Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Dirección de Recursos Humanos Human Resources Management

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Auditoria Sociolaboral

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Prevención de Riesgos Laborales I

Guía Docente 2016/2017

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/17

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Fiscalidad de la Empresa

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente Derecho del Deporte Sport Law Grado en Derecho

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Organización de la Administración Pública Laboral

Informática y Documentación Jurídica

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Creación de Empresas

Prácticas externas (Practicum)

Guía Docente 2016/2017

Técnicas afines a la prevención de riesgos laborales

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Derecho de Sociedades Aplicado

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Dirección de Recursos Humanos Human Resources Management Grado en Derecho Modalidad presencial lf:

Índice Dirección de Recursos Humanos...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Materiales didácticos... 10 Tutorías... 10

Dirección de Recursos Humanos Módulo: Economía de la Empresa Materia: Organización, Contabilidad y Finanzas en la empresa Carácter: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 3º Curso-Sexto Semestre Profesor de la asignatura: Prof. D. Rocío Arteaga Sánchez Email: rarteaga@ucam.edu Horario de atención a los alumnos: Miércoles 11:30-12:30 h. o tardes previa cita por e-mail Breve descripción de la asignatura Esta materia pretende proporcionar al alumno los conocimientos básicos relativos a la organización, gestión y dirección de los recursos humanos dentro de la empresa, con especial estudio de las distintas dimensiones que componen la dirección del capital humano en la organización empresarial como son la selección de personal, el diseño y evaluación de puestos de trabajo, los sistemas retributivos, las principales habilidades directivas, la gestión estratégica de los recursos humanos y su planificación. Brief Description His matter tries to provide to the pupil the basic knowledge relative to the organization, management and direction of the human resources inside the company, with special study of the different dimensions that compose the direction of the human capital in the managerial organization since are the selection of personnel, the design and evaluation of working places, the remunerative systems, the principal managerial skills, the strategic management of the human resources and his planning. Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizaje de esta asignatura, el alumno debería contar con conocimientos previos de: Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social vinculadas ambas con la gestión del capital humano y con la política empresarial. Objetivos 1. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la dirección de los recursos humanos en la empresa, sobre todo lo relativo a la gestión estratégica de los mismos. 2. Explicar al alumno las principales cuestiones sobre las habilidades directivas necesarias para la gestión del capital humano en la empresa 3. Mostrar al alumno en qué consiste el diseño y evaluación de puestos de trabajo, la valoración del rendimiento y los sistemas de retribución, y la formación y planificación de carreras profesionales.

Competencias Competencias transversales (CT1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis. (CT2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación. (CT4): Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento incluyendo la utilización de herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación. (CT5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos. (CT6): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar un compromiso ético que les permita sensibilizarse con la realidad socioeconómica y medioambiental. Competencias especificas y/o especificas de la mención (CES1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. (CES2): Que los estudiantes sean capaces de conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos. (CES7): Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos. (CES9): Que los estudiantes sean capaces de comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. (CES10): Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos para resolver supuestos prácticos en áreas específicas de Derecho Público y Privado (CES11): Que los estudiantes sean capaces de identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta. (CES12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las normas y principios jurídicos. (CES13):Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable. (CES14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques. (CES16): Que los estudiantes sean capaces de identificar los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental. (CES17): Que los estudiantes sean capaces de identificar y seleccionar información estadística o numérica relevante y emplearla en un informe jurídico. (CES19): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar los plazos, formas y exigencias propias de los procedimientos regulados por el Derecho. (CES22): Que los estudiantes sean capaces de interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica. (CES23): Que los estudiantes sean capaces de conocer los instrumentos necesarios para acceder a la formación especializada en las distintas áreas del Derecho. (CES26): Que los estudiantes sean capaces de aplicar los principios generales del Derecho y la normativa jurídica a supuestos fácticos. (CES27): Que los estudiantes sean capaces de asesorar jurídicamente a entidades públicas, privadas y particulares. (CES28): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar los fundamentos teóricos y prácticos de la Economía de la Empresa.

(CES29): Que los estudiantes sean capaces de comprender el funcionamiento de la economía y de vincular los criterios, recursos y medios económicos al ámbito jurídico. (CES30): Que los estudiantes sean capaces de conocer las consecuencias jurídicas y aplicar tanto la estructura organizativa de la empresa, como los principios de Dirección Estratégica y de Recursos Humanos. (CES31): Que los estudiantes sean capaces de identificar las consecuencias jurídicas de los fundamentos de la contabilidad financiera y los principios contables aplicables a la Empresa. (CES32): Que los estudiantes sean capaces de conocer las consecuencias jurídicas de los fundamentos y principios del análisis estadístico. (CES33): Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis jurídico- económico y aplicar los conocimientos legales al ámbito fiscal y contable. Competencias Propias de la Mención Jurídico-Empresarial: (CPJ1): Que los estudiantes sean capaces de conocer los diferentes sistemas retributivos aplicables en la gestión de recursos Humanos. (CPPJE2): Que los estudiantes sean capaces de aprender el proceso de planificación estratégica de los Recursos Humanos. (CPJE3): Que los estudiantes sean capaces de identificar las diferentes habilidades directivas aplicables en la gestión de los Recursos Humanos como la comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la motivación. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 31,8 Grupos de discusión, seminarios 15 Evaluación 1,2 60 horas (40 %) Tutoría 12 Estudio personal 45 Preparación de trabajo 22,5 y exposición Análisis de artículos 9 90 horas (60 %) científicos Búsquedas 13,5 bibliográficas TOTAL 150 60 90

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1: Dirección de RRHH: Introducción. Ideas Básicas 1.1.- Definiciones 1.2.- Actividades 1.3.- Funciones 1.4.- Casos Prácticos Tema 2: RRHH y Gestión Estratégica. 2.2.-Política 2.2.- Planificación Estratégica 2.3.- Decisiones Estratégicas 2.4.- Casos Prácticos Tema 3: RRHH y estructura de la empresa 3.1.- Estructura: Niveles jerárquicos 3.2.- Organización de la Empresa 3.3.- Tipos de estructura 3.4.- Casos Prácticos Tema 4: Planificación de la plantilla 4.1.-Introducción 4.2.- Métodos 4.3.- RRHH y eficiencia 4.4.- Casos Prácticos Tema 5: Análisis y Descripción del puesto de trabajo 5.1.- Introducción 5.2.- Definiciones 5.3.- Justificación del Análisis 5.4.- Definición del Puesto 5.5.- Manual de Funciones 5.6.- Obtención de la información 5.7.- Casos Prácticos Tema 6: Reclutamiento y selección del personal. 6.1.- Introducción 6.2.- Reclutamiento 6.3.- Selección

6.4.- Casos Prácticos Tema 7: Integración en la organización 7.1.-Acogida del personal 7.2.- Proceso de Integración 7.3.- Casos Prácticos Tema 8: Evaluación del desempeño 8.1.-Definiciones 8.2.- Objetivos 8.3.- Consideraciones 8.4.- Desarrollo: Valoración de Competencias 8.5.- Casos Prácticos Tema 9: Sistemas de Retribución 9.1.-Conceptos y Definiciones 9.2.- Métodos retributivos 9.3.- Retribución para distintos grupos de trabajo 9.4.- Casos Prácticos Tema 10: Necesidades de Comunicación 10.1.-Conceptos y Definiciones 10.2.- Elementos de una comunicación 10.3.- Comunicación eficaz 10.4.- Objetivos de la Comunicación interna 10.5.- Casos Prácticos Programa de la enseñanza práctica Tareas prácticas correspondiente a los Temas 1 y 2. Tareas prácticas correspondiente al Temas 3 Tareas prácticas correspondiente al Temas 4 Tareas prácticas correspondiente al Temas 5 Tareas prácticas correspondiente al Temas 6 y 7 Tareas prácticas correspondiente a los Temas 8 y 9 Tareas prácticas correspondiente al Temas 10

