Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR"

Transcripción

1 Informe de Coyuntura Económica de Número Marzo 26 Filial Economistas Gustavo Reyes Jorge A. Day Ayudantes de Investigación Mauro Denaro Amalia Granata I. RESUMEN II. RADAR III. EDITORIAL: Perspectivas del sector agropecuario en - Marcha en los últimos años - Factores que influyen sobre el desempeño agropecuario - Rentabilidad - Perspectivas - Apartado: El sector en grandes números IV. ANALISIS SECTORIAL Sarmiento Bolsa de Comercio 6to. Piso Of.19 - (55), Argentina Teléfono / Fax (54-261) ieralmza@speedy.com.ar - Actividad - Inflación y precios relativos - Mercado laboral - Exportaciones - Mercado financiero - Situación fiscal - Sectoriales (Vitivinicultura, Agro y Energía)

2 RADAR económico de Var. % últimos doce meses 3% 25% 2% 15% 1% 5% Precios y Salarios en Ritmo de crecimiento IERAL Mza, basado en DEIE y Min. Economía Precios Salarios % feb-4 feb-5 feb-6 Var. % trim. anualizada y sin estacionalidad 2% 1% % -1% Ventas Reales Supermercados Ritmo de crecimiento País IERAL basado en INDEC -2% 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e 5% 4% 3% 2% 1% Confianza del Consumidor Argentina IERAL, basado en Fund. Mercado % Feb-3 Feb-4 Feb-5 Feb-6 Var. % trim. anualizada y sin estacionalidad 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% Recaudación real Ingr. Brutos Ritmo de crecimiento IERAL, basado en Min. Hacienda % 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e Var. trim. anualizada, sin estacionalidad 2% 1% % Consumo combustible Líq. Ritmo de crecimiento -1% IERAL, basado en Secr. Energía Argentina -2% 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T 5 Var. % trim. anualizada, sin estacionalidad 14% 12% 1% 8% 6% 4% 2% Demanda Energía Eléctrica Ritmo de crecimiento Argentina IERAL, basado en Cammesa % 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T Empleo y Demanda Laboral Número índice - Base : Set 22 Empleo formal Demanda Laboral 8 8 IERAL, basado en Di Tella y M. Trabajo Nación 7 6 feb-2 feb-3 feb-4 feb-5 feb-6 Var. trim. anualizada -2% Préstamos Reales - Bancarios Ritmo de crecimiento 4% 2% % Argentina IERAL, basado en BCRA -4% Dic-3 Dic-4 Dic-5 Var. % semestral, anualizado 25% 2% 15% 1% 5% % -5% -1% Exportaciones en dólares Ritmo de crecimiento IERAL, basado en DEIE e INDEC Argentina -15% II 2 II 21 II 22 II 23 II 24 II 5 (p) Tipo de cambio real Indice Base = Dic Real Euro Chileno Dólar 12 8 feb-2 feb-3 feb-4 feb-5 feb Precio EEUU de productos argentinos (típicos de Mza) en dólares - indice : Año 2 Fuente: IERAL Petróleo Mosto Vino 1,999 2, 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 Ajo 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Superávit Primario Anual Acumulado 12 meses - mill. $ IERAL, basado en Min. Hacienda Gastos Primario Ingresos Totales 8 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 Ultima actualización: Marzo 26

3 I. RESUMEN La Editorial de este mes analiza la situación actual del sector agropecuario en la provincia de, que no tendría un buen año debido a la probable disminución de su rentabilidad. Se analiza la evolución del sector en los últimos años y los factores más influyentes. Variables Claves de la Evolución Económica de La economía provincial continúa creciendo, aminorando su ritmo. Pasó de un 14% en el 24 a casi un 8% al año siguiente. Los primeros datos del presente año muestran que se mantiene esta desaceleración en actividad. Se observa este comportamiento en la recaudación de ingresos brutos (expresados en moneda constante), empleo y patentamiento de nuevos vehículos. Acumulados doce meses, la recaudación tributaria ha crecido en un 26% a Febrero del presente año. La recaudación que más ha crecido ha sido la del Impuesto de Sellos (en un 33%), mientras que la de del impuesto inmobiliario fue la de menor aumento (12%). Los precios en crecieron un,5% en Febrero (12% en doce meses), un ritmo similar al de la Nación. Por otra parte, en el 25, los precios internacionales relevantes para, medidos en dólares, crecieron en promedio un 9%. Aunque el empleo en creció un 4% en el año, se observa un cierto amesetamiento a partir de Octubre del 25. Por otra parte, los salarios formales privados han crecido un 23% en los últimos doce meses. Las exportaciones en el 25 alcanzaron los u$s 1.51 millones, un 9% superior a las del 24, aunque a un ritmo inferior al promedio nacional (16%). Excluyendo combustibles, el resto de las exportaciones de han crecido a un ritmo superior (32% provincial, versus 17% nacional). Se destacan las de manufacturas de origen agropecuario (especialmente vinos y mostos) y las de origen industrial. Los créditos bancarios en moneda constante crecieron un 29% en un año. Aun así, representan la mitad de los que había en marzo del 21. Los depósitos tuvieron una recuperación más temprana, estando actualmente un 8% por debajo de aquella fecha. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 3

4 III. EDITORIAL: Perspectivas del sector agropecuario en El sector agropecuario es una de las áreas más tradicionales de, con peso propio en la política económica provincial. Para este año las noticias no serían muy halagüeñas en especial por los bajos precios que estarían percibiendo los productores agropecuarios. Atendiendo a esta problemática, en este informe se presenta una visión global del sector en, analizando su evolución en los últimos tiempos, determinando los factores que influyen sobre sus precios, y de esta manera explicando las perspectivas para el presente año. a) Marcha del sector agropecuario Luego de la devaluación del año 22, el sector agropecuario ha venido creciendo, aunque a un ritmo inferior al promedio de la economía provincial. En el 25, mientras que la economía creció casi un 8%, el sector lo hizo a un 3%. Este es un hecho llamativo puesto que este sector produce bienes exportables y sustitutos de importación, los cuales se deberían haber visto beneficiados con la mayor capacidad de compra de la divisa norteamericana. Producción en Agropecuario vs Total Tasa de crecimiento anual 25% 2% 15% 1% 5% % -5% -1% -15% -2% -25% Agro Mza PGB IERAL - basado en FCE-UNCuyo y DEIE Otra forma de evaluar el desempeño del sector es determinando su aporte a la recuperación económica de la provincia en los tres últimos años. En ese periodo durante el cual la eco- IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 4

5 nomía de creció a un fuerte ritmo, el sector agropecuario aportó sólo un 6% del crecimiento provincial, por debajo de la contribución por parte de la Construcción (un sector relativamente pequeño en la economía provincial). Dentro de este sector, se puede afirmar que los principales motores del crecimiento agropecuario han sido la producción de uvas y la actividad pecuaria (ganadería). Este último se ha duplicado en los últimos cinco años, pero debido a su pequeña participación en el sector, su aporte no aparece tan relevante. Aporte de rubros a la recuperación económica de Mza en $ constantes - Periodo Uvas 4.1% Pecuario 2.2% Frutas 1.9% Otros.% Olivos -.5% Hortalizas-1.3% Aporte del 6% por parte del S. Agropecuario en tres años -2% -1% % 1% 2% 3% 4% 5% IERAL - basado en FCE-UNCuyo, DEIE y Mecon Resumiendo, el sector ha tenido un magro desempeño en producción. Sin embargo, ha sido más dinámico por el lado de las ventas al exterior. Ha habido un boom en las exportaciones mendocinas de productos primarios (frutas y hortalizas casi en su totalidad), con un aumento del 5% en dos años. También han crecido a un ritmo similar las exportaciones de productos vinculados al sector (las denominadas manufacturas de origen agropecuario, las MOA ), que tienen una participación mayor en las ventas totales de al exterior. Expo Mza - Grandes Rubros en millones de dólares 5 4 Combustible MOA 3 2 MOI Primarios p IERAL, basados en INDEC, DEIE y Promza IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 5

6 Las exportaciones primarias han aumentado tanto en cantidad como en precios en moneda constante (sin inflación). Es interesante observar que en promedio las cantidades exportadas han crecido a la par de los volúmenes producidos, salvo en el último año, con mayores ventas al exterior. 2 Agropecuario en Cantidad producida (base : Año 2) 2. Agropecuario en Precios en moneda constante (base 1,: Año 2) 18 Total Exportada Precio Mza M Externo * * IERAL - basado en DEIE, FCE UNCuyo, INDEC IERAL - basado en DEIE, FCE UNCuyo, INDEC Con respecto a precios, luego de la devaluación del 22, hubo una notable mejora en los precios de los productos exportados. Este aumento no se ha trasladado plenamente a los precios pagados internamente (como aparece en el gráfico). En el caso de la fruta, este fenómeno se debe a la diferencia en calidad de los productos. Aquellos de mejor calidad, que tienden a destinarse a la exportación, tienen mejores precios que los de menor calidad, de muy difícil colocación en mercados externos. 4 Dinámica de expo Frutas frescas Principales productos Base : Año Dinámica expo Frutas Frescas Según destino Base : Año 2 Asia Manzanas Peras Brasil Europa 8 5 Ciruelas 6 EEUU IERAL, basado en Promendoza e INDEC IERAL, basado en Indec Desagregando los datos, las exportaciones de frutas frescas con mayor dinamismo han IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 6

7 sido las de manzanas, que se han triplicado en el transcurso de tres años. Las peras, que representan la principal fruta fresca exportada, también han tenido un buen desempeño, aumentando un 7% en dicho periodo. En cuanto a los destinos, las exportaciones de frutas frescas que más han crecido en los últimos cinco años han sido las dirigidas a países asiáticos (octuplicándose) y a la zona de los países europeos (casi duplicándose). En el 25 hubo una mejora en los embarques a Estados Unidos, mientras que presentó una leve caída las destinadas a Brasil. 35 Dinámica expo hortalizas frescas Principales productos Base : Año Dinámica expo hortalizas frescas Según destino Base : Año Euro 25 2 Cebolla Brasil 15 8 Resto América 5 Ajo 6 EEUU IERAL, basado en Promendoza e INDEC IERAL, basado en Indec Con respecto a las hortalizas frescas, las exportaciones de ajo van creciendo gradualmente en monto luego de haber tocado piso en el año 22. Las destinadas a Brasil (que capta más de la mitad de estas exportaciones de hortalizas frescas) vienen creciendo a un ritmo similar a las totales. Sólo presentan mayor dinamismo las destinadas a los países europeos. b) Factores que influyen sobre el desempeño agropecuario De la sección se resume en que la producción agropecuaria no ha crecido al ritmo del promedio de la economía mendocina, pero sí han crecido significativamente en exportación. A continuación se presenta un estudio de mercado para detectar los principales factores que influyen sobre el sector 1. 1 Para este análisis se consideran las cantidades y los precios promedios, éstos últimos deflactados (es decir, se quita el componente inflacionario, para así considerar sólo los cambios en precio causados por factores que influyen específicamente en este sector). IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 7

8 Tomando el año 1999 como referencia, se observan tres grandes movimientos, en los cuales en los tres hay aumentos en las cantidades producidas. En el primero ( ) el mayor volumen es acompañado de menores precios (sin inflación), señal de una expansión de oferta. En el segundo movimiento (22 24), la mayor cantidad es acompañada de mayores precios (sin inflación), por lo que se nota la presencia de una expansión de demanda. Finalmente, en el 25, vuelve a haber una mayor oferta. En resumen, en el periodo queda de manifiesto una fuerte expansión de oferta y demanda en el sector agropecuario. 1.2 Agropecuario en Análisis de Oferta y Demanda indice Base 1 (precios) y (cantidades): 2 Precio (sin inflación) Cantidad IERAL - basado en DEIE y FCE (UNCuyo) Desde una perspectiva agrícola, la mayor oferta se explica con los mayores rendimientos y superficie cultivada, y desde una óptica pecuaria, la mayor oferta está vinculada por el desplazamiento del ganado hacia el oeste, debido al fenómeno soja 2. La mayor demanda está asociada a la mejora en los precios relativos del sector, favorecida con el mayor valor del dólar. Debe tenerse presente que el sector agropecuario es productor de bienes exportables (frutas y hortalizas) y por tanto se vio beneficiado con el encarecimiento de la divisa estadounidense. Un segundo factor de expansión es la mayor demanda de productos agrícolas por parte de la agroindustria, que es uno de los sectores en donde más aumentaron las exportaciones de. Gran parte del aumento de su producción en el periodo fue posible debido a la capacidad productiva ociosa existente en el sector. También debe incluirse la demanda de uvas por parte de las bodegas, que pudieron exportar más vinos. 2 Los altos precios internacionales de la soja hizo que este cultivo desplazara parte de la actividad ganadera de la Región Pampeana hacia el oeste del país, beneficiándose así. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 8

9 c) Rentabilidad del sector Completando el análisis anterior, se ha decidido utilizar en este informe un índice de rentabilidad operativa 3. Mientras mayor sea este índice, más atractiva resulta esta actividad, favoreciendo las decisiones de producción e inversión. 13 Agropecuario en Rentabilidad (base : Año 21) IERAL - basado en FCEcon. UNCuyo, M. Trabajo y otros Teniendo en cuenta los ingresos y costos del sector agropecuario, se observa una mejora en su índice de rentabilidad operativa en cuatro años. De un índice igual a en el año 21, termina 19 puntos porcentuales por encima en el 25. 4% 2% Aportes a cambios en rentabilidad - Agropecuario Beneficio 19% 28% Ingresos 19% Costos (signo "menos" indica mayor cantidad o precio) % -2% -11% % -1% Beneficio Precios Cantidad Salarios Empleo Precios Insumos -6% Cantidad Insumos IERAL - basado en Fac. Cs. Econ. UNCuyo, Min. Trabajo y otros Para comprender la razón de esta recuperación, es conveniente desagregar el aporte de los ingresos y costos en la determinación de la rentabilidad. El aumento en este indicador se 3 Debido a los datos disponibles, el indicador de rentabilidad utilizado es uno calculado sobre ventas. Lo ideal sería utilizar uno calculado sobre capital invertido, pero no se cuenta con la información pertinente. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 9

10 explica principalmente por el aumento de los volúmenes producidos y por la mejora de los precios relativos. En este último caso, los precios de productos aumentaron más que los precios vinculados a los costos (tanto laborales como de insumos) 4. La mejora de rentabilidad en el periodo post devaluación alentó a un aumento significativo en la producción, a pesar de las contingencias climáticas. Considerando solamente el año 25, se aprecia una leve caída en el índice de rentabilidad (en 2 puntos porcentuales), debido a que en este periodo los costos han crecido a un ritmo superior a los precios de los productos, desmejorando los precios relativos del sector. d) Perspectivas para este año Para el presente periodo, las perspectivas no son tan optimistas, puesto que se espera una fuerte caída en el índice de rentabilidad. Entre los factores, se estima que el impacto de los aumentos de costos, especialmente por las presiones salariales, será el que predomine. En cuanto a los ingresos, hay dos fuerzas que van en sentido contrario. En sentido negativo van los precios agropecuarios. En términos nominales, los precios frutícolas y hortícolas estarían cayendo entre un 1% y un 15% promedio en los primeros meses del año. También se pronostica lo mismo con los precios de la uva (algunos predicen una mayor disminución) Precios Agríc. al Productor en pesos, sin inflación (deflactados con IPC) Base : Temporada 2-21 Fruticola Horticola / /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 IERAL, basados en DEIE e IDR 4 En el periodo el indicador de rentabilidad aumenta en 19 puntos porcentuales. Una parte corresponde al aumento de precios relativos, que surge de la diferencia entre el aporte de los precios de los productos y el de los salarios y precios de insumos (28% - 11% - 11% = 6 puntos porcentuales). La otra corresponde al aumento del volumen vendido, deducido el aumento en insumos y mano de obra. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 1

11 Más fuerte es la caída si se los mide en moneda constante. Sin inflación, los precios frutícolas al productor, que habían alcanzado un máximo en la temporada 23 / 24, estarían ahora aproximadamente un 35% por debajo. Las mayores caídas se habrían dado en ciruela para industria y duraznos para el mismo destino. En cuanto a los precios hortícolas, éstos serían casi un 2% inferior a los del año anterior, con disminuciones principalmente en ajo y cebolla. La principal causa de estos menores precios es la mayor producción agrícola, la cual una buena parte de la misma no es posible de ser colocada en el exterior. Para este año se estima un aumento en la cosecha de uvas 5 y en la producción frutícola 6, siendo notable el caso de la ciruela para industria (duplicándose en producción) 7. Otros factores que afectan los precios son la caída del tipo de cambio real (dólar más barato) y la menor demanda de productos agrícolas por las limitaciones en la capacidad productiva en algunas áreas de la agroindustria. En el sector pecuario (ganado), deben tenerse presente el posible impacto negativo de las restricciones a las exportaciones de carne establecidas por el gobierno nacional. A pesar de esta caída en rentabilidad, cabe agregar como punto a favor el buen escenario internacional externo que enfrenta, que mantiene pujante la demanda externa por sus productos agropecuarios. En este sentido, y para concluir, debe resaltarse que existen enormes oportunidades para lograr un crecimiento de las exportaciones agropecuarias de tal magnitud que permita mejorar los ingresos del sector y también reducir en parte las fuertes oscilaciones de sus precios. 5 Un 9% según las primeras estimaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Desde el año 2 la superficie en viñedos viene creciendo, aunque a un ritmo inferior. Por ello, el mayor volumen de uva es explicado principalmente por otros factores (mayor rendimiento, menor daño climático, etc.). 6 Según los pronósticos, la cosecha de las cuatro principales frutas sería un 27% superior en volumen (Instituto de Desarrollo Rural). Posiblemente sea menor puesto que se habría perdido una sexta parte de la producción pronosticada de pera, y no se cosecharían unas 2. toneladas de manzanas, debido a que no da la calidad que demanda el mercado (Los Andes, 18 de marzo del 26). Al igual que en uvas, la superficie frutícola ha venido creciendo pero no a un ritmo que explique aquel aumento de producción de frutas. 7 Cabe agregar que los precios (en dólares) de la ciruela desecada se triplicaron en tres años. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 11

12 e) Apartado: El sector agropecuario en grandes números Como un marco de referencia, en esta sección se presenta una foto del sector, indicando la importancia de los rubros que lo componen. En el mismo se incluyen las denominadas actividades primarias, vinculadas directamente con la naturaleza, que son la agricultura y la crianza de animales (actividad pecuaria). En, casi la mitad de la producción agropecuaria corresponde a uvas (48%). Luego siguen en importancia la fruticultura (18%), la actividad pecuaria (15%), la horticultura (11%) y la olivicultura (4%). En los siguientes gráficos se sintetizan los números de producción agropecuaria y de superficie frutícola y hortícola. Agropecuario en : Principales rubros Año 25 - como % PGB Agropecuario Olivicultura; Fruticultura; 4% 18% Viticultura; 48% Otros; 5% Pecuario; 15% Hortalizas; 11% IERAL - basado en FCE-UNCuyo y DEIE Principales Frutas: Superficie Cultivada 25/26 Superficie Hortícola en Mza Temporada 24 / hectáreas Manzana 14% Pera 15% Durazno 35% Tomate 11% Zanahoria 9% Zapallo 1% Otros 18% Ciruela 36% Papa 24% Cebolla 7% Ajo 21% IERAL, basado en IDR IERAL, basado en IDR Dentro de la fruticultura, los principales cultivos son los manzanas y peras (frutas de pepitas) y ciruelas y duraznos (frutas de carozos). Generalmente, estas últimas se destinan más a su industrialización. Otras frutas que se cultivan en la provincia son cerezas y membrillos. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 12

13 En cuanto a la horticultura, está muy repartido en superficie, siendo la papa y el ajo los cultivos con mayor participación. Luego siguen tomate, zapallo, cebolla y zanahoria La importancia del sector agropecuario es medida a través de variables claves. En materia de producción, no parece significativo su aporte, con el 9% de la producción total de bienes y servicios en la provincia en el 25, constituyéndose el sexto principal sector de la economía provincial (entre nueve) 8. Comparado con el promedio del país, es más intensiva en el sector agropecuario. Aquel 9% es mayor al 6% que aporta este sector a la economía nacional 9. Otra variable clave es el empleo que genera esta actividad, la cual en el último año aportaba un 1% del empleo formal en. El sector cobra mayor importancia cuando se consideran sus exportaciones, las cuales constituyen el 17% de las ventas totales al exterior. A éstas se le pueden agregar un 46% adicional correspondiente a las manufacturas de origen agropecuario, consistente en productos elaborados basados en los insumos provistos por el sector agropecuario. Agropecuario: Participac. en Expo Año 25 - como % Expo Totales Resto, 37% Resto MOA, 15% Vinos y Mostos, 31% Agro prim., 17% IERAL - basado en DEIE y Promendoza Las exportaciones correspondientes al agropecuario primario se dividen en tres grandes rubros: las frutas frescas (51% de estas ventas externas), las hortalizas frescas (44%) y el resto. 8 Por encima de este sector está Comercio, Hoteles y Restaurantes (con el 23% de la producción), Industria (15%), Minería (14%), Servicios Sociales y Personales (13%), y Finanzas y Actividades Inmobiliarias (12%). Sin embargo, si la refinería es excluida del sector industria, este sector tendría menor aporte que el sector agropecuario. 9 Sin embargo, aquella condición se revierte cuando se excluye la viticultura. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 13

14 A continuación, se presentan varios gráficos que sintetizan las cifras desagregadas de las exportaciones agropecuarias. Agropecuario: Composición en Expo Año 25 - como % Expo Primarias Otras 5% Frutas frescas 51% Hort. Frescas 44% Exportaciones Frutas Frescas: Principales rubros Año 25 - como % dichas exportaciones Peras 5% Expos Hortalizas Frescas: Principales rubros Año 25 - como % dichas exportaciones Ajo 84% Manzanas 3% Resto 8% Uvas 3% Ciruelas 9% Resto 9% Aceitunas Cebolla 2% 5% IERAL, basado en Promendoza e INDEC IERAL, basado en Promendoza e INDEC Frutas Frescas de Mza: Principales destino de expos Año 24 - como % expo de este rubro Euro, 53% Hortalizas sin elaborar: Principales destino de expos Año 24 - como % expo de este rubro Brasil, 55% Estados Asia, 17% Unidos, 6% Brasil, 19% Otros, 4% IERAL, basado en INDEC y Promendoza Estados Otros, 1% Unidos, Euro, 26% 1% Resto Am., 8% IERAL, basado en INDEC y Promendoza IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 14

15 Dentro de las frutas frescas, los dos principales productos exportados son la pera (5% de estas exportaciones) y las manzanas (3%). Le siguen lejos las ventas de ciruelas (9%) y de uvas (3%) 1. Tomando como base el año 2, las exportaciones de manzanas han sido las que han presentado mayor dinamismo, casi triplicándose en montos en el periodo de cinco años. La principal zona de destino de frutas frescas de es Europa (con el 53% de estas exportaciones). Le siguen Brasil (19%), países del continentes asiático (17%) y Estados Unidos (6%). Por otra parte, de las exportaciones hortícolas, el 81% corresponde a ajos. Muy lejos le siguen las cebollas (7%) y las aceitunas (5%). A pesar de la importancia del ajo, no ha presentado un buen dinamismo en los últimos años, especialmente por su competencia con el ajo chino. El principal país de destino de hortalizas frescas de es Brasil (con el 55% de estas exportaciones). Le siguen la zona de Europa (26%) y Estados Unidos (1%). 1 No son significativas las exportaciones de duraznos y ciruelas en fresco. Esto puede llamar la atención debido a que se cultiva en superficie más de estas frutas que de manzanas y peras. Lo que ocurre es que aquellas frutas se destinan más a su industrialización, y por tanto, en los datos sobresalen las exportaciones de ciruelas secas y duraznos preparados. IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 15

16 IV. ANÁLISIS SECTORIAL Págs. I. Actividad Indicadores de consumo Indicadores indirectos de producción Nivel agregado. 22 II. Inflación y precios relativos. 23 III. Mercado laboral.. 24 IV. Exportaciones. 25 V. Mercado financiero. 26 VI. Situación fiscal Ingresos totales. 27 Impuestos 28 Gastos Superávit Deuda 33 VII. Sectoriales Vitivinicultura Agro Energía (Petróleo, Gas y Electricidad) IERAL - Informe de Coyuntura de Marzo 26 16

17 Actividad Económica: Indicadores de Consumo Se mantiene estable la confianza del consumidor. Las ventas de supermercados (en moneda constante) han superado el nivel del 21. Confianza del Consumidor Este indicador ha tenido un comportamiento estable y con valores altos desde mediados del año 23. En el país ha sido más oscilante, y se mantiene en niveles similares a los de 5% 4% 3% 2% 1% Confianza del Consumidor Argentina % Feb-1 Feb-2 Feb-3 Feb-4 Feb-5 Feb-6 IERAL, basado en Fundación Mercado Ventas Reales de Supermercados (Nivel) Quitando el componente inflacionario y la estacionalidad, los niveles de ventas en el 25 de superan a los del año 21 en un 8%. 12 Ventas Reales Supermercados Promedio movil 12 meses - Indice : Enero 21 A nivel país las ventas están aumentando pero aún no logra la recuperación que se ve en la provincia. 8 6 País ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 ene-6 IERAL, basados en INDEC Patentamiento Vehículos Nuevos (Nivel) Utilizando las ventas acumuladas en doce meses, ha superado los niveles que prevalecían a fines del año 2. La recuperación es similar al nivel nacional, que se halla un 74% por encima de los valores de hace cinco atrás, mientras que lo está en un 25%. 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Patentamiento Vehículos Km Acumulado 12 meses Feb-1 Feb-2 Feb-3 Feb-4 Feb-5 Feb-6 Argentina 45, 4, 35, 3, 25, 2, 15,, 5, Argentina IERAL - basados en ACARA IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 17

18 Actividad en : Consumo (2) Crecimiento a ritmo estable en las ventas de supermercados y desaceleración en el aumento de las ventas de automotores Km. Ventas Reales de Supermercados (Ritmo) Indicador con pequeñas oscilaciones, puesto que se refiere a ventas cotidianas. Eliminando el componente inflacionario y la estacionalidad, para el primer trimestre del año se estima un crecimiento de estas ventas en el orden del 8% anualizado. Este ritmo es la mitad cuando se considera las ventas nacionales. 2% 1% % -1% Ventas Reales Supermercados Ritmo de crecimiento Var. % trim. anualizada y sin estacionalidad País -2% 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e IERAL, basados en INDEC Ventas Indumentaria y Electrodomésticos Estas ventas están referidas a bienes durables, y por tanto en las recesiones caen fuertemente, y durante la recuperación lo hacen a tasas altas. Luego de haber crecido a altas tasas durante el 24, se ha desacelerado el ritmo de crecimiento de estas ventas en el 25. 5% 25% % Vtas Indumentaria y Electrodom. en Supermercados Ritmo de crecimiento Var.% trim. anualizada y desestac. -25% Argentina -5% 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T 5 IERAL, basados en INDEC Patentamiento Vehículos Nuevos (Ritmo) Al tratarse también de bienes durables, presenta oscilaciones más fuertes. En el 24 venía creciendo a tasas altísimas, como una señal de "ponerse al día" en autos nuevos. A partir de fines del 24, siguen creciendo cada vez a menor ritmo (aun así, todavía son altas, un 2% anual). 25% 2% 15% % 5% % Patentamiento Vehículos km Ritmo de crecimiento Var. % trim., anualizada y desestac. -5% Argentina -% 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e IERAL - basados en ACARA IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 18

19 Actividad: Indicadores Indirectos de Producción El consumo de energía eléctrica está un 22% por encima del año 21, mientras que el consumo industrial de gas lo está en un 14%. Demanda de Energía (Nivel) Este es una de las fuentes de energía que se hallan con tarifas pesificadas, lo que implica que es relativamente más barata que otras fuentes. En el 25, en el volumen utilizado de energía eléctrica es un 6% mayor respecto al año anterior y un de 22% con respecto a cuatro años atrás. En el país también se demanda más, pero en un menor porcentaje (4%), con respecto al Demanda Energía Eléctrica Promedio movil de 12 meses Indice : Enero 21 Argentina 7 dic- dic-1 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 IERAL, basado en CAMMESA Venta de Combustibles (Nivel) Esta fuente de energía no fue pesificada. Luego de la abrupta caída, actualmente estas ventas acumuladas doce meses se hallan un 15% por encima de los niveles prevalecientes durante en el Consumo combustible Líq. Promedio movil 12 meses Indice : Enero 21 Argentina En el país estas ventas están un 2% por encima de las registradas en el nov- nov-1 nov-2 nov-3 nov-4 IERAL, basado en Secr. Energía Nación. Consumo de Gas para Industria (Nivel) Esta es otra de las fuentes de energía que se hallan pesificadas. Considerando los volúmenes utilizados, se demanda actualmente un 12% más de gas, comparado con el año Uso Gas Industria-Usina y GNC Acumulado 12 meses Indice : Enero 21 País En el país también se demanda más, y en un mayor porcentaje (16%). 8 7 nov- nov-1 nov-2 nov-3 nov-4 nov-5 IERAL en base a datos de ENARGAS IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 19

20 Actividad: Indicadores Indirectos de Producción (2) Cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento en el uso de energía y consumo industrial de gas. Demanda de Energía (Ritmo) La demanda de energía eléctrica es un indicador que sirve para medir el nivel de producción en forma indirecta. Tomando la serie desestacionalizada, los valores indican que en el último trimestre del 25 en esta demanda crece a menos del 1% anualizado, una notable desaceleración. 15% 1% 5% Demanda Energía Eléctrica Ritmo de crecimiento Var. % trim. Anualizada, sin estacionalidad Argentina % 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T 5 IERAL, basado en CAMMESA Venta de Combustibles (Ritmo) En se estima que el ritmo de consumo anualizado de combustible siga creciendo en el último trimestre del año, a una tasa mayor que la del mismo periodo del año anterior. 2% 1% Consumo combustible Líq. Ritmo de crecimiento Var. % trim. Anualizada, sin estacionalidad Argentina Un comportamiento diferente se observa a nivel nacional, ya que a partir del 2º trimestre del 24 comienza una notable desaceleración en su crecimiento. % -1% -2% 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T 5 IERAL, basado en Secr. Energía Nación. Consumo de Gas para Industria (Ritmo) En la provincia se nota una desaceleración en el consumo de gas por parte de industrias, usinas y GNC (es decir, excluyendo uso residencial). Se sigue utilizando más gas, pero crece a un ritmo menor. De estar en niveles de crecimiento del 45% anualizado a inicios del 24, pasaría a un 3% en el último trimestre del 25. A nivel nacional, este consumo estaría cayendo. 6% 4% 2% % -2% Uso Gas Industria-Usina y GNC Ritmo de crecimiento Var. % trim. Anualizada, sin estacionalidad País -4% 4º T 2 4º T 3 4º T 4 4º T 5 IERAL en base a datos de ENARGAS IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 2

21 Actividad: Indicadores Indirectos de Producción (3) La recaudación "real" de Ingresos Brutos crece a menor ritmo. También mermaría levemente el ritmo de aumento de empleo. Empleo (Ritmo) Quitando la estacionalidad, el empleo en continúa aumentando, aunque a un ritmo levemente inferior. Para el primer trimestre del año se estima un aumento del 1,1% respecto al periodo anterior (anualizando, el ritmo es del 4,6%). Para el mismo periodo, se esperaría un aumento del empleo en Buenos Aires, aunque a menor ritmo (3,4% anualizado). 12% 9% 6% 3% % Empleo en Ritmo de crecimiento Var. % trim. anualizada y sin estacionalidad -3% Bs. As. -6% 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e IERAL - basados en Subsecretaría de Trabajo Ingresos Brutos (Ritmo) Eliminando el componente inflacionario y la estacionalidad, la recaudación de este impuesto sigue creciendo cada vez a menor ritmo. Comparando la estimación del primer trimestre del presente año con respecto al anterior (y sin estacionalidad), se espera un aumento del 13% anualizado. Hace un año, ese ritmo era del 25%. 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% Recaudación real Ingr. Brutos Ritmo de crecimiento Var. % trim. anualizada y sin estacionalidad % 1º T 3 1º T 4 1º T 5 1º T 6 e IERAL - basados en Min. Hacienda IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 21

22 Actividad Económica: Nivel Agregado Continúa la recuperación a fuerte ritmo, siendo Comercio el principal impulsor en el 25. PGB: Nivel en $ y en dólares Acorde a los datos preliminares del PGB, estaríamos sorprendentemente mejor que en En el 25, el PGB real (medido en moneda constante) está un 19% por encima de la producción lograda en el último año positivo de la Convertibilidad. Expresando la producción en dólares, las cifras cambian, puesto que el PGB del 25 está un 26% por debajo de lo acontecido seis años atrás. mil millones de $ 1993 y u$s PGB : en moneda constante y en dólares En dólares 1999 En moneda constante % encima de % debajo de * IERAL - basados en FCEcon. UNCuyo y DEIE Tasa de crecimiento Tocar fondo en el año 22 implicó que parte de la capacidad productiva en nuestra economía pasó a hallarse ociosa. En el 25, los datos preliminares señalan que en moneda constante el PGB habría aumentado un 7,8%. La economía ha crecido en el 25 a un ritmo menor que el nacional. 15% 1% 5% % -5% : Crecimiento anual en moneda constante -1% Argentina -15% * IERAL - basados en FCEcon. UNCuyo - DEIE - Mecon Aporte sectorial al PGB Un 41% del aumento total en el PGB total en el 25 ha sido aportado por ell sector Comercio, hoteles y restaurants, y se llega al 75% incluyendo tres sectores más, que son Minería (Petróleo), Servicios Sociales y Construcción. Yendo al otro extremo, aparecen los rubros "Electricidad, Gas y Agua (EGA)" y Agropecuario aparece con un aporte mínimo. Comerc. y Hoteles Año 25: Crecimiento PGB 8% Aporte de cada sector Mineria Ss sociales Construcc. Industria Transporte Financiero Agropecuario EGA 16% 1% 8% 7% 6% 6% 4% 1% 41% % 1% 2% 3% 4% 5% IERAL - basados en FCEcon. UNCuyo y DEIE IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 22

23 Inflación y Precios Relativos La inflación de los últimos doce meses es del 12%. Aumenta el poder adquisitivo de las monedas de los principales países compradores de productos de. Inflación de y País En el mes de Febrero de este año, los precios en crecieron al mismo ritmo que en el país (,5% respecto al mes anterior).. Tomando los últimos doce meses, la inflación anual de Febrero en pasó al 12%, similar a la nacional. 14% 12% 1% 8% 6% 4% 2% Tasa de inflación Mza y País var. % doce meses País % feb-4 feb-5 feb-6 IERAL, en base a INDEC y DEIE Tipo de cambio real para Mientras más fuertes sean estas divisas, mayor poder adquisitivo tendrán los extranjeros para comprar bienes de la provincia. Tomando como base el último mes del 21, el euro ha aumentado un 149% en moneda constante, mientras que el real brasilero lo ha hecho en un 195%, y el peso chileno en un 138%. Menor capacidad de compra tiene el dólar, que sólo ha aumentado un 95%, en moneda constante Tipo de cambio real Indice Base = Dic. 21 Chileno Real Dólar Euro 8 feb-2 feb-3 feb-4 feb-5 feb-6 IERAL Mza, basado en DEIE, Mecon, A. Financiero, BCE. Precios internacionales relevantes Sobre la base de los precios pagados por EEUU por productos argentinos (típicos de ), se ha construido un índice de precios internacionales para nuestra provincia Precio Internacional para Mza basados en expo a EEUU en pesos - indice : Año 2 Precio Expo Mza IPM IPC Mza 361 En el 25, el precio promedio internacional ha crecido un 256% con respecto al año 21, superior al aumento en los precios minoristas de (67%) y a los precios mayoristas (133%) IERAL, basado en USDA IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 23

24 Mercado laboral Leve amesetamiento del empleo en últimos meses. Aun así, se ha anunciado una caída del desempleo al 6,4%. Desempleo Luego de haber alcanzado el 16,9% en el primer trimestre del 23, la tasa de desempleo en llegaría al 6,4% en el cuarto trimestre del presente año. En todas las mediciones la provincia tiene menor desempleo que la Nación, y esta diferencia es la más amplia de los últimos 2 años Desempleo: País y Mza tasa - en % de la PEA País Oct-84 Nov-86 Oct-88 Oct-9 Oct-92 Oct-94 Oct-96 Ago-98 Oct-99 Oct-1 4 T 3 4 T 4 4 T 5 IERAL, elaboración propia basado en INDEC Empleo y demanda laboral En el año 25 el empleo ha crecido un 5%, comparando Febrero vs. Febrero. Sin embargo, llama la atención un cierto amesetamiento que se viene dando en los últimos meses. Una tendencia similar sigue la demanda laboral, medida por el Instituto Di Tella. 12 Empleo y Demanda Laboral Número índice - Base : Set 22 Empleo Demanda 8 Laboral 6 6 feb-2 feb-3 feb-4 feb-5 feb-6 IERAL, basado en M. Trabajo y Di Tella Salarios privados formales A fin de la Convertibilidad, el salario privado promedio en era de $ 69 (incluyendo SAC). A Diciembre de 25 está en $ 1.296, un 89% superior Salarios Privados Prom. En $ corrientes, $ constantes y en dólares en $ corrientes En moneda constante, el salario promedio está un 5% por encima del de fines del 21, y un 38% por debajo si se expresa esa variable en dólares. 6 en $ constantes en dólares Ene-2 Ene-3 Ene-4 Ene-5 Ene-6 IERAL, basado en Min. Economía Nación IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 24

25 Actividad en : Exportaciones Leve repunte en exportaciones en el 25, con notable aumento en MOA (especialmente vinos y mostos) y fuerte caída en Combustibles. Exportaciones totales En el 25, el repunte experimentado por las exportaciones mendocinas ha sido del 9%, alcanzando los u$s 1.51 millones. Durante el período 22-25, las exportaciones mendocinas han crecido un 21% en dólares, versus un 56% a nivel país. Sin embargo, excluyendo los combustibles, las exportaciones de han crecido un 84% en tres años, versus un 57% nacional. Expo MENDOZA 1,6 1,2,8,4, Expo Mza y Argentina miles de millones de dólares Argentina p IERAL, basados en INDEC, DEIE y Promza Principales rubros 5 4 Expo Mza - Grandes Rubros en millones de dólares Combustible MOA 3 2 Primarios MOI p Expo PAIS Al desagregar las exportaciones, se observa un fuerte crecimiento de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) en un 29% en el último año. También ha crecido a fuerte ritmo las manufacturas de origen industrial (un 56%). En cambio, ha tenido un pobre desempeño el rubro Combustibles (3% negativo). Principales socios comerciales En el año 1997, Brasil captaba el 41% de las expo de. Pasa el tiempo, y su participación ha disminuido a un poco más de la mitad. Los otros dos principales destinos de productos de son EEUU y Chile, que junto con Brasil, captan el 57% de las expo totales de nuestra provincia. En el caso de Chile, estas ventas son principalmente vinculadas a combustibles. IERAL, basados en INDEC, DEIE y Promza Expo Mza - Por Destino millones de dólares Chile Resto del Mundo EEUU Brasil IERAL, basados en INDEC, DEIE y Promza IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 25

26 Sector Financiero Continúa el repunte de préstamos en el 25, con depósitos que vienen creciendo desde fines del 22. Depósitos en Luego de la crisis financiera, los depósitos (expresados en moneda constante) han comenzado a recuperarse desde fines del año 22, y en Diciembre del 25 han estado un 8% por debajo del nivel prevaleciente en Marzo del 21. En general, los depósitos en vienen creciendo a un ritmo levemente superior al Nacional. 8 6 Depósitos en moneda constante (Base Marzo 21 = ) País 4 dic-1 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 IERAL, basado en BCRA Préstamos (en moneda constante) también resultó, debido a la crisis, más afectada en relación a la Nación en materia crediticia. Eliminando del análisis a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se encuentra en niveles similares al resto de las provincias. 75 Créditos en moneda constante (Base Marzo 21 = ) País (sin CABA) País A partir de principios del 24 se observa un cambio de tendencia, ahora levemente creciente. En diciembre del 25 los préstamos (en moenda constante) están un 48% del nivel de Marzo del dic- dic-1 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 IERAL, basado en BCRA Préstamos por actividad en Entre Diciembre del 25 y el mismo mes de este año, los préstamos crecieron un 29% en moneda constante (alto porcentaje porque habían tocado fondo). Casi dos tercios de ese aumento es distribuido entre tres sectores (Industria, Personales y Agropecuario). Personales Agropecuario Transp.Comun. Destino de nuevos Préstamos (Dic Dic. 25) Industria Otros Servicios Comercio EGA Minas y canteras -1% Construcción -2% 3% 3% 3% 11% 14% 14% 26% 26% -5% % 5% 1% 15% 2% 25% 3% IERAL, basado en BCRA IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 26

27 Sector Fiscal: Ingresos Los ingresos totales comienzan a crecer menos que el gasto primario (sin intereses). Buena performance en coparticipación e impuestos provinciales. Cuentas fiscales de Acumulado doce meses, los ingresos totales (24%) en el año han aumentado en un porcentaje menor que los gastos primarios (sin intereses) (25%). Cuentas Fiscales de Acum. 12 meses - dic 25 vs dic 24 INGRESOS TOTALES Impuestos Prov. Regalías y otros 18% 24% 27% Coparticipación y otros 21% En cuanto a los ingresos, los que más crecen son los impuestos nacionales (27%). Los fondos por coparticipación lo hacen un 21%, y las regalías en un 18%. GASTOS TOTALES GASTO PRIMARIO Personal 14% 22% 25% IERAL, basado en M. Hacienda % 1% 2% 3% 4% 5% Ingresos fiscales de Los fondos por coparticipación federal representan más de la mitad de los ingresos del gobierno provincial, mientras que los impuestos provinciales representan la cuarta parte de esos ingresos. Ingresos Fiscales de Acumulado 12 meses - Diciembre 25 Impuestos Prov. 26% Regalías y otros 21% IERAL, basado en M. Hacienda Copa y otros 53% Principales ingresos En moneda constante, se observa que los fondos por coparticipación fueron los más afectados por la crisis del 22, y los que más se han recuperado. Están un 4% por encima de los niveles del 21. Los impuestos provinciales también siguen aumentando, estando un 25% por encima del 21. Las regalías y otros ingresos no tributarios tuvieron un fuerte aumento con la devaluación, y se hallan un 81% por encima del año Ingresos Fiscales de Acumulado 12 meses - mill. $ Enero 21 Coparticipación IERAL, basado en M. Hacienda 886 Imp Regalías y otros dic-1 dic-2 dic-3 dic-4 dic-5 IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 27

28 Sector Fiscal: Impuestos provinciales Buena performance de la recaudación tributaria, que crece al ritmo de la actividad económica. Crecimiento en recaudación de impuestos Acumulados doce meses, la recaudación tributaria ha crecido en un 26% a Febrero del presente año. Recaudac. Impuestos Prov. Acumulado 12 meses - Feb. 26 vs Feb. 25 Sellos 33% La recaudación que más ha crecido ha sido la del Impuesto de Sellos (en un 33%). Luego siguen la de Ingresos Brutos (27%) y Automotores (25%). Automotor 25% Fue menor el ritmo en la recaudación del impuesto inmobiliario (12%). Inmobiliario Ingresos Brutos 12% 27% % 1% 2% 3% 4% IERAL, basado en M. Hacienda Participación de los impuestos El impuesto a los Ingresos Brutos sigue siendo el impuesto más representativo (el 64% de la recaudación tributaria provincial). Composición Impuestos Mza Acumulado doce meses - a Febrero 26 Ingresos Brutos 65% Los demás impuestos participan casi en igual proporción entre sí en el total de impuestos, rondando el 12% del total cada uno. Sellos 12% Automotor 12% Inmobiliario 11% Vínculo con la actividad económica La recaudación total de impuestos se comporta en forma procíclica. Cuando mejora la producción provincial (PGB), también lo hace la recaudación tributaria. En el 22 la recaudación cayó más que la producción, como señal de mayor morosidad. Posteriormente, dicha recaudación ha crecido a un ritmo mayor, ahora como señal de ponerse al día en materia impositiva. IERAL, basado en M. Hacienda Impuestos y Producción de Mza (en $ constantes - Base : año 1997) 1998 PGB Mza Impuestos * IERAL, basado en M. Hacienda IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 28

29 Sector Fiscal: Gasto público El gasto primario ha aumentado un 25%, explicado principalmente por los rubros "Personal", "Otras transferencias" y "Gasto en capital". Gasto del Gobierno Acumulados doce meses, se destina casi más de la mitad del gasto total del gobierno provincial en Personal. Los bienes y servicios representan un 13%, las transferencias a municipios un 14%, y los intereses de la deuda un 4%. El resto está compuesto por otras transferencias (11%) y gastos en capital (1%). Bnes y Serv. 13% Intereses 4% Gastos Gobierno Provincial Acumulado 12 meses a diciembre 25 Personal 48% Tranf. A Minicipios 14% Otras Transf. 11% Gastos de Capital 1% Gasto por finalidad IERAL, basado en M. Hacienda Acorde a los datos presupuestados para este año, el principal destino del gasto público es Educación y Cultura (25% de ese gasto). Un 21% se lo lleva la Administración Central. Dos rubros que están en discusión actualmente son Salud Pública (8%) y Seguridad (1%). Los municipios captan el 13% de los gastos públicos de la provincia. Seguridad 1% Gastos Gobierno Provincial (Presupuesto Año 25) Salud 8% Apoyo a Municipios 13% Cultura y Educación 24% Adm. Gral. 22% Otros % Desarrollo Economía 13% Bienestar Social 6% Deuda Pública 4% Aporte de cada rubro al gasto público Acumulado doce meses a diciembre del 25 el gasto primario ha crecido un 25% con respecto al mismo periodo del año pasado. Ese 25% de aumento se debe al rubro "Personal" (que aporta un 8%), "Otras transferencias" (4%), "Gastos de capital" (7%), y "Transferencias a Municipios" (3%). IERAL, basado en M. Hacienda Aporte de cada rubro al aum. del gasto primario (25%) Acum. 12 meses - a diciembre 25 Personal Bienes y serv Transf. Municip. Otras transf. 3% 3% 4% 8% Gasto capital 7% % 2% 4% 6% 8% 1% IERAL, basado en M. Hacienda IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 29

30 Gasto Público: Personal El gasto público en personal crece un 14% con respecto al año pasado. Crece tanto en términos de empleo como de salarios públicos. Gasto en personal En términos nominales, el gasto público en personal correspondiente a los doce meses del año es un 14% superior al ejecutado en el mismo periodo del año anterior. Sorprende, puesto la cantidad de empleados públicos crece, y los salarios promedios aumentaron un 28%. Parte de la explicación es la reducción de los aportes patronales por parte del Estado provincial Gasto en Personal millones de $ corrientes 25 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic IERAL, basado en M. Hacienda 2 24 Empleo público En seis años el empleo público ha crecido en aproximadamente 11.9 cargos. De este aumento un 85% corresponde a la Dirección General de Escuelas (más maestros). Las otras jurisdicciones gubernamentales que más empleo tienen son Salud y Seguridad Empleo público en Mza Cantidad de liquidaciones (prom. mensual) (6) IERAL, basado en M. Hacienda Salarios públicos Luego del ajuste generado por la devaluación, los salarios privados fueron los que se recuperaron más rápidamente. A partir de mediados del 24, son los salarios públicos provinciales los que se recuperan a mayor ritmo. 3% 2% Variación Salarios Nominales Var. % últimos doce meses Público Privado Nacional Privado Mza 1% % 3º T 3 3º T 4 3º T 5 IERAL, basado en M. Econ. Nación y M. Hacienda Mza IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 3

31 Gasto Público: Otros gastos Se pagan menores intereses, porque no incluye los incrementos por indexación de deuda. Repunta el gasto en capital. Tasa implícita de interés Surge del cociente entre el stock de deuda y los intereses pagados. De un 11% en pesos en los últimos años de la Convertibilidad, luego de la devaluación se viene pagando tasas promedio del 4% en pesos. 12% 1% 8% Tasa de interés implícita de la deuda pública de Mza En parte se debe a que al indexarse casi dos tercios de la deuda, el impacto por inflación no se nota en los intereses, sino en mayores amortizaciones de la deuda. En el 25 esta indexación habría aumentado la deuda en más de $ 2 millones. 6% 4% 2% % (p) IERAL, basado en M. Hacienda Transferencias a Municipios Debido a la mejora de los ingresos percibidos por el gobierno provincial, ha habido un incremento en las transferencias a los municipios Transferencias a Municipios e Ingresos Gobierno Provincial en moneda constante - Base : año Transferencias Ingresos Totales (p) IERAL, basado en M. Hacienda Gasto de capital Este gasto está vinculado con la obra pública, y es la variable de ajuste ante las restricciones del gasto público. Cuando disminuye la producción de la economía provincial, y así los ingresos del gobierno, se opta por reducir el gasto de capital (la excepción fue el año 1999, con los ingresos obtenidos vía privatizaciones). En cambio, en los auges, aumenta la obra pública, como se ha dado en el año Gasto de Capital y PGB Mza en moneda constante: Indice : año 21 Gasto de Capital PGB (p) 8 IERAL, basado en M. Hacienda IERAL - Informe de Coyuntura de - Marzo 26 31

Empleo y Exportaciones en Mendoza

Empleo y Exportaciones en Mendoza Empleo y Exportaciones en Mendoza Escenario para 2011 Jorge A. Day Marzo 2011 Empleo estancado en Mendoza Empleo TOTAL Empleo FORMAL 110 105 100 95 90 Nivel de empleo Acumulado anual - Base 100: IV 2006

Más detalles

Menor actividad regional luego de la devaluación de enero

Menor actividad regional luego de la devaluación de enero Menor actividad regional luego de la devaluación de enero Jorge A. Day IERAL Mendoza Si el país no anda bien económicamente, lo mismo acontece con la mayoría de las provincias. A nivel regional lo relevante

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

La economía y el sector financiero del NOA. Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012

La economía y el sector financiero del NOA. Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012 La economía y el sector financiero del NOA Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012 Indicadores de actividad económica Consumo Masivo Supermercados

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Mayo de 2015 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo Año 23 - Edición Nº 833 Enero de 2014 Regional Cuyo Editorial Mendoza Panorama agrícola La nueva temporada agrícola será bastante floja en Mendoza, debido a los estragos de la helada de septiembre. El

Más detalles

Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo

Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo Año 24 - Edición Nº 911 8 de Mayo de 2015 Informe correspondiente al mes de Abril Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: un inicio mejor que 2014, aunque desparejo Editorial Actividad económica:

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica del Comahue.

Informe de Coyuntura Económica del Comahue. Informe de Coyuntura Económica del Comahue. Agosto 2006 Filial Comahue. Investigadores: I. Economía en una página II. Editorial III. Análisis Sectorial. 2 3 5 Lic. Anahi de Tappatá. Lic. Rosana Castro.

Más detalles

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas?

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas? Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas? Jorge A. Day IERAL Mendoza Brasil es un gran comprador de productos argentinos, y ha estado importando más en la primera parte de

Más detalles

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007 El 215 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales Jorge A. Day IERAL Mendoza Febrero 215 Cuando el dólar oficial se atrasa, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores

Más detalles

Efectos de la Devaluación.

Efectos de la Devaluación. Efectos de la Devaluación. 1- Atraso cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes debe analizarse la evolución

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

R O S A R I O, J U L I O D E

R O S A R I O, J U L I O D E LIC. TOMAS BULAT R O S A R I O, J U L I O D E 2 0 1 3 Indec Congreso Inflación 2011 2012 2013 2012 2013 Enero 0,7 0,9 1,1 1,9 2,6 Febrero 0,7 0,7 0,5 1,7 1,2 Marzo 0,8 0,9 0,7 2,3 1,5 Abril 0,8 0,8 0,7

Más detalles

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

Balance de Pagos del I trimestre de ,2 ISSN 327-7968 Balance de Pagos del I trimestre de 24 1,2 24 Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 22 de junio de 24 Principales resultados Cuenta corriente. Superávit de U$S

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

Coyuntura Económica de Salta

Coyuntura Económica de Salta Coyuntura Económica de Salta Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE IERAL NOA Salta 22 de marzo de 2012 Indicadores de actividad económica Consumo Masivo - Supermercados 50% 40% 30% 20% 0% 41% 41% 41% 38% 39%

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Universidad Autónoma de Madrid Gabriela Mordecki Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR Junio de 2016 Argentina y Brasil: grandes vecinos

Más detalles

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Breve análisis de la coyuntura económica mica 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J Empresarios Unión n Industrial de CórdobaC Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Contexto Internacional

Más detalles

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de 2013 Regional Cuyo Editorial Mendoza Panorama vitivinícola Un año no tan bueno, con bajos precios para productores (uvas y vinos de traslado), y con menores cantidades

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) VARIABLES MINERAS MARZO 218 Variables Mineras Marzo 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica del NEA

Informe de Coyuntura Económica del NEA Informe de Coyuntura Económica del NEA Julio 26 Investigadores: Gerardo ALONSO SCHWARZ César BURG Informe de Coyuntura Regional NEA Análisis de la coyuntura económica de las provincias de Misiones y Corrientes

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR Informe de Coyuntura Económica de Número Junio 25 Filial Economistas Gustavo Reyes greyes_ieral@speedy.com.ar Jorge A. Day jday_ieral@speedy.com.ar Ayudantes de Investigación I. RESUMEN II. RADAR III.

Más detalles

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años 18 de Marzo de 2009 En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años PBI Desocupación Exportaciones Importaciones % Estimada

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras DICIEMBRE 217 Variables Mineras Diciembre 217 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 168 ABRIL 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO ES POSIBLE CUMPLIR LA META INFLACIONARIA? INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores. Visión Económica Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores. La guerra comercial finalmente estalló luego de que EEUU

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras ENERO 217 Variables Mineras Enero 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo Managua, 12 de mayo de 2017 Retomando presentación del 28 de Marzo: El espacio de productos de Nicaragua en 2014: despoblado

Más detalles

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor A. Competitividad 1. Evolución del tipo de cambio y precios El dólar oficial presentó un incremento mayor al dólar blue, 24,7% y 14,3% respectivamente.

Más detalles

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. ECONOMÍA EN UNA PÁGINA

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. ECONOMÍA EN UNA PÁGINA Informe de Coyuntura Económica de Número Junio 26 Filial Economistas Gustavo Reyes greyes_ieral@speedy.com.ar Jorge A. Day jday_ieral@speedy.com.ar Ayudantes de Investigación Mauro Denaro Amalia Granata

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional P. Rojas + Asociados Economía Internacional Eventos EEUU mantiene un bajo ritmo de crecimiento; expectativas para el año se han ubicado entre 1,8% y 2% anual. Situación fiscal dificulta que EEUU pueda

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 US$ por tonelada métrica E17 F M A M J J A S O N D E18 F M A M J J A S O N MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL)

Más detalles

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad Orlando J. Ferreres & Asociados A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad OJF Buenos Aires, 1 de agosto de 2012 AGENDA Componentes de la competitividad: 1. Productividad 2.

Más detalles

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Proyección situación Mundial Proyección 2015 Italia 2% Japón 5% España 2% U.K 3% EE.UU 18% India

Más detalles

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 I. Ingresos, gastos y balance del Gobierno Central Total La siguiente tabla muestra la situación global del Estado de Operaciones del Gobierno

Más detalles

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda Marcelo Capello Presidente de IERAL de Fundación Mediterránea Colaboran: Néstor Grión, Marcos Cohen Arazi, Alejandra Marconi, Gerardo García Oro, Gustavo

Más detalles

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo Año 25 - Edición Nº 995 2 de Agosto de 2016 -correspondiente a Julio de 2016- Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: difícil primer semestre, y perspectivas Además, en este informe Mendoza

Más detalles

Reporte Financiero Julio 2014

Reporte Financiero Julio 2014 Julio 2014 de junio del 2014 Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones Reseña del Mes En el mes de junio continúan los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania, los cuales han lastrado las perspectivas

Más detalles

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Visión estructural Crecimiento de largo plazo PIB per cápita ppa creció 88% en

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino

Más detalles

Luces y Sombras de la Economía Argentina. Las luces son más brillantes, y algunas sombras más oscuras

Luces y Sombras de la Economía Argentina. Las luces son más brillantes, y algunas sombras más oscuras Luces y Sombras de la Economía Argentina Las luces son más brillantes, y algunas sombras más oscuras Indicadores de Confianza Continúan mejorando Anticiparon los resultados electorales ene.-13 jul.-13

Más detalles

Coyuntura Económica de Mendoza

Coyuntura Económica de Mendoza Coyuntura Económica de Mendoza Julio de 2012 I. Resumen Ejecutivo Durante los primeros meses del año existió una importante desaceleración en la economía provincial. Algunos sectores proyectan una tendencia

Más detalles

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo Síntesis El gasto del gobierno central total en marzo tuvo un aumento real de 5,9% respecto al mismo mes de 2015. El gasto acumulado en el primer trimestre creció 2,3%

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

Situación industrial, comercio e impuestos subnacionales

Situación industrial, comercio e impuestos subnacionales Situación industrial, comercio e impuestos subnacionales Integración productiva o el atajo de la primarización: un partido por el desarrollo de América Latina Marzo 2017 Índice 1. Producción y empleo industrial.

Más detalles

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad Actualidad de la industria metalúrgica Boletín de actividad Mayo Año 2017 Nivel de producción, UCI y Facturación En mayo de 2017 la producción metalúrgica disminuyó 0,5% interanual, promediando en el acumulado

Más detalles

Economías regionales Un planteo global

Economías regionales Un planteo global Economías regionales Un planteo global Jorge A. Day Septiembre 215 Economías regionales en problemas Cuán mal están las ER? Por qué están así? Por qué no ha habido cambios? Desafíos regionales, más allá

Más detalles

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

Tendencias regionales en salarios públicos y privados Tendencias regionales en salarios públicos y privados Jorge A. Day IERAL Mendoza Desde una perspectiva regional, la dinámica de los salarios públicos (los que paga el gobierno) es relevante para la actividad

Más detalles

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO Asimetrías regionales 1 CUYO en números INDICADORES SOCIOECONÓMICOS o CUYO CUYO contribuye con con el el 6,5% 6,5% al al PBI PBI Nacional, siendo este este último

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La crisis internacional está teniendo efectos claros y muy fuertes en la economía chilena. La desaceleración es hoy evidente. De acuerdo con la última información

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. ECONOMÍA EN UNA PÁGINA

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. ECONOMÍA EN UNA PÁGINA Informe de Coyuntura Económica de Número Abril-Mayo 26 Filial Economistas Gustavo Reyes greyes_ieral@speedy.com.ar Jorge A. Day jday_ieral@speedy.com.ar Ayudantes de Investigación Mauro Denaro Amalia Granata

Más detalles

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Licenciado CARLOS SEGGIARO carlos.seggiaro@seggiaroyasociados.com.ar Crecimiento del PBI Real Mundial Variación porcentual anual 6,0 5,0

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 10. Julio de 2012

Informe de Coyuntura Nº 10. Julio de 2012 Informe de Coyuntura Nº 1 Julio de 212 1. Desempeño macroeconómico DESEMPEÑO MACROECONÓMICO La crisis internacional La tasa de crecimiento del producto de los países que conforman la Unión Europea viene

Más detalles

Ejecución del Gasto Fiscal a Noviembre de 2016

Ejecución del Gasto Fiscal a Noviembre de 2016 Ejecución del Gasto Fiscal a Noviembre de 2016 Síntesis El gasto del gobierno central total tuvo en noviembre un aumento real de 3,5% en doce meses. Esta tasa implica una cierta reducción en la tasa a

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Hechos relevantes Informe de Informe de Informe Coyuntura de Coyuntura Coyuntura Económica Económica Económica Setiembre Noviembre 2016 2016 Departamento Octubre 2016 de

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal Informe Económico Semanal En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4, por ciento. Según el INDEC

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Marzo 2011 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Filial Mendoza Economía de Mendoza

Filial Mendoza Economía de Mendoza Informe de Coyuntura del IERAL Año 16 Edición Nº 422 Julio 27 Filial Economía de Economistas Gustavo Reyes greyes_ieral@speedy.com.ar Jorge A. Day jday_ieral@speedy.com.ar I. RESUMEN II. ECONOMÍA EN UNA

Más detalles

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior Campaña Agrícola Nacional 216-17 será similar a la del año anterior INFORME ECONÓMICO Nº 388 Autora: Florencia Maldonado 7 de Julio de 217 Área de Seguimiento Real Instituto Argentino de Análisis Fiscal

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ RESUMEN INFORMATIVO N 41 2 Contenido RIN en US$ 8 63 millones Saldo promedio de la emisión en S/. 4 951 millones Promedio de cuentas corrientes de la banca en el BCRP

Más detalles

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018 Programa Monetario Marzo 2018 9 de Marzo de 2018 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de 3,0 a 2,75 por ciento. Tasa de Referencia Dic. 15

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Año 8 - Edición Nº 26-06 de Junio de 2014 Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Marcelo Capello,

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras NOVIEMBRE 217 Variables Mineras Noviembre 217 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014 El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 20 pr/ 2017 pr/ 3.2 3.1 3.4 MUNDIAL U.S.A

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando

Más detalles

Exportaciones de Mendoza

Exportaciones de Mendoza Exportaciones de Mendoza Junio 2017 Inteligencia Comercial Fundación ProMendoza 14/07/2017 El presente informe presenta las exportaciones de Mendoza según datos preliminares de despachos de aduanas de

Más detalles

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Abril 213 Erik Haindl Rondanelli Situación Internacional La Situación en Europa Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales. Los avances resultaron más lentos

Más detalles

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018 Programa Monetario Noviembre 2018 9 de Noviembre de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. La tasa de referencia

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

Miércoles 8 de Mayo de 2013

Miércoles 8 de Mayo de 2013 Miércoles 8 de Mayo de 01 Situación Internacional A MERCOSUR Crecimientoefectivo efectivo y proyectado 10.0% 011 01 01 014 9.% 9.0% 8.0% 7.9% 7.8% 8.% 8.5% 7.0% 6.0% 5.9% 6.4% 5.0% 4.0%.5% 4.0% 4.%.6%.7%.8%

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle Año 25 - Edición Nº 1018 1 de Diciembre de 2016 Regional Cuyo -Informe correspondiente al mes de Noviembre- Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina Además, en este informe

Más detalles

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey Análisis de la Actividad Económica en México Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey Índice Resumen Ejecutivo Indicadores Consumo Privado Ventas ANTAD Índice confianza al consumidor Recaudación

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Noviembre 218 Principales Indicadores Actividad Sectorial mar5 dic5 sep6 jun7 mar8 dic8 sep9 jun1 mar11 dic11 sep12 jun13 mar14 dic14 sep15 jun16 mar17

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles