ese consumo al inicio del año pasado, pero luego se cayó. En aquella fecha había jugado en contra la devaluación (cayendo el poder de compra interno) y la recesión. En 2015, esas dos fuerzas no estarían (por ahora), y quizá así no haya otra caída significativa en el consumo interno. En mostos (jugo de uva), sigue cayendo el precio internacional, y también las cantidades exportadas (-20%). Al reducirse el atractivo de este negocio, se entiende así la noticia de una posible menor elaboración de estos jugos, por debajo de los niveles exigidos por los gobiernos vitivinícolas (Mendoza y San Juan). Si en cantidades no está tan mal, dónde están los problemas vitivinícolas? Principalmente en los bajos precios. Como se presentó en el informe de Marzo, los precios de las uvas (especialmente tintas) se han mantenido estancados desde hace

cuatro años, en un contexto de costos crecientes. Y ahora, cómo están los precios de las uvas? Habiendo datos muy preliminares, se puede rescatar indicios de su evolución, teniendo en cuenta los precios de vinos de traslado en la primera parte del año 1. Acorde a los datos recientes, los vinos tintos comunes han mejorado sólo un 6% (menos que la inflación), y los blancos han disminuido un 6%. Por lo cual, podría esperarse una tendencia similar en las correspondientes uvas (como se observa en los siguientes gráficos). Precios de uva y vino común sin inflación (poder de compra) Base : año 2009 Blanco común Tinto común 1 160 140 120 60 40 Vino Traslado Uva Para 2015, 6% nominal 20 2009 2012 2015 Precio Vino: Promedio ene-abr de c/ año IERAL Mendoza, basados en Bolsa de Comercio Mendoza 220 200 1 160 140 120 60 40 20 Vino Traslado Uva En 2015, +6% nominal (menor a inflación, 2009 2012 2015 A nivel país, se cosecharía una cantidad similar o menor a la del año pasado, y posiblemente se destine un mayor porcentaje a mosto (aunque menos a lo exigido). Por eso, podría elaborarse menos vinos. Sin embargo, le juega en contra los stocks vínicos acumulados, y los menores precios de exportación junto con el dólar rezagado. A eso se suma la fuerte caída del precio internacional del mosto, que afectará más a las uvas no tintas (ya se lo ve en los precios del mosto sulfitado y de los vinos blancos). En otros vinos (varietales), como en Malbec, también estarían aumentando menos que la inflación, y posiblemente misma tendencia para las uvas. 1 En dicho periodo, el viñatero tiene la opción de vender la uva o procesarla (obteniendo el vino de traslado), para luego vendérselo a una bodega. Por eso, los precios de uvas y vinos de traslado evolucionan en forma similar, en ese lapso de tiempo.

Uva y Vino Malbec Precio sin inflación Base : Año 2009 Vino Traslado Uva 160 140 120 60 40 20 2009 2012 2015 Precio Vino: Promedio 1 trimestre de c/ año IERAL Mendoza, basados en Bolsa de Comercio Mendoza Para 2015, +13% nominal (menor a inflación) Resumiendo, la posible mayor cantidad cosechada no alcanzaría a compensar la pérdida de compra de los viñateros por los bajos precios. Agrícola: la actual coyuntura presenta buenos números en cosecha en Mendoza (había sido muy pobre la del año anterior). Por eso, en varios cultivos, se ha duplicado o más su producción (ciruela, durazno y aceitunas). 200% 150% 184% Cuánto variará la cantidad cosechada Var. % anual 2015 - acorde a pronósticos 143% % 69% 106% 50% 0% 5% Uva Ciruela ind. Durazno ind 7% 28% Pera Manzana Ajo Aceituna IERAL Mendoza, basado en IDR e INV En materia de precios, no han seguido la inflación argentina, y además son menores a los del año pasado. Por ejemplo, el precio de la ciruela para industria ha disminuido un 35% en comparación al 2014. En general, los precios en dólares son similares a los de dos años atrás.

40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% -50% -60% Cuánto varían los precios AL PRODUCTOR Var. % anual 2015 - en pesos Inflación en pesos -35% -47% Ciruela ind. Durazno ind -13% -4% -2% Pera Manzana Ajo Aceituna p/aceite? -8% Aceituna Cons. Con datos a abril de este año IERAL Mendoza, basado en IDR e Indec Estos menores precios son compatibles con dos fuerzas. Por el lado de la demanda externa, aunque en algunos productos han mejorado sus precios en dólares, no han seguido el ritmo de los costos argentinos en dicha monedas (en 2015, las excepciones fueron ciruelas y aceitunas en conserva). Y por el lado de la oferta local, la mayor cosecha presiona a la baja en el precio del productor. Por ambas o por una de esas dos fuerzas, los precios al productor han perdido poder adquisitivo en este año. 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 15% Ciruela seca Cuánto varían los precios de EXPORTACIÓN Var. % anual 1 trim. 2015 - en dólares Inflación argentina 18% en dólares 6% Durazno prep -4% 9% 0% -21% Pera Manzana Ajo Aceite Oliva Aceituna Cons. IERAL Mendoza, basado en Ad. Brasil Multiplicando precios por cantidades, se obtiene un estimador de los ingresos del productor. El poder de compra de los productores agrícolas caería nuevamente en este temporada 2014/2015, puesto que aumenta a un ritmo levemente inferior a la inflación

140 130 120 110 90 70 60 50 Agro: Poder de compra de productores Mza base : Año 2007 129 2006 2009 2012 2015* Principales productos: frutas, uvas, hortalizas IERAL Mendoza, basado en IDR, INV y B. Com. Mza 84 Petróleo: atendiendo a los montos pagados por regalías, Mendoza y las otras provincias petroleras están aisladas de lo que acontece con el precio internacional del petróleo. En Mendoza, a partir del segundo semestre del año pasado comenzaba a notarse una leve recuperación en la extracción petrolera, pero a inicios de este año se ha visto una baja. Habrá que esperar cómo sigue esta historia. 160 140 120 60 40 20 Precio Petróleo en u$s por barril Internac. IERAL Mendoza, basado en EIA y M. Hacienda en Mza 71 53 0 abr-05 abr-07 abr-09 abr-11 abr-13 abr-15 450 400 350 300 250 200 150 Producción Petróleo en Mza en miles de m3 - media movil tres meses Total feb-11 feb-12 feb-13 feb-14 feb-15 IERAL Mendoza, basado en S. Energía Empr. líder En refinación, continúan operando a full (en Marzo del año pasado, presentó una caída), por lo que si mantiene la tendencia natural, aparecería un aumento en 2015.

3. Comentario final A nivel nacional, no se esperan grandes cambios en política económica, al menos hasta las elecciones (salvo alguna sorpresa). Esto implica un dólar rezagado con respecto a la inflación, lo cual mantiene la tendencia recién comentada. Es decir, economía relativamente estancada, favoreciendo levemente a los sectores vinculados al mercado interno. Ha sorprendido los mayores volúmenes exportados en vinos en el primer trimestre del año, pero los montos son similares en dólares. Algo similar se verá en otros productos agrícolas y agroindustriales, por la buena cosecha. Pero en ambos casos queda pendiente el problema de los bajos precios. Situación que puede complicarse además por la presencia de algunos factores externos negativos, como el de Brasil recesivo (y que ha restringido exportaciones de algunas frutas frescas) y un dólar más fuerte en el mundo (es decir, los otros países devalúan y caen los precios en esa moneda verde en varios productos exportables).