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La Dirección de Recursos Humanos entronca de modo natural con otra asignatura que compone la materia de Organización, Contabilidad y Finanzas en la Empresa como es la Dirección Estratégica y Política de Empresa. Sistema de evaluación Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos y participación del alumno correspondientes a la asignatura. Parte teórica: Exámenes: Se realizarán dos exámenes presenciales con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Los exámenes tendrán un valor de 65% de la nota final, siendo la nota de corte 5. Parte práctica: Evaluación de ejercicios prácticos: La evaluación de ejercicios prácticos, representa el 20% del valor de la nota final que se corresponderá a la calificación de los trabajos en los que siguiendo un esquema formal, los alumnos desarrollen un tema o den solución a problemáticas previamente propuestas por el profesor y asociadas a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: La evaluación de la participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias, representa el 15% restante del 100% del valor de la nota final.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica DOLAN, S., SCHULER, R., VALLE CABRERA, R., La gestión de los Recursos Humanos, Mc. Graw Hill, México, 1999 HIGHAM, M., S., El ABC de la Selección de Personal, Ediciones Deusto, Bilbao, 1989 ( temas 5-6-7) LEVY-LEVBOYER, C., Evaluación del Personal, Ediciones Diaz de Santos, Madrid, 1992, ( temas 6-8) LOVART, P. Gestión de Recursos Humanos. Gestión 2000. Barcelona (temas 1-10) PUCHOL, L.. Dirección y gestión de Recursos Humanos, Díaz de Santos, Madrid, 2000. ( temas 1-10) WERTHER, W.B.,DAVIS, K., GUZMAN, M.P., Administación de Recursos Humanos. Gestión del capital Humano. McGrawHill, México, 2014. ( temas 1-10) Bibliografía complementaria ALCALDE, M., GONZÁLEZ, M., FLÓREZ, I. Mercado de trabajo, reclutamiento y formación en España. Pirámide, Madrid, 1996. ARANA, J. Recursos Humanos en la empresa moderna. Gestión 2000, Barcelona, 1995. BARRANCO, F. J., Planificación estratégica de Recursos Humanos. Del marketing interno a la planificación. Pirámide, Madrid, 1993. BLANCO, J. Del autismo a la comunicación. La nueva gestión de Recursos Humanos. Gestión 2000, Barcelona, 1995. BUCKLEY, R., CAPLE, J. El comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. McGrawHill, México, 1996. CLAVER CORTES, E. Los Recursos Humanos en la Empresa. Un enfoque directivo. Civitas, Madrid, 1996. CHIAVENATO, I. Administración de Recursos Humanos. Mc. Graw Hill, México, 1992. FERNÁNDEZ-RIOS, M. y SÁNCHEZ, J.C. Valoración de puestos de trabajo. Diez de Santos, Madrid, 1997. FRASER, J.M., Las entevistas de Selección de Personal, Ediciones Deusto, Bilbao,1992 GASALLA, J.M., La nueva dirección de persona., Pirámide, 1998. JIMÉNEZ, A.Creando valor a través de las personas. Díaz de Santos, Madrid, 2000

Web relacionadas http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/index.htm http://www.mtin.es/es/seg_soc/index.htm http://www.seg-social.es/internet_1/trabajadores/index.htm http://www.losrecursoshumanos.com/ Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura debe contemplar la adquisición de los contenidos teóricos que la conforman, para lo cual es indispensable consultar el material didáctico recomendado en la bibliografía, así como su aplicación práctica donde es imprescindible la realización de casos prácticos. Materiales didácticos Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instalados programas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o DVD) para agilizar el intercambio de información de presentaciones en Power Point, ejercicios, casos prácticos, etc., durante las clases presenciales. Se precisa también de conexión a internet. Para el desarrollo de las prácticas el alumno podrá requerir materiales complementarios, que, en su caso, le serán facilitados por el profesor. Tutorías Breve descripción Las tutorías constituyen un marco de actuación centrado en el asesoramiento y apoyo técnico y educativo a los estudiantes, que permiten desarrollar una orientación de calidad, dirigida a reforzar y complementar la docencia como formación integral y crítica de los estudiantes y como preparación para el ejercicio de actividades profesionales. Se dirigirán a Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, consolidando y reforzando los conocimientos teóricos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes adquiridas, vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores y deontología profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. Por tanto, en ellas el tutor guiará al alumno y resolverá las dudas que puedan surgir, realizando una planificación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, le orientará sobre los contenidos del programa, se resolverán los ejercicios prácticos propuestos por el profesor y se realizará el

seguimiento de los trabajos propuestos, facilitando fuentes bibliográficas y documentales y resolviendo las cuestiones que puedan suscitarse. Tutoría académica: Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma. Tutoría personal: La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria.