NOTA RELATIVA AL MARCO DE ACCIONES SOBRE EMPLEO JUVENIL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EUROPEOS

Documentos relacionados
[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN EMPLEO JUVENIL

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Observatorio Estatal del Sector de Limpieza de Edificios y Locales

Gobierno e interlocutores sociales impulsan el diálogo social en materia de protección social, empleo y seguridad social.

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Resolución de la CES: Mejorar la calidad del aprendizaje y de la formación mediante el trabajo

Nuevo impulso al sector industrial

Bruselas, 25 de junio de Bruselas, 1 de julio de 2013

CIRCULAR INFORMATIVA

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Y DIÁLOGO SOCIAL EN LA U.E.

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

La Declaración de Copenhague

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

Conclusiones sobre la promoción del diálogo social sobre la reestructuración y sus efectos en el empleo en las industrias química y farmacéutica

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

Fondo Social Europeo

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 20 de febrero de 2008 (26.02) (OR. en) 6445/08 EDUC 59 JEUN 21 ECOFIN 82 AG 22 COMPET 71 RECH 70

intercomarcal.com

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

European Federation of Public Service Unions PROYECTO MARCO DE ACCIONES SOBRE EL EMPLEO JUVENIL

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

9675/16 cc/jmr/psm 1 DG B 3A

CONTIGO HACIA EL EMPLEO. Plan Aragonés para la Mejora de la Empleabilidad Joven

CSI.F INFORMA SOBRE TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE EMPLEO APROBADO POR RDL 3/2015.

CAPITULO 23 DESARROLLO

Dictamen del CEEP sobre la comunicación de la Comisión Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos

Mejorar la protección social y promover el empleo

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

DECLARACIÓN. del Comité Económico y Social Europeo destinada a la Asamblea Parlamentaria Paritaria UE-América Latina

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

Jornada Técnica de Presentación de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo

ENMARQUE DEL CONTEXTO NACIONAL DEL DICTAMEN DE CAPACIDADES

FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO. Ministerio de Economía y Competitividad/Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones.

Conferencia "Fortaleciendo la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España: experiencias y nuevas oportunidades"

Los sindicatos piden al Gobierno millones para ayudar a los hogares sin ingresos

Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA

educación BOLETÍN DE Respuesta de los Estados Miembros de la UE a la Estrategia Europa 2020 Estrategia Europa

Conocer al Grupo de Empresarios

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

DECLARACIÓN CONJUNTA Respecto de la Ley 30/2015 que ha reformado el modelo de Formación Profesional para el Empleo

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

CLAVES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OPERACIONES ( )

Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional

Nota de prensa. Empleo impulsa la libre concurrencia en el sistema de formación profesional con las convocatorias de subvenciones para 2014

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

FUTURO E INNOVACIÓN EN ORIENTACIÓN

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

EL FSE EN ANDALUCÍA SEPTIEMBRE DE 2015

Comité Económico y Social Europeo DICTAMEN

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas

PROGRAMA INFODAY EUROPASS 2017 Iniciativas europeas de participación y voluntariado juvenil. Madrid, 4 de diciembre de 2015

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO. 28 de octubre de 2011

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

TO 3 Competitiveness of SMEs Ricardo Pedraz González

ACUERDO DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE UNA NORMA REGULADORA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN CASTILLA Y LEÓN

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. que acompaña al documento

NOTA SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA Delegación Permanente ante la UE Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

SÍNTESIS DEL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES, PROPUESTO

COMPETENCIAS PARA PERSONAS ADULTAS. EL ENFOQUE EUROPEO

marco de un cambio del modelo productivo basado en la economía sostenible.

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Por una educación pública y de calidad

Nota de prensa. El Senado aprueba definitivamente la Ley de formación para el empleo con el apoyo del 90 % de la Cámara

CÓMO ENCONTRAR UN EMPLEO PARA CADA PERSONA Y UNA PERSONA PARA CADA EMPLEO EN EUROPA? 5 Recomendaciones

OBSERVATORIO. Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2008 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

LA REFORMA LABORAL DE 2012

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

CUARTA CONFERENCIA NACIONAL IMPACTOS POSITIVOS DE UNA MIGRACIÓN SEGURA, REGULAR Y ORDENADA

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

1- Introducción. Contexto

REFORMA DE LAS PAE: Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo

Marco de las acciones para el desarrollo de las competencias y de las calificaciones a lo largo de la vida

Propuesta conjunta de DECISIÓN DEL CONSEJO

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DE IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL. 02 de agosto de 2013

XVI CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS DE LA UNIÓN EUROPEA. Santa Cruz de Tenerife, 27 y 28 de octubre de 2010

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

Transcripción:

Nº 2013-58 NOTA RELATIVA AL MARCO DE ACCIONES SOBRE EMPLEO JUVENIL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EUROPEOS Bruselas, 20 de junio de 2013 DELEGACIÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA Avenue de Tervuren, 52 B-1040 Bruselas Tel. +32.(0)2.736.60.80 bruselas@ceoe.es www.ceoe.es

1. INTRODUCCIÓN En su programa autónomo de trabajo 2012 2014, los interlocutores sociales europeos 1, acordaron que la primera prioridad debía ser el empleo juvenil, dado que es uno de los problemas más acuciantes de la Unión Europea. Las negociaciones comenzaron en septiembre de 2012 con la identificación de cuatro prioridades clave, en torno a las cuales giran el conjunto de acciones a desarrollar: aprendizaje, transición al mercado laboral, empleo y espíritu emprendedor. Tras un total de nueve reuniones, el 9 de abril de 2013 el equipo negociador, en el que CEOE participó activamente, finalizó el contenido del Marco de Acciones sobre Empleo Juvenil, el cual posteriormente fue sometido a los órganos de gobierno de los interlocutores sociales europeos para su aprobación formal. Una vez adoptado formalmente, el pasado 11 de junio, los interlocutores sociales europeos presentaron, en conferencia conjunta de prensa, dicho marco de acciones, insistiendo en el valor del diálogo social y en la necesidad de actuar con urgencia y determinación ante un desempleo juvenil del 24,4% en la Zona Euro y del 23,5% en la Unión Europea. 2. SÍNTESIS DEL MARCO DE ACCIONES SOBRE EMPLEO JUVENIL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EUROPEOS El Marco de Acciones sobre Empleo Juvenil consta de las siguientes partes: introducción, desafíos, enfoque de los interlocutores sociales y prioridades de acción, que se resumen a continuación. En la introducción, se realiza un diagnóstico del desempleo juvenil en la Unión Europea. Se reconoce la existencia de razones estructurales del mismo exacerbadas por la crisis. Se confirma la función que los contratos temporales pueden cumplir como puerta de entrada al mercado laboral. En el apartado relativo a los desafíos, se identifican los principales retos globales y específicos a abordar, entre ellos la creación de más y mejores empleos así como la optimización de la función que la industria, en especial de las PYME, desempeñan como motores del crecimiento sostenible e inclusivo. En cuanto al enfoque adoptado por los interlocutores sociales europeos a la hora de elaborar este marco de acciones, 1 Por el ladeo empresarial, BUSINESSEUROPE (a la que pertenece CEOE), CEEP Centro Europeo de Empresas Públicas (cuyo miembro español es la SEPI), UEAPME Unión Europea de la Pequeña y Mediana Empresa (de la que es miembro CEPYME) y, por el lado empresarial, la CES - Confederación Europea de Sindicatos (a la que pertenecen CC.OO. y UGT). 1

el mismo se traduce en el compromiso conjunto de contribuir a encontrar soluciones prácticas al desempleo juvenil teniendo en cuenta la situación de cada país, a partir de iniciativas ya existentes o nuevas. Además de acciones dirigidas a sus respectivos miembros a nivel nacional, los interlocutores sociales europeos igualmente realizan una serie de recomendaciones a las Instituciones europeas y a los Estados miembros. Por lo que se refiere a las prioridades del Marco de Acciones sobre Empleo Juvenil, las mismas son: Aprendizaje: Se insiste en la conveniencia de que los jóvenes obtengan competencias básicas, transversales y especializadas para su empleabilidad y desarrollo personal. Se señala la contribución de los modelos de formación basados en el aprendizaje en el medio laboral (formación dual) a agilizar las transiciones al mercado de trabajo y favorecer su integración en el mismo. Se enfatiza la necesidad de contar con currículos formativos bien diseñados, que respondan a las necesidades del mercado laboral dando cabida a la participación de los interlocutores sociales. Asimismo, se advierte de las consecuencias negativas del abandono escolar prematuro. De las acciones a llevar a cabo por los interlocutores sociales se incluyen, entre otras, su implicación en la supervisión y evaluación de los sistemas de educación y formación profesional, así como en la gestión y gobierno de los mismos. Igualmente, los interlocutores sociales europeos se comprometen a promover una mejor respuesta por parte de los sistemas educativos a las demandas del mercado laboral y fortalecer el componente práctico de la formación. Entre las recomendaciones a las instituciones nacionales y europeas, los interlocutores sociales europeos se muestran a favor de utilizar los fondos del Fondo Social Europeo para introducir o reforzar la formación dual, así como de aumentar la adecuación del mundo educativo al mundo del trabajo. Transición al mercado laboral: el objetivo es favorecer la transición de la educación al trabajo, mediante la puesta en marcha de esquemas de garantía juvenil adaptados a la situación de cada Estado miembro. No obstante, se advierte de que, para reducir el paro de manera sostenida, es preciso que haya crecimiento y la economía se recupere. Por otra parte, se destaca la función que cumplen los servicios de orientación laboral a la hora de mejorar las oportunidades de inserción de los jóvenes y se hace hincapié en perfeccionar la identificación de cualificaciones futuras, con el fin de incrementar la capacidad de adaptación a un entorno en constante cambio. De las acciones a desarrollar por los interlocutores sociales se encuentran la promoción del atractivo de aquellos sectores con mayor potencial, incluidos los tradicionales; la participación en el diseño, aplicación y 2

evaluación de los esquemas de garantía juvenil; o la mejora de la cooperación entre los responsables de recursos humanos, servicios públicos de empleo, instituciones educativas, empleadores y trabajadores. Entre las recomendaciones a las instituciones nacionales y europeas, figura, de nuevo, la oportunidad que brindan los fondos europeos, principalmente el Fondo Social Europeo, para poner en marcha medidas en esta dirección. Del mismo modo, se recomienda simplificar los procedimientos administrativos vinculados a la formación dual para aumentar su atractivo entre los empleadores. Empleo: la finalidad de contar con unos mercados laborales dinámicos, abiertos y móviles es favorecer la creación de empleo, sin perjudicar la protección social. En este sentido, se puntualiza que se precisan políticas macroeconómicas adecuadas que prevean medidas tendentes al crecimiento. No obstante, se aclara que los términos y condiciones de empleo, incluidos los costes laborales, son decididos a nivel nacional por los interlocutores sociales de acuerdo con los sistemas de relaciones laborales nacionales. Por lo demás, se reconoce la importancia de un diseño apropiado del marco jurídico laboral para un funcionamiento eficaz de los mercados laborales, que permita ampliar las oportunidades laborales de los jóvenes. Desde esta perspectiva, se afirma que las reformas del mercado de trabajo, vía negociación colectiva o acción gubernamental con concertación social, pueden reducir la segmentación laboral y mejorar la inserción. De las acciones a poner en marcha por los interlocutores sociales destacan la promoción de los contratos indefinidos, la búsqueda de un equilibrio entre seguridad y flexibilidad laborales para superar la dualidad de los mercados laborales, así como el impulso de medidas de cooperación intergeneracional. Entre las recomendaciones a las instituciones nacionales y europeas, se halla la necesidad de hacer más atractivo el empleo juvenil para los empleadores, concibiendo al mismo tiempo la formación de los jóvenes en las empresas como una inversión beneficiosa para ambas partes. Asimismo, los interlocutores sociales europeos apoyan medidas dirigidas a aumentar la movilidad geográfica y ocupacional. Espíritu emprendedor: se muestra la importancia de reforzar la mentalidad emprendedora y estimular el espíritu empresarial, desde las etapas iniciales de la educación, por su impacto positivo en la empleabilidad de los jóvenes y en la creación de empleo. Los servicios de orientación, información y tutorización son esenciales como medidas de acompañamiento al emprendedor. Entre las acciones a desarrollar por los interlocutores sociales, destaca su apoyo a la formación en espíritu emprendedor, así como al desarrollo de los citados servicios dirigidos a los jóvenes emprendedores, y al establecimiento de acuerdos entre grandes y pequeñas empresas con el fin de identificar nuevas oportunidades. 3

Entre las recomendaciones a las instituciones nacionales y europeas, la primera es la necesidad de lograr un equilibrio entre los requisitos administrativos y reglamentarios y la garantía de un entorno favorable a la creación de empresas. 3. PROMOCIÓN, ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO DEL MARCO DE ACCIONES Los interlocutores sociales europeos: Promoverán el Marco de Acciones sobre Empleo Juvenil en los Estados miembros, a todos los niveles, teniendo en cuenta las prácticas nacionales, a través de actuaciones conjuntas o separadas, según se estime apropiado. Organizarán seminarios para dar a conocer el contenido del Marco de Acciones entre sus miembros. Invitan a los interlocutores sociales nacionales a llevar a cabo acciones dentro de cada una de las citadas cuatro prioridades para fomentar el empleo juvenil y favorecer transiciones fluidas de la educación al trabajo. Para el seguimiento del Marco de Acciones, se elaborarán tres informes anuales, siendo el primero en 2014, con las aportaciones de los interlocutores sociales nacionales, tras los cuales se valorará el impacto conseguido. Esta valoración podría dar lugar a una actualización de las prioridades identificadas. 4. VALORACIÓN DEL MARCO DE ACCIONES Desde un punto de vista empresarial, BUSINESSEUROPE, y sus Federaciones miembros, entre ellas CEOE, consideran que el presente Marco de Acciones constituye un acuerdo significativo, habida cuenta de la seriedad del contexto actual, y equilibrado, pudiendo contribuir a la adopción de medidas a escala nacional, sin crear cargas innecesarias. Asimismo, estiman positivo el reconocimiento de las causas estructurales del paro juvenil y, por tanto, la necesidad de afrontarlas; así como la conveniencia de adecuar la garantía juvenil a la situación de cada país y el énfasis puesto en los modelos de formación basados en el medio laboral. Es importante que las organizaciones sindicales europeas hayan accedido a incluir una referencia explícita a las reformas para reducir la segmentación laboral y aumentar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo. Por último, es imprescindible centrar la atención en adoptar medidas con impacto en el corto plazo. **** 4