Foro Nacional de Finanzas populares motor de la Economía Popular y Solidaria y la Inclusión Económica

Documentos relacionados
Apoyo financiero a los productores de la EPS

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Propuestas de políticas públicas territoriales para los GADs, Instituciones gubernamentales y Organizaciones Sociales

Lecciones y aprendizajes de las finanzas populares y solidarias: caso ecuatoriano

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

La Inclusión Financiera desde el comportamiento económico de los usuarios. Valeria Llerena E. RFD

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América

Incremento de Acceso de Servicios Financieros Formales con un Enfoque Centrado en el Cliente.

Gestión del Desempeño Social Fondo Esperanza, Chile. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Huatulco, MÉXICO JULIO 2012

Victor Mercader. CETYS Universidad Tijuana, BC

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR. V Jornadas de Pensamiento Social, Económico y Administrativo: Reflexionando con Muhammad Yunus

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Políticas de Inclusión Económica y Social en el sector rural. Junio 2010

Un Banco Central de cara a la sociedad Mario Bergara

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

INCLUSIÓN FINANCIERA para el desarrollo

Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES

Economía Social y Solidaria

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Zona 8

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario

Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC. Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados

Aprendizajes y desafíos actuales de las Finanzas Populares Solidarias, en relación con la Economía Popular y la Economía Solidaria en Ecuador

Reto de Competitividad del sector Cooperativo y Crédito Social. BEATRIZ ELENA LOPEZ ORTEGA Superintendencia de la Economía Solidaria

Inclusión Financiera Responsable en el Desarrollo Económico y Social. Guillermo Zamarripa! Noviembre, 2013

Manifiesto de Emprendimiento Creativo

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán

Ahorro y futuro: una perspectiva de género

LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS DE INVERSIÓN Y CRÉDITO INTRODUCCIÓN

II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Posibilidades de la Economía Social y Solidaria CONAFIPS

Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda. Mario Bergara

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Muchas gracias por la invitación y por la oportunidad de estar. aquí con ustedes. Felicidades a la Fundación Esquipulas por

Indicadores de Desarrollo Humano

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COOPERATIVA FILANTROPÍA O DERECHOS? Giovanni Beluche V.

ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

10 años de Apoyo al Ecuador. Plataforma para la Inclusión Financiera en Sectores Pobres

INCREMENTO DEL ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS FORMALES CON UN ENFOQUE CENTRADO EN EL CLIENTE VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo.

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

Programa de Fomento a la Economía Social

Mejoramiento y Ampliación: Reto de la Política de Vivienda. 28 de Mayo de 2013

Comprometidos con la construcción de una sociedad sostenible

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Andrés Freire A. Representante Red de Instituciones Financieras de Desarrollo

Desarrollando una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Efectiva. Joyce Bontrager Lehman Consultora, Finanzas Inclusivas

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

en América Latina y el Caribe

Educación financiera: la experiencia del Banco Central del Uruguay

Las decisiones económicas tomadas sin los conocimientos suficientes pueden derivar en graves errores.

CONTENIDO DE SERVICIOS - PAGINA WEB Versión: 01

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje.

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO UN MEDIO DE PAGO AL ALCANCE DE TODOS

CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA CONQUITO

Localidad de Ciudad Bolívar

Banca de las Oportunidades Política de Inclusión Financiera Octubre 22 de 2015

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Foro Diario de la República Julio de Arturo Vega Prieto - Gerente General

Inclusión y Educación Financiera en El Salvador Avances y Retos para las mujeres en el área rural. 25 de Mayo de 2017

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

Cuadro 1. Número de personas en PEA atendidas por al menos un programa de subsidio federal, 2015 y 2016

ÍNDICE. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF. Objetivos de líneas de acción de la ENIF. Rol y acciones del MIDIS en la ENIF

Impulsar el desarrollo regional con un enfoque territorial

Productos y Servicios Inclusivos con valor Agregado

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR

C O N S E R V A. Una mirada al horizonte. CONSERVA, una mirada al horizonte

EL SALVADOR RUTA DE APRENDIZAJE:

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

I. El Sector Financiero Popular y Solidario, desempeño social y financiero

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Distrito Centro Sur

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral.

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Retos para identificar indicadores sensibles a género en los procesos de adaptación al cambio climático. María Zorrilla Ramos 17 de mayo de 2018

Política Social de Derechos Venezuela

Sistema Financiero, Regulación y Cooperativismo COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA SAN ANTONIO LTDA

Cuadro 7: COMPETENCIA: DIAGNOSTICAR, ANALIZAR Y EXPLICAR PROCESOS SOCIOESPACIALES EN DISTINTOS ÁMBITOS PROFESIONALES

Banco Inteamericano de Desarrollo

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO Aguascalientes, octubre 2012 ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL TIEMPO ECUADOR.

V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Gestión de los Recursos Humanos. El perfil del oficial de créditos.

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Transcripción:

Foro Nacional de Finanzas populares motor de la Economía Popular y Solidaria y la Inclusión Económica Requerimientos al Estado por parte de las OSFPS y aportes de las OSFPS para la consolidación del sector financiero y solidario

Finanzas Populares y solidarias FPS nace de un profundo sentido social Nace de la ruptura del sistema de relaciones tradicionales poderpoblaciòn marginada del acceso a los recursos. A QUIEN ESTA DIRIGIDO: Población rural, mujeres, UEPS a las Emprendedores permanecen fuera de la orbita del sistema financiero Si los recursos financieros Estos millones de familias pobres con sus millones de pequeñas ocupaciones podrían sumar esfuerzos hasta crear la mas grande maravilla del desarrollo

Objetivos del desarrollo FPS deben: apuntar al mejoramiento de las condiciones de vida, la eliminación de la miseria, el acceso a un trabajo digno, la reducción de las desigualdades sociales, es natural partir de los sectores marginados en lo laboral, en desventaja en lo económico y social,y especialmente a mujeres que constituyen la mayoría de la población mas pobre Las mujeres comprenden el 30.7% de la PEA, y constituyen el 46.75 de los microempresarios

El 50% del empleo nacional es generado por emprendimientos de la economía popular y solidaria que no logran ser atendidos por el sistema financiero. Cerca de un millón de personas generan ocupaciones por cuenta propia. Las ventas de los emprendimientos de la Eps, representan alrededor del 25.7% del PIB y mas del 10% de los ingresos netos totales. 248.398 UPAS con menos de 1 ha y 268.911 UPAS entre 1 y 5 has alimentan a una parte importante de la población urbana(proveen el 65% de alimentos de consumo básico) El aporte del trabajo domestico no remunerado de las mujeres representa el 25% del PIB

Como crear finanzas solidarias INCLUSIVAS? Este objetivo requiere transformaciones e innovaciones una familiar que pasa de la mera subsistencia adquiere confianza de que estará en condiciones de proveer una mejor vida para si mismo y para su familia. Se sienten empoderados no es tan susceptible a los impactos externos porque su familia cuenta ahora con mayores ingresos. Es también probable que ella pertenezca ahora a una amplia red social (las FPS constituyen una palanca del desarrollo )

Un nuevo enfoque de las finanzas solidarias inclusivas FPS deben orientarse en la práctica a una Economía diferente, El valor fundamental de la Economía convencional es la maximización de la ganancia, -imperativo social del alivio a la pobreza, el crédito como derecho humano. -Introduce un paradigma: sistema financiero, como un sistema de valores sociales Debemos trabajar por incorporar a población marginada, no en términos pasivos sino activos, promoviendo sistemáticamente el desarrollo de sus capacidades como sujeto social y no puramente economicista.

