I. Apéndice sectorial: dinámica 2016 y perspectivas 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Apéndice sectorial: dinámica 2016 y perspectivas 2017"

Transcripción

1 R

2

3

4

5 I. Apéndice sectorial: dinámica 2016 y perspectivas 2017 A. Agropecuario Síntesis: 2016 fue un mal año, con caída record en la cosecha de uvas. También hubo menos de algunas frutas (ciruelas), y más de duraznos y ajos. El ingreso de los productores, neto de inflación, se redujo levemente. A la mala cosecha de uvas la compensó sus muy buenos precios, y también los altos precios del ajo, vinculados a los pagados desde Brasil, el principal cliente externo y a la devaluación de fines de Qué esperamos para el próximo año? Por un lado, hay fuerzas contrapuestas en el contexto externo. Brasil dejaría de caer y quizá presente una leve recuperación. Sin embargo, el dólar barato (costos altos en dicha moneda) seguiría preocupando al sector. Por otro lado, la cosecha en frutas será menor, que puede terminar impactando en precios (mayores). En uvas, luego de tocar fondo, se espera una recuperación, pero hay dudas de si permitirá producir vinos y mostos suficientes para cubrir la demanda normal (para evitar aumentos de precios, es posible que se recurra a la importación de vinos de traslado, desde Chile). Resumiendo, el dólar barato seguirá complicando al sector, y se agravaría más en frutas con una mala cosecha. Este sector comprende la agricultura y la crianza de animales 1. Desde la perspectiva económica se la considera como una actividad productora de bienes transables, aquellos que se pueden exportar, y también importar, por lo cual está en parte influenciada por el poder adquisitivo del dólar y por los mercados internacionales. 1. Evolución ( Cómo le fue?) En materia de producción, el año 2016 no fue bueno para el sector, con una caída del 16%. También fueron negativos los datos del empleo formal 2. En el país también hubo caída en producción y en empleo, pero en menor porcentaje. 1 La ganadería ocupa un espacio menor (menos del 16% de este sector). 2 Los indicadores utilizados son: (i) Mendoza, estimador de actividad elaborado por el IERAL, (ii) País, indicador global de actividad elaborado por O.J. Ferreres, y (iv) Empleo formal, con fuente en el Ministerio de Trabajo. 1

6 Agro: su dinámica en Mza base 100: año 2007 Agropecuario Estim. PBG Mza IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, INV, Indec, IDR y OJF 80-2% -4% -6% -8% -1-12% -14% -16% -18% Agropecuario: Indicadores 2016 var. % anual -7,2% -8, -4,1% -16, Mza País Mza País Producción Al 2 trim Empleo formal Cosecha: el principal producto agrícola es la uva, cuya cosecha 2016 disminuyó abruptamente (casi un 4; fue menor en el resto del país). También hubo caídas importantes en algunas frutas (ciruelas, manzanas y aceitunas), mientras que hubo más duraznos y mayor superficie cultivada en ajo. Cuánto varió la cantidad cosechada en 2016 Var. % anual 2 15% 1 basado en IDR e INV % -26% Uva Ciruela ind. Durazno ind -5% -4-45% Pera Manzana Ajo Aceituna Precios: generalmente cuando la cosecha es mala, los precios son mayores. Dicha situación pudo observarse en uvas, pero no en las frutas con menor cosecha (ciruelas y manzanas), cuyo precio se redujo nominalmente aun en un contexto inflacionario, mientras que en ajo sus precios aumentaron sustancialmente, aun habiéndose cultivado mayor superficie. Cuánto variaron los precios AL PRODUCTOR en 2016 Var. % anual - en pesos % Uva -41% Ciruela ind. 33% Durazno ind Inflación en pesos -4% -32% 169% 13% Pera Manzana Ajo Aceituna p/aceite basado en IDR y B. Com. Mza 44% 102% Aceituna Cons. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 2

7 Ingresos del sector agrícola 3 : netos de inflación, presentaron una leve disminución en En uvas, menor cantidad y mayor precio. En ajo empujó hacia arriba tanto en cantidad y en precio, mientras que en frutas las fuerzas fueron para abajo. Todo Agro: Ingreso productores Mza neto de inflación - miles de millones de $ 2016 Total Uva Incluye uvas, principales frutas (ciruelas, duraznos, peras, manzanas) y hortalizas IERAL Mendoza, estimación propia basada en IDR, INV, B. Com. Mza % Por rubros Ingreso productores Mza 2016 neto de inflación - var. % anual -8% -23% 69% -23% TOTAL Uvas Frutas Ajos Aceitunas Ventas en el mercado externo: bastante variadas, sin seguir un patrón determinado de conducta. En ajo, las exportaciones casi se duplicaron, gracias tanto a precios como a cantidades. Sorprendió que se exportara más a Brasil, país en recesión, y además que le comprara más ajo a China (posiblemente hayan tenido un problema de menor producción local y/o caída en sus stocks). En vinos y mostos, se exportó menor cantidad, pero hubo mejores precios. En ciruela seca y en duraznos se observó la caída en precios en dólares. En parte olivícola, también fue variado, puesto que cayeron las ventas en aceite de oliva (pero con mayor precio), y a la inversa con las aceitunas en conservas. Cuánto variaron las exportaciones en 2016 Var. % anual (basado en Promendoza) 10 9 Monto Cantidad % Vino - Mosto -11% -12% Ciruela seca Durazno prep -32% 33% Ajo Aceite Oliva Aceituna Cons. 3 Para el cálculo de este ingreso, se tuvieron en cuenta las cosechas de ajo, uva, duraznos, ciruelas, manzanas y peras. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 3

8 2. Factores claves que explican su dinámica Resumiendo, cosecha mala en general y con precios variados (altísimos en uva y ajo) y bajos en el resto. En general, los ingresos de los productores agrícolas cayeron levemente. Por qué le fue así al sector? En materia de producción, los rendimientos en la mayoría de los productos han estado por debajo del promedio histórico. La naturaleza no ayudó Ciruela industr Rendimientos agrícolas en Mza tns por hectárea 2015/16 Máximo Periodo ant. Durazno ind. Durazno fresco Rendimiento máximo: últimos once años. IERAL Mendoza, basado en IDR e INV Peras Manzana Ciruela fresca Uva Superficie: desde hace un par de años, los principales cultivos muestran cierta tendencia decreciente. Como se tratan de cultivos plurianuales, su ritmo de cambio es mucho más lento que en hortalizas. Esta tendencia es compatible con la problemática de los costos crecientes en dólares que padece el sector. Viñedos Superficie agrícola: principales cultivos miles de hectáreas - basado en INV, Obs. Vit. Arg. e IDR Frutas de carozo Duraznos Ciruelas /04 07/08 11/12 15/ /04 07/08 11/12 15/16 Precios: hay dos factores claves a tener en cuenta: uno de demanda (externa) y otro de oferta (local). Como no todo lo producido es exportable, los precios tienden a variar en forma inversa a la cantidad cosechada. Por ejemplo, menos uva, mayores precios. Hubo casos en que no se cumplió ese comportamiento (ciruelas para industria). Ahí influyó más los menores precios pagados en el exterior (como los pagados en Brasil). Cayeron más que la inflación en dólares en el país. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 4

9 Cuánto variaron los precios de EXPORTACIÓN a Brasil - Var. % anual en dólares 74% 8 basado en Ad. Brasil % -2 Ciruela seca Durazno prep -6% Inflación argentina en dólares Pera Manzana Ajo Aceite Oliva 2% -13% Aceituna Cons. 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Para el presente año, se esperan varios cambios. Por el lado de los mercados, el contexto sería favorable para el sector, puesto que Brasil podría dejar la recesión y comenzar una leve recuperación. Pero juega en contra un dólar barato, y que en el mejor de los casos, aumentaría al ritmo de la inflación, es decir, siguen los costos altos en dólares, reduciendo competitividad al sector. Por el lado de las cosechas, sería mala en frutas, lo cual complicaría también a la agroindustria. Las noticias serían mejores en uvas. En este último caso, la pregunta es si será suficiente para elaborar vinos y mostos suficientes para cubrir la demanda normal (sin aumentos sustanciales de precios). Resumiendo, el dólar barato seguirá complicando al sector, y se agravaría más en frutas con una mala cosecha. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 5

10 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector agropecuario Composición en exportaciones Distribución regional de la producción agropecuaria Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 6

11 B. Industria Síntesis: no ha sido un buen año para el sector. Hubo caída tanto en producción como en empleo. Consideremos las ramas industriales más grandes de Mendoza. En refinación, luego de una ampliación en su capacidad productiva, ha presentado una merma en los volúmenes procesados de petróleo durante En vitivinicultura, aunque la elaboración de vinos y mostos cayó fuertemente, luego de una pobre cosecha, las cantidades vendidas disminuyeron en menor proporción. Además, los costos de su materia prima aumentaron mucho (altos precios de uvas y vinos de traslado). En agroindustria, hubo menos materia prima, debido a una mala cosecha de algunas frutas. Siendo una actividad dependiente de Brasil (en recesión y devaluando), hubo menores exportaciones a ese país, excepto en aceitunas en conserva. En el resto de la industria, el desempeño no fue tan bueno, con caídas en exportaciones y empleo, como ocurrió en la metalmecánica. Venía con problemas porque es dependiente de la vitivinicultura, la agroindustria y el sector petrolero, todos actualmente en problemas. Para 2017, le juega en contra los altos costos en dólares. El dólar más barato no favorece a la industria mendocina en su totalidad, sean exportadores o sustitutos de importación. En este contexto no tan sencillo, habría algunas complicaciones para este año, como la escasez de materia prima para vinos (aumentaría la cosecha de uvas, pero seguiría por debajo del promedio histórico) y para la agroindustria (menos ciruela y quizá también de otras frutas). En la industrialización del petróleo, se trabaja a pleno, por lo que no se espera un aumento significativo en sus volúmenes procesados. Este sector agrupa un sinfín de actividades heterogéneas, algunas de las cuales son analizadas con mayor detalle en secciones posteriores (refinación de petróleo y vinos). Aquí se presentará una visión global. 1. Evolución ( Cómo le fue?) La industria en Mendoza presentó una menor actividad durante el año 2016, casi al ritmo del resto de la economía provincial. Además del propio, hay otros indicadores 1 de actividad industrial que, con sus diferencias, resaltan ese peor desempeño. 1 Los indicadores utilizados son: (i) Mza (DEIE) : indicador de producción industrial, calculado por ese organismo, (ii) Mza (IERAL), estimación propia, (iii) País, indicador global de esa actividad elaborado por O.J. Ferreres, y (iv) Empleo formal en el sector, tanto en la provincia como en el país, con fuente en el Ministerio de Trabajo.

12 Industria: su dinámica en Mza base 100: año 2007 Industria Todos los sectores IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, INV, Indec, S. Energía y OJF % -1% -2% -2% -3% -3% -4% -4% -5% -5% -2.8% Industria: Indicadores 2016 var. % anual -4.3% -2.5% -4.5% -0.9% Mza (DEIE) Mza (IERAL) País Mza País Al 3 trim Al 2 trim Producción Empleo formal Cómo se llega a esta menor actividad industrial? Sus principales ramas, que son la refinación de petróleo y la elaboración de bebidas (vinos y mostos) presentaron disminuciones. Se procesó un menor volumen de petróleo, por un lado, y se vendió menos vinos (y se elaboró mucho menos), por el otro lado. Hubo menores exportaciones agroindustriales y en la metalmecánica 2. Desempeño industrial 2016 var. % anual basado en S. Energía, INV, Obs. Vit. Arg., Indec, M. Trabajo -5% -1-15% Promedio Refinacion Vinos Agro-ind Metalmecanica Empleo industrial formal: en el primer semestre de 2016 disminuyó un 4,5% inter-anual, llegando al mismo nivel de hace ocho años atrás. Con sus oscilaciones, el empleo industrial se ha estancado desde hace varios años. En 2016, Mendoza ha presentado peor desempeño que las provincias grandes. 2 En este último rubro, se ha considerado los cambios en su nivel de empleo formal.

13 Dinámica del empleo en Mza 1 semestre de c/año: base 100: año Industria Se trata de empleo formal IERAL Mendoza, basado en M. Trabajo Promedio Economía % Empleo Industrial formal Var. % inter-anual - 1 sem % % Mza Bs. As Córdoba S. Fe Exportaciones industriales (excluyendo combustibles): éstas cayeron un 12% en dólares durante el año Caen los principales rubros, excepto aceitunas. Exportaciones industriales de Mendoza en mill u$s basado en Indec y Promendoza Total Vinos y mostos Agro-industr (excl vinos) Otra industria * * 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) Para entender qué ocurrió en la industria, es conveniente desagregarla en sus principales rubros, mencionados anteriormente 3. Refinación de petróleo: en 2016 hubo una leve disminución, luego de haber aumento en 2015 cuando se incrementó su capacidad productiva. En general, es un sector que ha venido operando al máximo de su capacidad, con algunas oscilaciones. Por qué opera al máximo? Porque desde hace una década el consumo de combustibles ha venido aumentando, a tal punto que se importa combustible. Para satisfacer ese consumo y reducir su importación, esta actividad industrial trabaja a plena capacidad. (ver sección Petróleo). 3 Debe recordarse que la refinación de petróleo y la vitivinicultura captan dos tercios del PGB industrial (los mismos son analizados en mayor detalle más adelante).

14 Vitivinicultura: se elaboró mucho menos vinos, debido a la mala cosecha de uvas, pero las cantidades vendidas no cayeron tanto. De esa manera, han disminuido los stocks vínicos. En algunos casos los precios de los vinos aumentaron más que la inflación. La facturación, neta de inflación, en general aumentó (pesó más los mayores precios, que los menores volúmenes de ventas). Los mercados que mejoraron su facturación fueron los genéricos vendidos internamente y los varietales exportados (beneficiados con la devaluación). Sin embargo, los costos de la materia prima (uva) también aumentaron significativamente. Similar con los mostos: menores cantidades y mayores precios de exportación, más el beneficio de un dólar más caro. (ver sección Vitivinícola). Agroindustria: sus menores exportaciones agroindustriales son compatibles con los menores precios de exportación. Salvo en aceitunas, se observa que las cantidades aumentaron más (o disminuyeron menos) que los montos exportados. En parte influido por la recesión brasilera. (ver sección Agropecuario). Expo agroindustrial de Mendoza var % inter-anual 6 Monto basado en Promendoza Cantidad 4 33% % -12% -3% % Aceite Oliva Aceitunas Ciruelas secas Duraznos prep. Frutas prep. Otras industrias: en general, hubo una disminución en las otras exportaciones industriales que no son de base agrícola. También se ha observado una caída en empleo. Este es un sector dependiente de la vitivinicultura y la agroindustria, cuya tendencia ha sido negativa en los últimos años. También depende del sector petrolero, que venía empujando, pero los bajos precios del crudo no ayudan a esta industria. Por otra parte, hubo menos ventas externas en metales (ferro silicio), plásticos (polipropileno) y en químicos (ácido tartárico, un derivado de la uva). En algunos casos, también influyó sobre el empleo.

15 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Claramente, el dólar más barato no favorece a la industria mendocina en su totalidad, sean exportadores o sustitutos de importación. En este contexto no tan sencillo, habría algunas complicaciones para este año, como la escasez de materia prima para vinos (aumentaría la cosecha de uvas, pero seguiría por debajo del promedio histórico) y para la agroindustria (menos ciruela y quizá también de otras frutas). En la industrialización del petróleo, se trabaja a pleno, por lo que no espera un aumento significativo en sus volúmenes procesados. 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector industrial

16 Composición Distribución regional de la producción industrial Nota: la refinación, que ocupa el 4 del PGB Industrial, se halla localizada en el Gran Mendoza, en el departamento de Luján de Cuyo.

17 C. Vitivinicultura Síntesis: hubo una abrupta caída de la cosecha de uvas (-4), pero los volúmenes de ventas de vinos disminuyeron en menor proporción, y en general con precios que aumentaron más que la inflación promedio. A nivel global hubo mayor facturación, neta de inflación, aunque no fue homogéneo por tipo de mercados. Se incrementó en vinos genéricos colocados en el mercado interno y también para vinos varietales fraccionados colocados en el exterior (beneficiados con un dólar más caro, producto de la devaluación). Si la elaboración cayó fuertemente y no así las ventas, implica que los stocks vínicos disminuyeron, aumentaron los precios de los vinos, y también se importaron vinos. En este último caso, se ha importado la materia prima (vinos de traslado), para luego fraccionarlos en el país. La mayor disminución de stocks se ha dado en vinos tintos, en los que más han aumentado los precios. En mostos ocurrió algo similar, menor cantidad exportada y mejores precios. En cuanto a los viñateros, tuvieron la menor cosecha (especialmente en el Este mendocino) pero con precios más altos de uvas y de vinos de traslado. Los mayores incrementos de precios se dieron en las uvas tintas. Los stocks vínicos pasaron a ser menores en los tintos. En ese sentido, para 2017, la situación se complica para las bodegas, especialmente las que exportan. Se mantiene la problemática de los altos costos en dólares, y aunque habrá más uva, es posible que no sea lo suficiente para cubrir la demanda normal de vinos (salvo que se importen más). Los precios de las uvas pueden mantenerse altos, dependiendo de esas importaciones. A nivel interno, juega a favor la recuperación de la economía nacional, que favorece las ventas en el mercado interno. Es la actividad emblemática de nuestra provincia. Dentro de la misma, se incluyen dos etapas: la cosecha de uvas (actividad que se califica como agropecuaria ) y la elaboración de vinos y mostos (considerada como industrial ). Dado que Mendoza representa el 7 de la producción vitivinícola del país, en general se hablará del panorama nacional, haciendo menciones específicas sobre la provincia cuando corresponda.

18 1. Evolución ( Cómo le ha ido?) A nivel de bodegas, en términos globales, se vendió menor cantidad de vinos (-7%), pero como sus precios aumentaron más que la inflación, la facturación de las bodegas, neta de inflación, mejoró. Ventas vinos y mostos Mza 12% 8% 4% -4% -8% -12% var % anual -7% 11% Basado en Obs Vit. Arg, Bolsa Com Mza, INV y DEIE 3% Cantidad Precio Facturación Var. % por neta de encima de inflación inflación Esta mayor facturación, neta de inflación, no fue homogénea en los distintos negocios del vino. Hubo mejoras en las ventas de (i) genéricos en el mercado interno (tetra en especial), (ii) vinos varietales fraccionados en el mercado externo y (iii) mostos. En casi todos los negocios del vino, hubo caída de volúmenes y mayores precios. Para los productores, la situación fue especial, con menor producción pero precios más altos de las uvas. Por ejemplo, la tinta común se incrementó un 15. A nivel global, sus ventas, netas de inflación, presentaron una leve disminución. Los que pudieron cosechar deben haber tenido un muy buen año.

19 Uvas finas Dinámica del precio de la uva neto de inflación - en $ 2016 por kg - basado en Bolsa de Comercio de Mza y Obs. Vit. Arg. Malbec Chardonnay Como la producción cayó más fuerte que los volúmenes de ventas, ha generado una disminución de los stocks vínicos, especialmente en los tintos. Y así terminó impactando sobre sus precios. 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) Comencemos con los altos precios pagados a los productores. Observando las tendencias, se puede considerar como una situación excepcional, coyuntural. En general, la elaboración de vinos en Argentina supera sus ventas (que gradualmente viene en baja), por lo que se acumula stocks, y genera caída de precios. El año 2016 fue diferente, con una cosecha que fue una de las más bajas en cincuenta años, lo cual terminó generando una escasez de vinos Uvas comunes Tintas Blancas Vino en Argentina (millones de hls) Producción Ventas Basado en INV y Observatorio Vitivinícola Debe resaltarse que ha sido una situación coyuntural. Mientras no haya cambios en las tendencias, y se vuelva a las cosechas normales, los problemas estructurales (con bajos precios) volverán a surgir en el futuro.

20 Tendencia en producción La superficie en viñedos ha disminuido levemente en los últimos años, por lo que la fuerte caída de cosecha de uvas (-39% en Mendoza) ha sido por menor rendimiento (clima, etc.) Cosecha de uvas en país En millones de quintales IERAL Mendoza, basados en INV Cosecha de uvas por provincias En millones de quintales. 39% 5% Mendoza San Juan Resto 2016 e: considerando el promedio de los valores pronosticados 22% De esa cosecha, por política vitivinícola, se destina un porcentaje a la elaboración de jugos (mostos). El objetivo de dicha política es reducir los excedentes de vinos, elaborando otro tipo de producto. Siendo así, en un año tan malo en cosecha, era lógico esperar una menor elaboración de mostos. Así fue, pero no cayó tanto (-12% en mostos vs un -3 en uvas a nivel nacional). En un contexto de escasez de uvas, se destinó mayor porcentaje a la elaboración de jugos. En parte porque no cayó la cosecha en San Juan, provincia que se destina un alto porcentaje a mostos 1. Mostos concentrado: país miles tn anuales 300 Expo basado en INV y Obs. Vit. Arg. Producción Menores ventas: en este sentido, es conveniente separar los mercados. Vinos varietales (Malbec y otros): se caracterizan, no sólo por ser de mejor calidad, sino además porque hay una gran variedad de estos vinos (que se distinguen por calidad, varietales, origen, etc.), que permite una importante diferenciación de precios. Es decir, no son considerados como commodities. 1 En 2015, se destinó un 25% de la uva a mostos, mientras que en 2016 pasó a 26% en un contexto de falta de uvas. Ese porcentaje sí cayó en Mendoza (de 2 a 13%), pero aumentó en San Juan (de 44% a 51%). Sorprende que se haya destinado mayor porcentaje de uvas a jugos, cuando faltaba para vinos.

21 La tendencia en estos vinos es que sus ventas en el mercado interno se habían estancado desde el año 2008, mientras que las exportaciones de vino fraccionado lo hicieron a partir de Posteriormente, hubo un repunte en las ventas externas a granel, pero luego se estabilizaron. Qué ocurrió en 2016? Con la devaluación y la recesión, terminó impactando negativamente en el mercado interno (menor consumo) y positivamente en el externo (recuperación en las exportaciones de vino fraccionado). Sorprende las menores ventas externas a granel. Se debe tener en cuenta que con la menor cosecha, hubo mayores precios, y ese es uno de los argumentos esgrimidos en este sector. Ventas de vino varietal en millones de hls. anuales 2.5 M interno 2.0 basado en INV y Obs Vit Arg 1% Expo granel Expo fracc. 3% 23% En general, la rentabilidad bodeguera se vio afectada por los mayores costos de la materia prima (uvas), pero se compensó con una disminución en el gasto en personal (los costos salariales aumentaron menos que la inflación) y con un mayor precio de exportación gracias a la devaluación. Este es un punto importante para el Se espera un dólar que se rezague levemente respecto a la inflación, y precios de exportación estables o más bajos (es decir, menores ingresos netos de inflación), mientras que se elevarían algo los costos salariales y podrían seguir altos los costos de las uvas (salvo que haya mayor importación). Es decir, no sería un buen año para estas bodegas. Vinos genéricos (representan el 7 de la venta total de vinos argentinos): éstos son más difíciles de diferenciarse, y tienden a comportarse más como un commodity. Su tendencia ha sido una caída permanente en el consumo (desde hace varias décadas), y se ha estancado desde hace unos pocos años. Y en exportaciones, fueron altas a mediados de la década anterior, y ahora vienen en caída. En 2016, volvieron a caer sus cantidades vendidas, razonable en un contexto argentino recesivo.

22 Ventas de vino genérico en millones de hls. anuales 10 basado en INV y Obs. Vit. Arg M interno M Externo 1% 3% En rentabilidad, hubo una disminución. En el mercado local, el precio del tetra aumentó más que la inflación pero menos que los costos de la materia prima. Mostos: en 2016 se elaboró y se exportó una menor cantidad. Aunque mejoraron los precios de exportación, cayeron los montos exportados. Un comentario sobre uvas comunes (blancas y rosadas), que una buena parte son destinadas para elaborar vinos comunes y también mostos. Por ende los mercados de estos dos productos están vinculados. Tomando el periodo de cosecha (febrero abril) se nota una fuerte correlación entre el precio de la uva común y sus derivados (mosto sulfitado y el vino genérico de traslado). Con esta correlación, se puede comprender lo ocurrido últimamente. En 2016, se recuperó el precio internacional del mosto concentrado, y a eso se agrega la mayor cotización del dólar y la baja cosecha. Todo eso ayudó a empujar hacia arriba el precio de las uvas. Precio expo Mosto Concentrado: en miles u$s por tn basado en INV y Obs. Vit. Arg dic.-08 dic.-10 dic.-12 dic.-14 dic.-16 Dinámica de precios en tiempos de cosecha (Feb-Abr de cada año) deflactados - base 100: Año 2007 basado en Bolsa 200 Com Mza y Obs. Vit. Arg Vino Blanco 40 Mosto Sulf. 20 Uva blanca Perspectivas para 2017 ( Qué se espera?) En 2017 se espera una mayor cosecha de uvas, pero bastante debajo del promedio de los años Señal que no será un año abundante. Si se decide hacer poco jugo de uva (destinando un 2 de la uva a ese producto), la cantidad a elaborar de vinos apenas alcanzarían a satisfacer la demanda normal de vinos argentinos (consumo y exportación).

23 Además, los stocks son bajos comparados con años atrás, y más en ciertos vinos (tintos). Es decir, puede haber escasez de materia prima para vinos, salvo que se incremente sus importaciones. A eso se agrega que el tipo de cambio real no mejorará (salvo algún shock externo), señal que los costos en dólares continuarán altos en nuestro país, lo cual complica a la hora de competir con otros países productores (ejemplo, Chile). Esta demanda estancada pondría un límite en los incrementos de precios de las uvas. A favor estaría una leve recuperación de la actividad económica en el país, que puede ayudar a empujar el consumo interno de vinos. Resumiendo, no sería un año sencillo para el sector, con costos altos y dificultades para colocar productos en el exterior. 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector vitivinícola

24 Composición Distribución regional de la elaboración de uvas

25 D. Petróleo Síntesis: en materia de producción se extrajo más, pero con tendencia decreciente. La mayor extracción en Mendoza se explica sólo por la empresa estatal. En 2016 la extracción de esta empresa aumentó un 3%, mientras que la total sólo lo hizo en un 1%, indicio de menor producción por parte del resto de las otras empresas petroleras. Para 2017, el contexto no sería favorable para este rubro. Por el lado de la extracción, no habrá boom de inversiones, los precios internos se reducirían (aunque lleguen a ser mayores los internacionales), y seguiría aumentando el costo país. A nivel de industrialización, la tendencia era operar a pleno, porque el consumo de combustible aumentaba a tal punto que debía importarse combustibles. En 2015 aumentó el volumen procesado, señal de aumento en la capacidad de producción, aunque se sigue importando combustible. En 2016 hubo una disminución en los volúmenes procesados. Para 2016, Debido a que no hay autoabastecimiento, es posible que la industrialización del petróleo siga operando a pleno. Este sector aporta una quinta parte de la producción de Mendoza, aunque un bajo porcentaje del empleo total trabaja en este sector. También es relevante por su aporte de ingresos para el sector público (principalmente a través de regalías, actualmente un 7% de los ingresos corrientes del gobierno provincial). 1. Evolución ( Cómo le fue?) Para responder, conviene descomponer el sector en dos partes: (i) la extracción del petróleo crudo 1, asociado a la minería, y (ii) su posterior refinación, una actividad netamente industrial. Y se agrega una tercera etapa, que es la comercialización de los combustibles. Extracción: hubo mayor producción 2 (superando el ritmo nacional 3 ), pero menor empleo privado. 1 En esta primera etapa, también se le agrega los servicios prestados a las empresas petroleras. 2 Principalmente, en Chachahuen, Malargüe. 3 Los indicadores utilizados son: de actividad minera (principalmente extracción petrolera) para (i) Mendoza (DEIE), indicador de dicha institución, (ii) Mendoza (IERAL), estimación propia, (iii) País, (estimado por Ferreres), de extracción física de crudo para (iv) Mendoza y (v) País, y de (vi) Empleo formal en Mendoza, y (vii) País, éstos dos últimos con fuente en el Ministerio de Trabajo.

26 Extr. petróleo: Dinámica en Mza - base 100: año 2008 Petroleo y gas Estim. PBG Mza % 2% -2% -4% -6% -8% Minería: Indicadores 2016 var. % anual 1.6% 1.2% -2.2% 1.8% -3.4% -8.3% Mza (DEIE) Mza (IERAL) Acum. 2ª Trim. País Mza País Mza País Acum. 3er Trim. 2ª Trim. Actividad minera Extracc. crudo Empleo IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, S. Energía, Indec, M. Trabajo y OJF Desde inicios de este siglo, la tendencia en extracción petrolera era decreciente en el país (salvo Chubut), pero en Mendoza hubo un cambio hace dos años Extracción de petróleo miles de barriles diarios Mendoza IERAL Mendoza, basado en Secr. de Energía - Nación País Extracción de petróleo en provincias (en miles de barriles diarios) Neuquén Chubut S. Cruz Mza Resto La mayor extracción en Mendoza se dio en un contexto de precios internacionales muy bajos. Pero las empresas petroleras recibieron un precio mayor (en 2016, mientras el precio internacional rondaba los u$s 43 el barril, las petroleras en Mendoza percibían u$s 60). Había un subsidio para dichas empresas. Precio del Petróleo crudo en dólares por barril basado en EIA y S. Energía Mendoza Internacional 0 dic.-00 dic.-04 dic.-08 dic.-12 dic

27 Refinación: de esta actividad industrial se obtienen los derivados (naftas, gasoil, etc.). Los indicadores de producción y de empleo muestran un menor dinamismo en Mendoza. Refinación petróleo: Indicadores 2016 var. % anual 4% 3% 2% 1% -1% -2% -3% -4% 2.9% -1.6% -2.5% -3. Mza País Mza País Volúmenes refinados Empleo formal IERAL Mendoza, basado en S. Energía y M. Trabajo. Una variable clave es el volumen procesado de petróleo, que disminuyó un 2,5% en el año. Como tendencia, hasta 2014 el nivel de producción se mantenía estancado, y hubo un incremento al año siguiente, como señal de mayor capacidad de producción. 8 7 Volúmenes procesados de petróleo en Mza en millones de m3 anuales : estimados con datos a Noviembre IERAL Mendoza - Subs. Energía Nación Al igual que en extracción, el precio de su producto final (combustibles) también disminuyó en dólares y en moneda constante. En 2015 la nafta super era más cara que en Chile, y en 2016 se emparejaron (en gasoil resulta más barato en el país trasandino).

28 Precio Nafta super en Mza promedio en u$s y en $ 2016, p/litro en u$s IERAL Mendoza, basado en Secr. Energía y empresa líder en $ sin inflación Precio Naftas Mza y Chile promedio anual - dólares oficiales por litro Mendoza Chile EEUU IERAL Mendoza, basado en Subs. Energía y empresa líder, CNE-Chile, EIA Ventas de combustibles: está incluida como una actividad comercial. Observando la tendencia, salvo en el año 2009, el consumo de combustible venía aumentando permanentemente, hasta 2013, para quedar estancado luego. En 2016 disminuyó un 8% Combustibles en Mza en cantidad (base 100: 2007) Vieja metodología IERAL Mendoza, basado en Subsecr. Energía Nueva 8% Factores claves ( Por qué le fue así?) Extracción: hasta fin de 2014, la tendencia era decreciente en Mendoza, aun con altos precios internacionales del petróleo. Como se ha repetido en Informes anteriores ( la explicación está en los menores precios percibidos por las petroleras, generado por las retenciones. Cuando se estatizó la principal empresa petrolera en el país, se redujeron en parte esas retenciones 4, pero continuó siendo menor el precio interno, con respecto al internacional. A eso se le agrega las restricciones para girar divisas al exterior, en una industria que opera con varias empresas internacionales. En 2015 se invirtió la situación de los precios, en el cual el pagado internamente pasó a ser mayor que el internacional (en 2016, u$s 60 local vs u$s 43 internacional, considerando promedios anuales). De esta manera, la política de precios oficiales pasó a 4 Por esa reducción de retenciones, las empresas extractivas pasaron a cobrar un mayor precio (pasa de u$s 42 a u$s 70 el barril, aunque todavía menor que el precio internacional (hasta fines de 2014).

29 favorecer a las empresas que operaban localmente (luego de una década). Aun así, la mayor extracción en Mendoza se explica sólo por la empresa estatal. En 2016 la extracción de esta empresa aumentó un 3%, mientras que la total sólo lo hizo en un 1%, indicio de menor producción por parte del resto de las otras empresas petroleras. Esta situación se ha dado en las otras provincias argentinas. Es decir, la mayor extracción en Mendoza se debió a un impulso estatal. Producción de petróleo en principales provincias (12 meses de c/año) País ( 4% en 2016) miles de barriles diarios SC Nq Chu Mza Otros IERAL Mendoza, basado en S. Energía % Empresa estatal ( 1% en 2016) miles de barriles diarios % SC Nq Chu Mza Otros En Mendoza, ese impulso de la petrolera estatal comenzó a notarse desde el inicio de 2015, pero ha comenzado a estancarse a fines de Le juega en contra la reducción en inversiones por parte de la petrolera estatal, y la reducción del subsidio (vía precios) al sector petrolero en el país. Producción Petróleo en Mza por trimestre - miles de barriles diarios 100 Total Estatal IV 10 IV 12 IV 14 IV 16 El IV trimestre de 2016 es estimado basado con datos a Nov. IERAL Mendoza, basado en S. Energía Refinación: esta actividad venía operando a su máxima capacidad, y en 2015 hubo un aumento en volúmenes procesados, señal de clara expansión de la capacidad productiva (inversión, también, de la empresa petrolera estatal). Luego en 2016 hubo una disminución.

30 Generalmente es una actividad que trabaja a pleno. Por qué? Para satisfacer la mayor demanda interna (provincial y nacional) de combustibles 5, a tal punto que actualmente se importa en grandes niveles. Aun operando a full, no alcanza para autoabastecerse. En el periodo de auge (hasta 2012), había más autos, la economía crecía (mayores ingresos de la población) y los precios de los combustibles no seguían la inflación. Todos estos factores favorecieron el mayor consumo de combustibles (aunque haya disminuido en 2016). Pero desalentó la extracción de petróleo, y se llegó a un momento que se pasó a importar una mayor cantidad. Conviene hacer una acotación. Internamente, los precios de los combustibles aumentaban menos que la inflación en general, pero aun así se incrementaban en dólares. Favorecían el consumo interno, pero encarecían los costos de logística para los exportadores. 3. Perspectivas para 2017 ( Qué se espera?) Para 2017, el contexto no sería favorable para el sector. Por el lado de la extracción, no habrá boom de inversiones, los precios internos se reducirían (aunque lleguen a ser mayores los internacionales), y seguiría aumentando el costo país. Debido a que no hay autoabastecimiento, es posible que la industrialización del petróleo siga operando a pleno. En cuanto a las ventas de combustibles, puede haber mejores noticias ante una posible recuperación de la economía en general. 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector petrolero Regalías petrolíferas: son ingresos que percibe el gobierno provincial (puesto que el recurso pertenece a la provincia) 6. En 2016 representan un 7% de los recursos corrientes 5 En 2010 se modificaron la forma de presentar los datos sobre combustibles, y de los mismos surge una llamativa caída en el consumo en Mendoza, justo en un periodo de recuperación económica. 6 Las empresas petroleras deben pagar un porcentaje del valor del petróleo extraído en concepto de regalías (puesto que el recurso pertenece a la provincia). En general, ese porcentaje es del 12%, y en algunas de las últimas concesiones petrolíferas se había conseguido un porcentaje mayor (entre 15% y 17%). En los últimos años, el gobierno provincial se vio perjudicado con el precio fijado por las autoridades nacionales. A la hora del cálculo de las regalías, hasta fines de 2014 no se tenía en cuenta el precio internacional, sino

31 del gobierno provincial. Hace trece años, este porcentaje era el triple, explicado por la devaluación y por la caída de los otros ingresos fiscales. 25% 2 Regalías para Gobierno Mza como % recursos corrientes 24% 2 15% 1 5% 7% IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda Una posible moraleja es que mientras más barato sea el dólar oficial, menos peso tienen las regalías petrolíferas en los ingresos del gobierno provincial. Este es un punto relevante, atendiendo a la situación particular de la cotización presente y futura de esa moneda extranjera en nuestro país. Composición Distribución regional de la producción Nota: incluye sólo la etapa de extracción de petróleo. La refinación se halla en el Gran Mendoza (en el departamento de Luján de Cuyo). uno mucho menor (u$s 42 por barril, versus u$s 90 a u$s 100 a nivel internacional). Luego se revirtió, puesto que internamente se paga un precio mayor al internacional.

32 E. Comercio Síntesis: 2016 fue un muy mal año para el sector, tan malo como Las menores ventas son compatibles con una disminución en el poder de compra de la población, especialmente luego de la devaluación de fines de A ello se agrega la recesión, las mayores tasas de interés, y el mayor turismo de compras a Chile. Desagregando, caen más las ventas de bienes de consumo durable, especialmente artículos del hogar y electrónica. En ese contexto, sorprendió la recuperación en las ventas de autos 0 km. Hubo varios factores, entre los cuales está la recesión del principal país comprador de autos argentinos (Brasil), que motivó a la aparición de beneficios internos para adquirir un nuevo auto. Para 2017, el sector puede presentar una leve mejoría. No se esperaría una devaluación, y posiblemente los salarios aumenten por encima de la inflación, y el empleo en general podría dejar de caer. Los bancos ofrecerían más préstamos. También habría un impulso estatal, con más fondos a jubilados. Seguirá en problemas aquellos sectores que compitan con Chile (indumentaria), puesto que Argentina continuará siendo cara. El sector Comercio es el de mayor peso en la economía provincial, y además, junto al turismo, había sido uno de los más dinámicos en el periodo de bonanza de los años anteriores. 1. Evolución ( Cómo le fue?) En general, distintos indicadores 1 de actividad muestran que 2016 fue un mal año en materia de ventas. Sorprende la fuerte reducción en el indicador oficial (DEIE). Con esas caídas de ventas, también llama la atención el mayor empleo formal en el sector 1 Los indicadores utilizados son: (i) Mza (DEIE) : indicador de comercio minorista calculado por dicho organismo, (ii) Mza (IERAL), (iii) País, indicador general de actividad, elaborado por O.J. Ferreres, y (iv) Empleo formal, con fuente en el Ministerio de Trabajo. Se aclara que se incluye la actividad de Restaurantes y Hoteles.

33 Comercio: su dinámica en Mza base 100: año 2008 Comercio 119 Estim. PBG Mza IERAL Mendoza, basado en DEIE, FCE UNCuyo, Indec, Acara, FEM y OJF % 2% -2% -4% -6% -8% -1-12% -14% -12.2% Comercio: Indicadores 2016 var. % anual -4.5% -3.6% 0.6% 1.5% Mza (DEIE) Mza (IERAL) País Mza País Al 3 trim Al 2 trim Producción Empleo formal En general, la disminución en los volúmenes de ventas fueron muy fuertes en la mayoría de los rubros, y similar al año La excepción fue las ventas en autos 0 km que repuntó luego de dos años muy malos. Indicadores Comercio Mendoza Basado en Indec, Acara, S. Energía, DNRPA Año 2016 var % anual Año 2014 var % anual Autos 0 KM 3% Autos 0 KM -28% Minoristas -7% Minoristas -6% Combustibles -8% Combustibles -3% Supermerc -9% Supermerc -8% C. Comerc. -18% C. Comerc. -9% Autos usados -2 Autos usados -17% -25% -2-15% -1-5% 5% Desagregando por rubros, surgen algunos detalles a destacar. Aparte de autos usados, hay fuertes disminuciones en artículos de consumo durable (artículos del hogar y electrónica, aunque no tanto en indumentaria).

34 Vtas en Comercio 2016 cantidades - var. % inter-anual Autos Nuevos Carnes* Panadería* Verdulería* Juguetes P. Comida Alim. Prep* Indument. Combust. Almacen* Bebidas * Librería Limpieza* Lácteos* Esparcim Electron. A. Usados Art Hogar -1% -2% -4% -7% -7% -8% -8% -9% -1-11% -12% -18% -2-23% 1% 5% 3% * corresponden a ventas en supermercados IERAL Mza, basado en INDEC, Acara, DEIE A nivel general, el empleo comercial aumentó levemente, y especialmente en aquellos que venden autos y combustibles. En el resto, poco varía el empleo, siendo un buen resultado dadas las fuertes caídas en ventas. Empleo Comercio en Mendoza: var. % anual 2016 (1º sem) basado en M. Trabajo Autos y Comb 2,6% Promedio 0,8% Mayorista 0,5% Minorista 0,4% Rest -Hoteles 0, -1, 0, 1, 2, 3, 2. Factores determinantes ( Por qué le fue así?) A nivel global, la actividad comercial está muy vinculada al consumo, que a su vez es muy dependiente del poder adquisitivo de la población. A fines de 2015 se produjo una importante devaluación, y que terminó con salarios que se rezagaron con respecto a la inflación.

35 Además, 2016 fue un periodo recesivo y se agregan las mayores tasas de interés. Y a pesar de la devaluación, Chile continuó siendo más barata, lo cual se tradujo en viajes a ese país, principalmente haciendo turismo de compras. Todos estos factores explican el mal año para el Comercio mendocino. Viendo tendencias, se observa que la masa salarial, neta de inflación, creció muy fuerte desde 2003 hasta el año Fue un periodo muy expansivo, y eso también se trasladó a las ventas comerciales. Luego la economía, con sus oscilaciones, se estancó, y lo mismo ha ocurrido con el Comercio. Actividad comercio Mza base 100: año 2007 Basado en DEIE y M. Trabajo PBG Comercio Masa salarial (neta inflac) Por qué aumentaron las ventas de autos nuevos? Hay varias respuestas, y una es la recesión brasilera. Brasil es el principal importador de autos argentinos, y esas compras han disminuido muy fuertemente en los últimos dos años. La mayor disponibilidad de autos se tradujo en más ventas internas durante 2016, a través de promociones. 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Para 2017, el sector puede tener una mejoría. No se esperaría una devaluación, y posiblemente los salarios aumenten por encima de la inflación, y el empleo en general podría dejar de caer. Los bancos ofrecerían más préstamos. También habría un impulso estatal, con más fondos a jubilados. Seguirán en problemas aquellos sectores que compitan con Chile (indumentaria), puesto que Argentina continuará siendo cara.

36 4. Anexo: Composición e Importancia Importancia del sector Comercio Composición Distribución regional de la producción

37 F. Turismo Síntesis: 2016 no fue un buen año para el sector. Aunque hubo mayor número de turistas que se alojaron en hoteles y establecimientos para-hoteleros, hubo menor ocupación de habitaciones. Disminuyó la ocupación hotelera especialmente en los de mayor rango, mientras que hubo un aumento importante en los más económicos. Además, vinieron menos turistas extranjeros. Un punto clave fue el cierre del Aeropuerto durante tres meses, por refacciones, que terminó impactando fuertemente en los hoteles de mayor rango. Por otro lado, a pesar de la devaluación de fines de 2015, Argentina continúa siendo cara, lo cual fomenta el turismo emisivo, pero no el receptivo, que es el relevante para Mendoza. A eso se sumó la recesión argentina. Aunque vinieron más turistas nacionales, gastaron menos, yendo a hoteles más económicos. Qué esperamos para 2017? Como se mantendría el dólar barato, el país continuaría siendo caro, lo cual quita competitividad al sector turístico. En algo ayudaría una posible recuperación (leve) de los ingresos de la población nacional, y una mejor infraestructura aeroportuaria. Para Mendoza, el turismo es un sector dinámico, que no sólo consigue fondos del exterior (de otras provincias y países), sino además, debido a que compite con otros lugares turísticos en el mundo, está obligado a invertir permanente. El turismo en nuestra provincia abarca una variedad de actividades (gastronomía, entretenimiento, transporte, etc.). En este informe se tomará como referencia el desempeño del sector hotelero. 1. Evolución ( Cómo le fue?) 2016 no fue un buen año para el sector. Aunque vinieron más turistas, ocuparon menos habitaciones. Además fueron más a hoteles de 1-2 estrellas y a establecimientos parahoteleros (cabañas, hostels, y otros), y menos a los de mayor rango. Los datos indican que la oferta hotelera se mantuvo estable, que es la misma desde hace siete años. Hubo más turistas que se alojaron en el Gran Mendoza 1, pero menos extranjeros. 1 Acorde a otra fuente, Observatorio del Turismo Sustentable, habría caído la ocupación hotelera. Los datos de Indec y de Observatorio han seguido siempre la misma tendencia, pero el segundo considera una ocupación mayor (es posible que utilicen los mismos datos, pero se hagan los cálculos en forma diferente). Sin embargo, aparece una diferencia en En este informe se utilizarán los datos del Indec (aun conociendo los hechos de los últimos años), porque permite la comparación con otros lugares turísticos.

38 Misma oferta hotelera Un poco más de turistas (argentinos) Plazas hoteleras disponibles Gran Mza. - en miles 3 estrellas 4-5 estrellas Total Tur. alojados en hoteles del Gran Mza Total En miles. 11 meses c/año Incluye en establ. para hoteleros Extranjeros IERAL Mendoza, basado en INDEC Aun con más turistas, sorprende los cambios en la ocupación hotelera. En hoteles ocuparon menos habitaciones y plazas (camas), y se notó más la caída en hoteles de mayor rango; en cambio, aumentó la ocupación en hoteles de 1-2 estrellas (y más en parahoteleros). Menor ocupación de habitaciones Mayor caída en hoteles de mayor rango Según fuente de información Observatorio 6 55% 5 45% 4 35% 3 25% 2 Ocupación hotelera en el Gran Mendoza como % de habitaciones hoteleras Indec 45% 55% 5 43% Según tipo de hotel (Indec) Observando los datos mensuales, en los hoteles de 4-5 estrellas, la ocupación de habitaciones fue bastante similar a los de los dos últimos años anteriores, hasta el mes de septiembre, con fuerte caída, justo en el periodo en que cerró el Aeropuerto por refacciones estrellas 3 estrellas 1-2 estrellas 6 45% 22%

39 Ocupación hoteles 4-5 estr. como % habitaciones disponibles basado en Indec Impacto cierre de Aeropuerto jan mar may jul sep nov Comparándonos con el país (se consideran otros 7 lugares turísticos típicos), se observan los siguientes puntos: Menor ocupación: esta situación ha sido generalizada, con algunas excepciones, como Bariloche. Ocupación hotelera Ene/Nov. de cada año - como % plazas disponibles basado en INDEC 6 55% 5 45% 4 35% 3 25% 2 Mendoza Cdad BA Mar del Plata Prom 05/ Córdoba Bariloche Salta Ushuaia Iguazú (*) Más turistas argentinos y menos extranjeros: este fenómeno, visto en nuestra provincia, no fue tan generalizado. En cuanto a extranjeros, vinieron menos, con la excepción de Iguazú y Bariloche. Con respecto a turistas argentinos, fue variado, más en Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, y Bariloche, y menos en otros.

40 Turistas extranjeros Turistas argentinos 8% 6% 6% 1 8% 8% 4% 6% 2% 4% 2% 2% -7% -2% -2% -4% -4% -6% -8% -6% -7% A Mendoza A Cdad. BA A otros 6 destinos -6% -8% A Mendoza A Cdad. BA A otros 6 destinos Otros 6 destinos: Ushuaia, Salta, Iguazú, Mar del Plata, Córdoba y Bariloche IERAL Mendoza, basado en INDEC Turistas gastan menos: acorde a encuestas en el Gran Mendoza, el gasto de los turistas en promedio, neto de inflación, es un poco más de la mitad del nivel de hace diez años. Gastan menos. En 2016 los turistas argentinos y chilenos, en promedio, gastó individualmente un poco menos que durante el año pasado. 3,2 2,8 Gasto diario per cápita de turistas en Mza neto de inflación, en miles de $ de Dic ,8 2,4 2,0 1,6 1,2 1,9 1,1 1,7 1,0 2,0 1,2 1,3 0,8 0,4 0,0 Promedio Argentino Chileno Otros extranj IERAL Mendoza, basado en la encuesta de DEIE 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) Resumiendo, vinieron más argentinos, menos extranjeros, en promedio gastaron menos (neto de inflación) y fueron más a hoteles con menores tarifas. Qué ocurrió? Como ya se mencionó, un punto clave fue el cierre del Aeropuerto, que impactó principalmente en los hoteles de mayor rango (varios de sus clientes viajan por avión). Otro factor es el dólar barato. Aunque hubo una devaluación a fines de 2015, Argentina continúa siendo cara, y la inflación terminó licuando buena parte del efecto devaluatorio. Un signo claro de un país (y una provincia) caro es el desempeño del turismo emisivo y receptivo. Al país vienen menos extranjeros y viajan más argentinos al exterior (ver los datos de Ezeiza). Y desde una perspectiva chilena, los turistas de ese país prefirieron viajar más al resto del mundo, en comparación a Argentina.

41 Desde Argentina Turistas internacionales - Ezeiza Los que llegan y los que se van Tres trims. c/ año - en millones Se van Basado en INDEC Llegan Desde Chile Destino de turistas chilenos millones - tres trim de c/año % A Argentina Basado en Sernatur 6% Al Resto Mundo Por último, pero no menor, estuvo la pérdida de poder de compra de la población nacional luego de la devaluación recién mencionada. El turismo nacional es el más relevante para Mendoza. Puede haber sorprendido que haya venido mayor número, pero como se ha expresado anteriormente, han ido a hoteles más económicos y han gastado menos. 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Hay dos fuerzas contrapuestas. El más fuerte es el dólar barato, o sea, país caro, que reduce la competitividad del turismo en la provincia, y sería una situación que se mantendría durante este año. A favor sería una leve recuperación del poder de compra de los argentinos, y también el contar con un aeropuerto que permite la llegada de nuevas líneas aéreas.

42 G. Construcción Síntesis: el sector en Mendoza tuvo un mal 2016, con peores indicadores (empleo y cemento) que el promedio nacional. Hubo varios factores que le han jugado en contra. Del lado privado, la devaluación de fines de 2015 deterioró el poder de compra de la población, y se elevaron las tasas de interés. Del lado público, no hubo elecciones, y además las finanzas públicas se complicaron mucho a fines de 2015, lo cual obligó a una política fiscal moderada, reduciendo los montos para obra pública. Todas esas fuerzas negativas se revertirían en Habría una recuperación de la actividad económica a nivel nacional, los salarios podrían a llegar a aumentar por encima de la inflación, y no se espera una devaluación fuerte, lo cual disminuiría el atractivo de ahorrar en dólares. El Presupuesto Provincial prevé un mayor gasto en obra pública, y será un año electoral que, aunque sea legislativo, sería relevante desde una perspectiva política. Por eso, se espera un mejor año para el sector. A pesar de su poco peso en la producción global, es una de las actividades más dinámicas en los periodos de auge. Además, es intensiva en mano de obra y constituye un indicador sobre el nivel de inversión en la provincia. 1. Evolución ( Cómo le fue?) El sector tuvo un mal año durante Todos sus indicadores de actividad 1 apuntaron en esa dirección. Varios de esos indicadores muestran que a la provincia le fue un poco peor que al promedio nacional Construcción: dinámica en Mza base 100: año 2008 Construcción Estim. PBG Mza IERAL Mza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, M. Trabajo, AFCP, INDEC, Mecon e IERIC Construcción: Indicadores 2016 var. % anual -2% -4% -6% -8% -1-12% -14% -16% -18% -14,7% -8, -10,3% -13, -9,1% Mza (DEIE) Mza (IERAL) País Mza País Al 2 trim Al 2 trim Producción Empleo formal 1 Los indicadores utilizados son: (i) Mza (DEIE) : estimado preliminarmente por la DEIE, (ii) Mza (Ieral), (iii) País, indicador elaborado por OJ Ferreres, (iv) Empleo Mza y País, datos provistos por M. Trabajo.

43 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) En este sector hay dos grandes ramas: la obra pública y la construcción privada. La primera está muy influenciada por los años electorales, y también por las finanzas de los gobiernos de distintos niveles. En 2016 no hubo elecciones, y las cuentas públicas se complicaron a fines de 2015, lo cual obligó a plantear una política fiscal moderada, que incluyó una reducción en los gastos de capital (obra pública). Por otra parte, la construcción privada generalmente es fuertemente pro-cíclica; crece mucho en los periodos buenos, y cae fuertemente en los periodos malos fue un año recesivo. A eso se suma la devaluación, redujo el poder de compra de la población, y continuó siendo bajo los préstamos destinados a la construcción Salarios Mza (vs. Costos Construcc. - base 100: 2001) basado en M. Trabajo, INDEC, CAC, Ieric % 2 15% 1 5% Préstamos para Construcción Mza como % del PBG sectorial 4% Resumiendo, en 2016 las fuerzas asociadas a ambas ramas apuntaron todas en la misma dirección (lamentablemente, hacia la baja). Interesante mostrar las tendencias constructoras en los últimos doce años. Generalmente, tiene más peso la construcción privada. Por eso, en 2004 un periodo no electoral, igualmente hubo fuerte empuje del sector, puesto que la economía crecía a fuerte ritmo, y además las finanzas públicas eran muy buenas. Posteriormente, en cada año postelectoral (especialmente para elegir gobernador), se nota una contracción en construcción. El peso privado no tiene tanta fuerza y además en general en esos periodos ha habido recesión.

44 Activ. Construcción en Mza Anual - base 100: año 2013 Basado en DEIE, 4 AFCP e IERIC 35% 3 25% 2 15% 1 5% -5% -1-15% Periodos post electorales Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Este nuevo año presenta fuerzas positivas. Por el lado público, hay elecciones (que son importantes políticamente, aun cuando sólo sean legislativas). Las finanzas siguen complicadas pero el presupuesto de este año autoriza un poco más de obra pública. Por el lado privado, se espera una recuperación (leve) de la actividad económica. Además, no se espera sorpresas devaluatorias, por lo cual resulta más interesante ahorrar en ladrillos. En general todas esas fuerzas son positivas, aunque leves. Por eso, se espera un mejor año para este pujante sector.

45 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector de la Construcción Composición Distribución regional de la producción

46 H. Electricidad, Gas y Agua Síntesis: para el sector, el año 2016 fue malo en distribución y bueno en generación. El consumo eléctrico disminuyó en Mendoza (a diferencia del país), explicado por menor consumo industrial (ferroaleaciones) y en riego agrícola (año más húmedo). La generación eléctrica aumentó por las hidroeléctricas (más agua). El consumo de gas disminuyó, en casi todos sus rubros, y más en el residencial. Un factor que explica el menor consumo eléctrico industrial ha sido el aumento tarifario, que terminó impactando en un sector intensivo en energía. Para 2017, hay dos fuerzas que juegan en sentido contrario. Por un lado está la recuperación económica, que fomenta el consumo de energía eléctrica y gas, y por otro lado, continuarían los incrementos tarifarios que desalentarían estos consumos. En este último caso, permitiría mejorar los ingresos de las empresas proveedoras de estas energías (generadoras y distribuidoras), aunque no implicaría momentáneamente la realización de grandes inversiones. Hay algunas anunciadas en energía renovable, pero serían de menor magnitud que las de otras fuentes. Este sector agrupa servicios que terminan prestándose a través de redes domiciliarias. Estos servicios tienen al menos dos etapas: la generación de la materia (electricidad, gas y agua) que entregan y su distribución dentro de cada ciudad 1. En Mendoza, ambas etapas se dan en el tema eléctrico. Muy poco gas se genera en la provincia, y el agua proviene de los ríos, por lo cual en estos dos últimos casos se toma en cuenta el servicio de su distribución. Los servicios que continúan privatizados (energía eléctrica y gas 2 ) están sujetos al control de un organismo que regula su actividad y además tienen sus tarifas fijadas. Este punto es relevante a la hora de determinar el comportamiento del sector. 1. Evolución ( Cómo le fue?) Para este sector, el año 2016 ha sido malo en distribución y bueno en generación. Este último pesó más sobre los indicadores globales de actividad. 1 Hay una tercera etapa intermedia, que es el traslado de la energía desde la generadora hasta la empresa distribuidora. 2 El del agua potable y saneamiento fue estatizada. 1

47 EGA: dinámica en Mza base 100: año 2008 EGA Estim. PBG Mendoza EGA: Electricidad, Gas y Agua (potable) y saneamiento IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, Cammesa, Enargas, Mecon y OJF 3% 2% 1% -1% 1,2% EGA: Indicadores 2016 var. % anual 0,5% 0,2% -0,2% 2,8% Mza (DEIE) Mza (IERAL) País Mza País Al 3 trim Al 2 trim Producción Empleo formal Energía eléctrica Hubo menor consumo (-5%), mientras que aumentó a nivel nacional. Consumo eléctrico Var. % anual Mendoza 6% Basado en Cammesa País 4% 2% -2% -4% -6% -5,1% Desagregando por tipos de consumidores, hubo una importante caída en el mayor consumidor ( Grandes demandas, que agrupa a empresas principalmente). La mayor disminución se produjo en la industria metálica (ferroaleaciones, cuya principal empresa tuvo un cierre temporario). También hubo una disminución fuerte en el consumo eléctrico para el riego, explicado por un año más húmedo. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 2

48 En cuanto a la generación eléctrica, aumentó un 12%, explicado por una mayor producción hidroeléctrica (4% anual), con un año con más agua. Un punto llamativo es que hace años atrás Mendoza era exportadora (hacia otras provincias) de energía eléctrica, y desde hace unos seis años ha pasado a ser importadora neta, al consumir más que lo que genera internamente. Generación: tipos Energía en Mendoza: Generación y consumo millones de Mwh - basado en Cammesa Mayor consumo Térmica Hidroeléctrica Total Consumo Generación ,3 6 6, , , Mza exportaba Importa Gas: Casi todo el gas consumido en la provincia proviene de otra jurisdicción (Neuquén). Durante 2016 su consumo total disminuyó un 1%. En la mayoría de los usos, hubo menor consumo (principalmente en el residencial, especialmente para calefacción), excepto en usinas Consumo total de gas base 100: año 1999 Mza Pais Consumo de Gas en Mendoza var. % anual % 110-1% -1% -1% IERAL Mendoza, basado en Enargas -5% -8% Industrial Usinas Residencial GNC Otros Total 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) En el mercado eléctrico, como ya se mencionó, hubo menor consumo en riego (por un tema climático) e industrial (especialmente en ferroaleaciones). En este último caso, un factor que jugó en contra ha sido un importante aumento tarifario, especialmente en la Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 3

49 parte industrial, llegando a niveles similares a los vigentes a inicios de los 2000s, anterior al congelamiento tarifario. Tarifa energía - Con subsidio Sin inflación - Dinámica - Base 100: Basado en Edemsa Resid. pequeño R. grande Industr. mediano En materia de tendencias en Mendoza, se ha observado un aumento en consumo eléctrico (salvo 2016), con una generación estancada (salvo 2016). Esto ha sido explicado por el congelamiento de tarifas de años atrás, con tarifas que se rezagaban con respecto a la inflación. Fomentaba el consumo y desalentaba las inversiones en este sector. Un interrogante es cómo lograron proveer más energía, y la respuesta es doble. Por un lado, a nivel nacional se subsidiaba la adquisición de combustible importado (para generar energía eléctrica) y de gas. Con sus oscilaciones, la generación hidroeléctrica en el país se ha mantenido estable, por lo que la mayor demanda energética fue satisfecha principalmente con la producción térmica. Es decir, hubo pocas inversiones en hidroeléctricas, acompañadas de escasez hídrica, y se ha subsidiado el combustible para producir energía por vía térmica. Por otro lado, los sistemas eléctrico y de gas todavía mantienen la capacidad para transportar y distribuir esos mayores niveles, pero a costa de ser sobre-exigidos. En el caso del gas, también enfrentó una situación de tarifas baratas, pero existe una restricción al transporte (traer gas desde Neuquén), puesto que las tuberías admiten transportar hasta cierto volumen. Por ello, su tasa de expansión resulta inferior a la del mercado eléctrico, y también explica que existan cortes de consumo de gas a industrias, especialmente durante el invierno. Desde 2016 ha habido algunos aumentos tarifarios, y posiblemente continúen durante el presente año, con la intención de promover las inversiones en el sector, y moderar los niveles de consumo. 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Para este año, hay dos fuerzas en sentido contrario. Por un lado está la recuperación económica, que fomenta el consumo de energía eléctrica y gas, y por otro lado, continuarían los incrementos tarifarios que desalentarían estos consumos. En este último caso, permitiría mejorar los ingresos de las empresas proveedoras de estas energías (generadoras y distribuidoras), aunque no implicaría momentáneamente la realización de Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 4

50 grandes inversiones. Hay algunas anunciadas en energía renovable, pero serían de menor magnitud que las de otras fuentes. 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector EGA Composición Distribución regional de la producción sectorial Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 5

51 I. Intermediación Financiera Síntesis: 2016 no fue un buen año. Los préstamos, netos de inflación, se mantuvieron estables en Mendoza, mientras que los depósitos aumentaron un 6%. En términos productivos, se mantuvieron las ventas (préstamos) y aumentó la materia prima (depósitos). Mismas ventas y más costos financieros. Otros indicadores, más positivos, fueron el mayor empleo privado formal y la menor morosidad (este punto sorprende en un contexto recesivo; se ha mencionado un mayor esfuerzo en la gestión de cobranza). Los depósitos crecieron en un contexto de mayores tasas de interés. Los préstamos al sector privado se redujeron, compatible con la recesión, y también con el desvío de fondos bancarios hacia la compra de Letras, que el Banco Central colocó para reducir la inflación. Considerando promedios anuales, se observa mayores préstamos al sector público, pero corresponden a unos otorgados a fines de 2015, con motivo de financiar el mayor déficit fiscal heredado por la nueva administración provincial. Para 2017 se espera un mejor año, con más préstamos al sector privado. Se espera una recuperación de la actividad económica. Y se esperan menores tasas de las Lebacs, desalentando la compra de esos títulos, y otorgando más fondos a consumidores y empresas. Pero este punto puede no cumplirse si se complica la batalla del Banco Central contra la inflación, que los motive a incrementar tasas de las Lebacs. La relevancia de este sector es la presencia de entidades bancarias, las cuales constituyen el principal proveedor de créditos para el sector productivo. 1. Evolución ( Cómo le fue?) Para el sector, 2016 fue un mal año, aunque con mayor empleo formal Int.. Financieras: dinámica Mza base 100: año 2008 Ent. financieras PBG Mza IERAL Mendoza, basado en DEIE - FCE UNCuyo, BCRA, INDEC, Mecon y OJF , 2, 0, -2, -4, -6, -8, Interm. financiera: Indicadores 2016 var. % anual 3,1% 1,3% -4, -5,9% Mza País Mza País Al 2 trim Producción Empleo formal En Mendoza, los depósitos (netos de inflación) aumentaron un 6%, mientras que los préstamos se mantuvieron estables. En términos productivos, se puede decir que hubo 1

52 más materia prima, pero las mismas ventas (es decir, los costos financieros aumentaron en mayor proporción que los ingresos). En ambos indicadores, a Mendoza le fue mejor que el promedio nacional. Por otro lado, aumentó el spread bancario y se redujo el nivel de morosidad. Préstamos y depósitos netos de inflacion - var. % anual 8% 6% 4% 2% -2% -4% -6% -8% -1 6% Mendoza -3% Depósitos País basado en BCRA -8% Créditos Spread bancario entre tasa activa y tasa promedio pasiva 25% 2 15% 1 5% ambas netas de inflación basado en BCRA y Mecon Morosidad en préstamos bancarios 11% en Mendoza 1 9% 8% 7,7% 7% 6% 5% 4% 3% 3, 2% Préstamos "no normales" / prést. Totales IERAL Mendoza, basado en BCRA 2. Factores claves ( Por qué le fue así?) Vamos por partes. Los depósitos, netos de inflación, crecieron en un contexto de mayor tasas de interés (esta situación no fue homogénea en todas las provincias). Los préstamos (netos de inflación) se mantuvieron estables, pero al desagregarlo, cayeron los destinados al sector privado, mientras que aumentaron los otorgados al sector público. En este último caso, en realidad hubo un fuerte incremento a fines de 2015, cuando el gobierno provincial debió recurrir a préstamos bancarios para financiar su mayor déficit fiscal. El crédito al sector privado se redujo en un contexto recesivo. Además, influyó la política anti-inflacionaria del Banco Central; para ello incrementó la oferta de Letras (Lebacs) que fueron tomados por el sistema bancario, reduciendo así los fondos a destinar al sector privado. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 2

53 Depósitos Préstamos y depósitos del sistema bancario de Mendoza Netos de inflación - MM $ Dic basado en BCRA Total Del s. privado 32,9 32, Préstamos 28 Total Al s. privado , , El sector que más préstamos recibe (los personales) fue el que más disminuyó en 2016, compatible con el menor poder de compra de la población luego de la devaluación de fines del año anterior. Creditos a distintos sectores Netos de inflación - MM $ Dic ,0 Basado en BCRA Personales Transables Servicios 9, ,1 5, Transables: agro, industria, minería Servicios: no incluye Construcción ni EGA ni Adm. Pública Un punto que sorprende es la menor morosidad en un contexto recesivo. Hay opiniones que mencionan un mayor esfuerzo realizado en la gestión de cobranza. 3. Perspectivas ( Qué se espera para 2017?) Es posible esperar un mejor año para el sector bancario. La actividad económica se recuperaría, lo cual favorecería una mayor demanda de préstamos (así ha sido manifestado por varias entidades financieras en la provincia). Un interrogante es si continuaría la política de colocación de Letras por parte del Banco Central. En principio, se pronostica menores tasas de interés que ofrecen esos títulos, por lo cual alentaría a los bancos a prestar más fondos al sector privado. Este pronóstico podría no cumplirse si el Banco Central se ve obligado a elevar tasas si no consigue lograr su objetivo de una menor inflación. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 3

54 4. Anexo: Importancia, composición y distribución Importancia del sector financiero Composición Distribución regional de la producción sectorial 1 Participación regional G. Mza 74% Sur 12% V. Uco 3% Este 1 N. Este 1% IERAL Mendoza, estimaciòn basada en DEIE, FCE UNCuyo y otros 1 Incluye entidades financieras, seguros, actividad inmobiliaria y servicios empresariales. Informe Anual 2016 y Perspectivas 2017 Economía de Mendoza 4

Editorial. Panorama vitivinícola

Editorial. Panorama vitivinícola Año 26 - Edición Nº 1035 4 de Abril de 2017 Regional Cuyo -Correspondiente al mes de Marzo- Editorial Mendoza Panorama vitivinícola Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle Editorial

Más detalles

Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo

Año 24 - Edición Nº de Mayo de Informe correspondiente al mes de Abril. Regional Cuyo Año 24 - Edición Nº 911 8 de Mayo de 2015 Informe correspondiente al mes de Abril Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: un inicio mejor que 2014, aunque desparejo Editorial Actividad económica:

Más detalles

II. Resumen Ejecutivo

II. Resumen Ejecutivo II. Resumen Ejecutivo Conclusiones generales Según las estimaciones del IERAL, la producción de Mendoza durante 2015 ascendió a u$s 19.500 millones, lo cual representa cerca de un 4% de la economía nacional.

Más detalles

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo Año 23 - Edición Nº 833 Enero de 2014 Regional Cuyo Editorial Mendoza Panorama agrícola La nueva temporada agrícola será bastante floja en Mendoza, debido a los estragos de la helada de septiembre. El

Más detalles

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo

Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de Regional Cuyo Año 22 - Edición Nº 829 Diciembre de 2013 Regional Cuyo Editorial Mendoza Panorama vitivinícola Un año no tan bueno, con bajos precios para productores (uvas y vinos de traslado), y con menores cantidades

Más detalles

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle Año 25 - Edición Nº 978 11 de Mayo de 216 -Informe correspondiente al mes de Abril- Regional Cuyo Editorial Mendoza Panorama petrolero Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle Editorial

Más detalles

Empleo y Exportaciones en Mendoza

Empleo y Exportaciones en Mendoza Empleo y Exportaciones en Mendoza Escenario para 2011 Jorge A. Day Marzo 2011 Empleo estancado en Mendoza Empleo TOTAL Empleo FORMAL 110 105 100 95 90 Nivel de empleo Acumulado anual - Base 100: IV 2006

Más detalles

Año 24 - Edición Nº 906 Marzo de Regional Cuyo. Editorial Mendoza. Precios bajos de vinos comunes

Año 24 - Edición Nº 906 Marzo de Regional Cuyo. Editorial Mendoza. Precios bajos de vinos comunes Año - Edición Nº 9 Marzo de Regional Cuyo Editorial Mendoza Precios bajos de vinos comunes Editorial Precios bajos en vinos comunes Síntesis En un contexto inflacionario, los precios de uvas tintas son

Más detalles

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle Año 25 - Edición Nº 1018 1 de Diciembre de 2016 Regional Cuyo -Informe correspondiente al mes de Noviembre- Editorial Mendoza Terminando un año difícil para la economía mendocina Además, en este informe

Más detalles

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas?

Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas? Brasil recuperándose levemente Cómo impacta sobre regiones argentinas? Jorge A. Day IERAL Mendoza Brasil es un gran comprador de productos argentinos, y ha estado importando más en la primera parte de

Más detalles

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007 El 215 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales Jorge A. Day IERAL Mendoza Febrero 215 Cuando el dólar oficial se atrasa, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores

Más detalles

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo

Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo Año 25 - Edición Nº 995 2 de Agosto de 2016 -correspondiente a Julio de 2016- Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: difícil primer semestre, y perspectivas Además, en este informe Mendoza

Más detalles

Economías regionales Un planteo global

Economías regionales Un planteo global Economías regionales Un planteo global Jorge A. Day Septiembre 215 Economías regionales en problemas Cuán mal están las ER? Por qué están así? Por qué no ha habido cambios? Desafíos regionales, más allá

Más detalles

Menor actividad regional luego de la devaluación de enero

Menor actividad regional luego de la devaluación de enero Menor actividad regional luego de la devaluación de enero Jorge A. Day IERAL Mendoza Si el país no anda bien económicamente, lo mismo acontece con la mayoría de las provincias. A nivel regional lo relevante

Más detalles

Economías regionales Un planteo global. Jorge A. Day Septiembre 2015

Economías regionales Un planteo global. Jorge A. Day Septiembre 2015 Economías regionales Un planteo global Jorge A. Day Septiembre 2015 Economías regionales en problemas Cuán mal están las ER? Por qué están así? Por qué no ha habido cambios? Desafíos regionales, más allá

Más detalles

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

Tendencias regionales en salarios públicos y privados Tendencias regionales en salarios públicos y privados Jorge A. Day IERAL Mendoza Desde una perspectiva regional, la dinámica de los salarios públicos (los que paga el gobierno) es relevante para la actividad

Más detalles

Cómo llega la economía en cada región del país a las legislativas?

Cómo llega la economía en cada región del país a las legislativas? Cómo llega la economía en cada región del país a las legislativas? Jorge A. Day IERAL Mendoza Este fin de semana tenemos la primera parte de las elecciones legislativas (PASO). Desde una perspectiva regional,

Más detalles

Pronóstico de existencias 2017/2018 Marzo 2017

Pronóstico de existencias 2017/2018 Marzo 2017 Pronóstico de existencias 2017/2018 Marzo 2017 En el siguiente informe se exponen los cálculos y proyecciones de la temporada 2017/2018 y bajo determinados supuestos se pronostican las existencias de vino

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica Por Jorge A. Day IERAL Mendoza Con un 2015 estancado, varios ya miran el 2016 con expectativas de cambio

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Mayo de 2015 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor A. Competitividad 1. Evolución del tipo de cambio y precios El dólar oficial presentó un incremento mayor al dólar blue, 24,7% y 14,3% respectivamente.

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO Asimetrías regionales 1 CUYO en números INDICADORES SOCIOECONÓMICOS o CUYO CUYO contribuye con con el el 6,5% 6,5% al al PBI PBI Nacional, siendo este este último

Más detalles

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013 Nivel de Actividad de la Industria de (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 213 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic.

Más detalles

VINO DE TRASLADO /GRANEL

VINO DE TRASLADO /GRANEL VINO DE TRASLADO /GRANEL Durante los cinco primeros meses del 2013, el precio del vino de traslado experimentó variaciones interanuales positivas. En el caso de los precios al contado, en promedio, el

Más detalles

Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza

Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza Delicada Situación de la Agroindustria en Mendoza Julio, 2012 Desde el año 2002 hasta el año 2007 el País experimentó un dinamismo económico que mostró un elevado nivel de homogeneidad entre diferentes

Más detalles

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Visión Económica. Un análisis de la Economía Visión Económica Un análisis de la Economía Con el objetivo de proporcionar a los lectores una visión acerca de la situación actual y de las tendencias de la economía mundial, regional y local, Visión

Más detalles

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Lic. Carolina Blengino El presente informe analiza el desempeño reciente de la industria de Alimentos y Bebidas a partir de variables tanto reales como

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017 INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017 En el III trimestre de 2017 el Sector Fabricante de Maquinaria Agrícola continúa sosteniendo un importante dinamismo, al igual que en el primer semestre

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Efectos de la Devaluación.

Efectos de la Devaluación. Efectos de la Devaluación. 1- Atraso cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes debe analizarse la evolución

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS 23 febrero EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS PRODUCCIÓN INFOVI dic 17 EXISTENCIAS INFOVI dic 17 IMPORTA- CIONES OeMv nov 17 La producción de vino (sin mosto) acumulada hasta diciembre de 2017

Más detalles

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial Número de Personal Consumo Valor Inversión Total Protección Arancel establecimientos ocupado intermedio agregado bruta activos efectiva

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS CIERRE CAMPAÑA 2017/2018

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS CIERRE CAMPAÑA 2017/2018 26 septiembre EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS CIERRE CAMPAÑA 2017/ PRODUCCIÓN INFOVI jul 18 EXISTENCIAS INFOVI jul 18 IMPORTACIONES OeMv jul 18 LA CAMPAÑA 2017/ SE CERRÓ CON UNA PRODUC- CIÓN

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS 16 octubre EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS MAPA- PRODUCCIÓN MA jun 17 El MAPAMA dio una producción provisional para la campaña 2016/17 de 44,22 mill. Hls de vino y mosto a 30 de junio, si bien

Más detalles

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura Actualidad de la industria metalúrgica Informe de coyuntura Segundo semestre y total año 2016 Nivel de producción, UCI y Facturación En el segundo semestre de 2016 la producción metalúrgica se contrajo

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes a los primeros siete meses del año alcanzaron un valor de aproximadamente 682 millones de dólares,

Más detalles

INFORME de COYUNTURA:

INFORME de COYUNTURA: Mayo-Junio 2010 Informe sectorial N 2 VINOS Técnico responsable: Ing. Agr. Cecilia Fiorentini cfioren@minagri.gob.ar Contenidos INFORME de COYUNTURA: Exportaciones de Vino, Mosto y Consumo. Producción

Más detalles

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada. El siguiente trabajo tiene como objetivo brindar información referida a la zafra de manzana 2011-2012 y su evolución histórica, sus diferentes destinos comerciales, la situación actual en el Mercado Modelo

Más detalles

Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba

Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba SegundoTrimestre de 2010 Diapositiva No. 1 Síntesis 1.- La economía argentina continúa mostrando una recuperación acelerada luego de la recesión de 2008/09,

Más detalles

COYUNTURA ECONOMICA. Pág. 4

COYUNTURA ECONOMICA. Pág. 4 COYUNTURA ECONOMICA Actividad Económica +3,3% (Fuente: EMAE-INDEC. (may-17 vs may-16) Empleo +1,50% (Fuente: SIPA. 1er Trim-2017 vs 4to Trim-2016) Inflación julio-17 +1,7% (Fuente: IPC Nacional-INDEC.

Más detalles

Seminario de Capacitación para Exportadores

Seminario de Capacitación para Exportadores Seminario de Capacitación para Exportadores Salta, 28 de abril de 2008 Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 OBJETIVO Lograr que en el año 2020 la vitivinicultura argentina se posicione en forma

Más detalles

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 El comercio total entre Chile y EE.UU. creció durante los primeros nueve meses los primeros nueve meses de 2008 un 27% en valor

Más detalles

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas)

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas) Producción Mundial de leche: 565.000millones de litros/año Estimada año 2010: 665.000millones de litros/año Comercio Internacional de lácteos: 7,7% del total PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO

APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA PERÍODO Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori APORTE DE SANTA FE A LA BALANZA COMERCIAL

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes a los primeros ocho meses del año alcanzaron un valor de aproximadamente 780 millones de dólares,

Más detalles

Exportaciones de Mendoza

Exportaciones de Mendoza Exportaciones de Mendoza Junio 2017 Inteligencia Comercial Fundación ProMendoza 14/07/2017 El presente informe presenta las exportaciones de Mendoza según datos preliminares de despachos de aduanas de

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 138 JULIO 2015 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO La involución económica de la Argentina A pesar de la manipulación de estadísticas, reconstruimos la evolución de

Más detalles

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Universidad Autónoma de Madrid Gabriela Mordecki Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR Junio de 2016 Argentina y Brasil: grandes vecinos

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de Las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes a los primeros nueve meses del año alcanzaron un valor de aproximadamente 914 millones

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Tercer Trimestre 2017 Saldo Comercial Expo e Impo Informe de comercio exterior. Tercer Trimestre 2017. Comercio exterior de Argentina

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA 22 de agosto de 2017 Próximo informe: Economías Regionales: Yerba Mate Área de Economía

Más detalles

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014 Informe # 1 Balance Económico del Valle del en 2013 y Perspectivas para 2014 Los resultados económicos de y el Valle del en 2013 muestran un balance positivo en la dinámica de la actividad industrial,

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017 1. De acuerdo con la última publicación del Banco Central del Uruguay (BCU), relativa a las Cuentas Nacionales,

Más detalles

Actividad Económica Local

Actividad Económica Local Actividad Económica Local Nº 03 Informe de coyuntura económica neuquina Julio de 2014 ACIPAN Resumen ejecutivo El Producto Bruto neuquino fue de casi $48.000 millones en 2012, con una proyección de $58.000

Más detalles

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad Actualidad de la industria metalúrgica Boletín de actividad Mayo Año 2017 Nivel de producción, UCI y Facturación En mayo de 2017 la producción metalúrgica disminuyó 0,5% interanual, promediando en el acumulado

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. RADAR Informe de Coyuntura Económica de Número Marzo 26 Filial Economistas Gustavo Reyes greyes_ieral@speedy.com.ar Jorge A. Day jday_ieral@speedy.com.ar Ayudantes de Investigación Mauro Denaro Amalia Granata

Más detalles

Anuario 2008 Economía de Mendoza

Anuario 2008 Economía de Mendoza Anuario 28 Economía de Mendoza Bolsa de Comercio de Mendoza & IERAL de Fundación Mediterránea INDICE I. Introducción... 3 II. Resumen Ejecutivo... 5 III. La Economía de Mendoza... 9 IV. Evolución de la

Más detalles

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1 INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1 COYUNTURA ECONOMICA Actividad Económica (Fuente: EMAE. Dic-17 vs Dic-16) +3,9% Empleo (Fuente: SIPA. Nov-2017 vs nov-2016) +1,2% Inflación

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras ENERO 217 Variables Mineras Enero 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 132 Semana 9/4/215 al 13/4/215 Estructura y actualidad del mercado de trigo D.I.A. DEPARTAMENTO

Más detalles

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Alimentos procesados - cárnicos y pescado Alimentos procesados - cárnicos y pescado Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA:

OFERTA y DEMANDA: INFORME de COYUNTURA: Marzo-Abril 2010 Informe sectorial N 1 VINOS Técnico responsable: Ing. Agr. Cecilia Fiorentini cfioren@minagri.gob.ar Colaboración: Lic.Flavio Paladino Contenidos OFERTA y DEMANDA: Indicadores de evolución

Más detalles

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Mayo 2018

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Mayo 2018 PODER ADQUISITIVO DEL VINO o En mayo de se deterioró el poder adquisitivo del vino tinto y vino blanco respecto al mismo mes de 2017. Es decir que un productor vitícola necesitó mayor cantidad de litros

Más detalles

Anuario 2005 ECONOMÍA DE MENDOZA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S. A.

Anuario 2005 ECONOMÍA DE MENDOZA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S. A. Anuario 25 ECONOMÍA DE MENDOZA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S. A. INDICE I. Introducción... 3 II. Informe Ejecutivo... 5 III. La Economía de Mendoza y su distribución geográfica... 13 IV. Evolución de

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Informe Mensual de Comercio Exterior

Informe Mensual de Comercio Exterior Informe Mensual de Comercio Exterior ABRIL 2018 Las solicitudes de exportación totalizaron US$ 785 millones en abril 2018, lo que implicó una leve retracción de 0,2% respecto al mismo mes de 2017 1. El

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato) REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato) MENDOZA, ARGENTINA Agosto 2017 R E G I O N E S NOROESTE CENTRO-OESTE SUR OTRAS Informe

Más detalles

INFORME SECTORIAL ENERO DICIEMBRE 2016.

INFORME SECTORIAL ENERO DICIEMBRE 2016. INFORME SECTORIAL ENERO DICIEMBRE 2016. CECHA es la principal entidad gremial empresarial del sector de comercialización de combustibles, nucleando a Cámaras y Federaciones de todo el país. CECHA presenta

Más detalles

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Actividad metalúrgica (2006-2018) Pág. 4 Actividad metalúrgica (2016-2018) Pág. 7 Actividad metalúrgica (primer semestre de 2018) Pág.

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras DICIEMBRE 217 Variables Mineras Diciembre 217 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Perspectivas Económicas de Argentina

Perspectivas Económicas de Argentina Perspectivas Económicas de Argentina Gustavo Reyes IERAL Mendoza Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana Mendoza, Junio de 2017 Temario ü Contexto Externo ü Argentina 2017: cómo

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 168 ABRIL 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO ES POSIBLE CUMPLIR LA META INFLACIONARIA? INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro

Más detalles

Economía & Empresas Nº 12

Economía & Empresas Nº 12 Economía & Empresas Nº 12 Informe de comercio exterior nacional y provincial Noviembre de 2015 ACIPAN Resumen ejecutivo Las exportaciones, entre 2010 y 2014, en los países en desarrollo crecieron un 35,4%;

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS INICIO CAMPAÑA 2018/2019

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS INICIO CAMPAÑA 2018/2019 19 octubre EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS INICIO CAMPAÑA /2019 PRODUCCIÓN INFOVI ago 18 EXISTENCIAS INFOVI ago 18 IMPORTACIONES OeMv jul 18 ARRANCA LA CAMPAÑA /19 CON UNA PRODUC- CIÓN DE 0,9

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS 4 septiembre EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS MAPA- PRODUCCIÓN MA jun 17 El MAPAMA da una producción provisional para la campaña 2016/17 de 44,22 mill. Hls de vino y mosto a 30 de junio. ALCOHOL

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014 Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos PEP Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre Dirección General de Estadística y Censos Provincia de Tierra del Fuego Panorama Económico

Más detalles

Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios.

Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios. Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios. Abril de 2014 La aceleración reciente de los precios tanto al consumidor

Más detalles

INFORME Industrial PBA Agosto

INFORME Industrial PBA Agosto La Industria en la Provincia de Buenos Aires Resumen ejecutivo En junio, el Estimador Mensual Industrial (EMI) continuó acelerando su caída interanual 6,4%, lo que representa una caída del 3,3% durante

Más detalles

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO CUÁNTO VINO CONSUMEN LOS ARGENTINOS? En abril de 2016, la Argentina consumió 80,2 millones de litros de vino lo que representa una baja del 4,4% respecto del mismo mes de

Más detalles

Los vinos con DOP tiran de las exportaciones vascas de vino al crecer el triple que la media en valor

Los vinos con DOP tiran de las exportaciones vascas de vino al crecer el triple que la media en valor Exportaciones de vino del País Vasco 1 er cuatrimestre 2017 Los vinos con DOP tiran de las exportaciones vascas de vino al crecer el triple que la media en valor El País Vasco redujo un 5,3% el volumen

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A JUNIO 2011 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Caucasia Wine Thinking Mostos y vinos a granel, motores del crecimiento de las exportaciones vitivinícolas

Más detalles

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional

Más detalles

Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Mercado de Valores de Mendoza S.A. enero-212 feb/11 mar/11 abr/11 may/11 jun/11 jul/11 ago/11 sep/11 oct/11 nov/11 dic/11 ene/12 Valores en $ Mercado de Valores de Mendoza S.A. Resumen de lo operado En ($) pesos Contado Cauciones Obligaciones

Más detalles

INFORME DE MERCADO RELEVANTE SECTORIAL II CUATRIMESTRE Frecuencia: Cuatrimestral

INFORME DE MERCADO RELEVANTE SECTORIAL II CUATRIMESTRE Frecuencia: Cuatrimestral MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO II CUATRIMESTRE 2017 Frecuencia: Cuatrimestral Descripción: Análisis sectorial de las exportaciones

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 63 / 2012 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (2010-2011). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Resumen 1 Exportación de frutilla

Más detalles

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA Página 1

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA Página 1 INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA Página 1 COYUNTURA ECONOMICA Actividad Económica +4% (Fuente: EMAE-INDEC. (jun-17 vs jun-16) Empleo +0,2% (Fuente: SIPA. jun-2017 vs may-2017) Inflación +1,7% (Fuente:

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) VARIABLES MINERAS MARZO 218 Variables Mineras Marzo 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

INFOVI. Est. INFOVI OeMv sep 17 MERCADO INTERIOR

INFOVI. Est. INFOVI OeMv sep 17 MERCADO INTERIOR 21 noviembre EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PRINCIPALES DATOS INFOVI PRODUCCIÓN sep 17 El INFOVI recoge una producción de vino para el mes de septiembre de de 19,4 millones de hl de vino, que sumados a los 6,5

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica del Comahue.

Informe de Coyuntura Económica del Comahue. Informe de Coyuntura Económica del Comahue. Agosto 2006 Filial Comahue. Investigadores: I. Economía en una página II. Editorial III. Análisis Sectorial. 2 3 5 Lic. Anahi de Tappatá. Lic. Rosana Castro.

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Tercer Trimestre de 2016

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Tercer Trimestre de 2016 PODER ADQUISITIVO DEL VINO Tercer Trimestre de 20 Noviembre 20 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo comparar el precio del vino que recibe el productor vitivinícola con el precio de los insumos

Más detalles