El mayor defecto de nuestra actual teoría del capitalismo reside en su falta representación de la naturaleza human. Conforme a la actual interpretación del capitalismo, los seres humanos dedicados a los negocios se representan como seres unidimensionales, cuya misión es maximizar las utilidades, supuestamente los seres humanos persiguen esa meta económica Esta es una representación groseramente distorsionada del ser humano, los seres humanos no son robos fabricantes de dinero, el hecho esencial respecto a los seres humanos es que son seres multidimensionales, su felicidad proviene de muchas fuentes no solo de hacer dinero. La teoría económica empresarial basa su supuesto en que los seres humanos no hacen nada en su vida económica distinto y procurarse el beneficio individual y egoísta. Sin duda los seres humanos somos egoístas pero también son altruistas, estas dos cualidades coexisten en todos los seres humanos

Por lo tanto la pregunta es Qué pasa si. f movilizamos los recursos, en gran escala hacia la base de la pirámide es decir a aquellos miles de personas que viven con menos de dos dólares diarios? Estos miles de personas de escasos recursos pueden constitu ir un motor una fuente de innovación. creará también millones de nuevos empresarios,

Los manuales de economía ignoran el término trabajo independiente El trabajo independiente no es vistoso como una fabrica flamante, pero los provechos derivados de el quedan donde han sido producidos En general las empresas son demasiado pequeñas para afectar gravemente el ambiente, además restituye a la persona una más amplia posibilidad de influir en su propio destino Comparando trabajo asalariado, el trabajo independiente presenta muchas ventajas

Los horarios son flexibles conoce la realidad de las calles Puede convertir un hobby en un empleo remunerativo Permite trabajar al que no es capaz de someterse relaciones laborales Ofrece la posibilidad de evitar la dependencia de las ayudas sociales Crear un puesto de trabajo independiente cuesta en promedio a la comunidad diez, veinte, cien veces menos de lo que costaría un empleo asalariado. El trabajo independiente tiene sus límites, es la única forma de mejorar el destino de aquellos que el sistema económico no quiere absorber

. f En 2011 (los últimos datos disponibles), 37% de los adultos tenían una cuenta en una institución financiera formal, Según la Base de datos global de inclusión financiera (Global Findex). Solo 1% de los adultos habían ahorrado dinero en una cuenta formal el año pasado, en tanto que 2% habían recurrido a un método comunitario, según la encuesta. Alrededor de 11% había obtenido un nuevo préstamo de una institución financiera formal, y 15% pedían prestado a familiares y amigos. De todos los adultos, 10% tenían una tarjeta de crédito, pero únicamente 2% habían sacado una hipoteca

Un número importante de estudios recientes ha. demostrado f la importante relación que existe entre profundización finan-ciera y crecimiento económico. Una alta profundización financiera se traduce en una adecuada canalización de ahorros hacia inversiones productivas. un eficiente sistema de pagos que facilita las transacciones entre agentes económicos Un apropiado monitoreo de los riesgos empresariales. Todos estos factores permiten un crecimiento económico sostenido.

ESTRATEGIAS Enmarcar esta Estrategia en el marco de Política Pública Micro y macroeconómica. Incrementar la Educación Financiera y la difusión a nivel territorial. Fortalecimiento y consolidación de las capacidades locales. Haciendo foco en el emprendedor y microempresario Implementar herramientas financieras que impulsen el desarrollo productivo local

ESTRATEGIAS una estrategia segura será concentrarse en la inclusión financiera La población mas pobre, de las UEP, de las pequeños emprendimientos, la eliminación de la pobreza permitirá en forma segura alcanzar el crecimiento económico y social.

CUALES SON LOS RETOS El reto en el contexto político: es construir liderazgos colectivos que persigue fines comunes, participativo, sensible socialmente y ético. Lograr una integración de las FPS de forma que se conviertan en sujetos sociales que ponen en práctica la complementariedad, y no en agentes económicos que compiten entre ellos. El reto en el proceso productivo: producir para satisfacer una necesidad social y para mejorar su ambiente. El reto creativo e innovador: se fundamenta en convertir los problemas en oportunidades de mejorar la situación y de ser productivos y emprendedores. Integrar nuevos criterios en la manera de tomar las decisiones de finanzas públicas

RETOS creación de un fondo solidario para las FINANZAS y la economía social y solidaria que se constituya en un instrumento para el financiamiento y acompañamiento de proyectos y emprendimientos productivos. Fondo de capital riesgo: Canalizado a través del sistema financiero popular y solidario

Debemos seguir avanzando, hacia la consolidación de este nuevo paradigma social y solidario que reconozca claramente que la pobreza viola la igualdad de derechos humanos e impide la realización efectiva de esos derechos GRACIAS