Ruta Académica: intervención de enfermería en el perioperatorio

Documentos relacionados
ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

Enfermería Quirúrgica

LINEAS DE INVESTIGACION EN ENFERMERÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROCESO DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Elaborado por: Sandra Isela Velázquez Sandoval

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN II

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN I

Enfermería Fundamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. Francisco García Salinas. Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO II OPTATIVA

LEGISLACION EN ENFERMERÍA

INNOVACIÓN Y TALENTO EMPRENDEDOR

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE UNIDAD APRENDIZAJE

III. Antecedentes Conocimiento: a) Contar con los conocimientos de las materias básicas, anatomía, fisiología, microbiología, farmacología.

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I OPTATIVA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Datos básicos. Horas teoría distancia por semana. Horas de teoría. práctica. V Deficiencia en la calidad del cuidado enfermero.

Francisco Sastre Carmona

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Introducción a Ciencia de Materiales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA GUÍA DE CÁTEDRA

Universidad de Guadalajara Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras Licenciado en Psicología

Universidad Católica de Valencia

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia. Competencia 4. Competencia 5. Competencia 1. Competencia 6.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Horas: 80 Tipo: Teórico Teoría: 0 Practica: Clave: Consecuente: Clave: Medicina Interna MED No aplica N/A

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Aplicaciones Industriales de los Sistemas Electrónicos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. Unidad Académica de Enfermería Licenciatura en Nutrición

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMPUTACIONAL (TIC S)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Horas Teoría: Créditos: 4. Horas Semana: Horas Práctica: 64. Horas totales: 64

Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Clave:

CURSO 2016/2017. Datos de la asignatura Prácticas clínicas en equipos de cuidados paliativos.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Programa de Estudios por Competencias SIMULACIÓN MERCADOTECNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Departamento de Representación

SÍLABO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A8FPE Obligatoria Curso Taller Formativo Presencial

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

CENTRO UNP,ERSITARIO DE LOS. ALTOS DMSIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UDI- Costos industriales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Datos básicos Horas de teoría

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Proyectos Financieros Corporativos. Eje de Formación Especializante. Eje de Formativo: Clave: 21

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 6

Actividades Académicas de Orientación e Investigación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudios por Competencias TEMAS SELECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y AUDITORIA INFORMÁTICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO ESCOLAR SEXTO SEMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA Ruta Académica: intervención de enfermería en el perioperatorio Elaborado por: Academia de Enfermería Quirúrgica Actualización:enero 2017

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UDI Nombre de la materia: Ruta académica, intervención de enfermería en el peri operatorio Clave: Unidad Académica: Enfermería Programa Académico: Licenciatura en Enfermería Área de conocimientos en el plan de estudios: Disciplinar Es factible para integrar asuntos de transversalidad: Si Ciclo semestral: Enero-julio 2017 Orientación: Teórica X Práctica X Carácter: Introductoria Obligatoria X Básica Optativa Libre Modalidad de trabajo: Curso X Taller X Seminario Práctica Valor en créditos: 9 Horas teoría: 3 Horas práctica: 6 Página web de la materia: Profesores que imparten la asignatura: LEO. Maricela Castrellon Moreno, LEE. Rosa María Contreras Betancourt., LEE Juana Martina Cortez González, LEE. Leticia Domínguez Ávila. MAH. María Guerrero Salazar., ME Ma. Julia Morales Ibarra., MCE Hortensia torres Rodríguez Prerrequisitos para cursar la materia: Haber aprobado la materia de Enfermería Quirúrgica. Perfil docente: Licenciado en enfermería, especialidad en enfermería quirúrgica, maestría y/o doctorado Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 2

Fundamentación y descripción de la UDI: Alcanzar la excelencia en la formación de Licenciados en Enfermería, es una de las prioridades de la Unidad Académica de Enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Formar profesionales competentes en las acciones de salud que la población demanda, provistos de juicio crítico, de iniciativa y de poder de decisión propios, constituye su objetivo primordial. En el Plan de estudios correspondiente, se contempla la asignatura Ruta Académica, Central de Equipos y Procesos de Esterilización, con la cual se busca dotar a los alumnos con los conocimientos, habilidades y competencias adecuadas para su desempeño correcto y eficiente en el quirófano de acuerdo con las normas, protocolos y estándares establecidos por organismos nacionales e internacionales para el óptimo funcionamiento de la central de equipos. Este programa se diseñó para dar cumplimiento a lo establecido en el plan de estudios; además de inducir al alumno en escenarios reales para con ello lograr el aprendizaje significativo y que lo vincule con la realidad concreta, que le permita un desarrollo gradual y progresivo en la central de equipos y los procesos de esterilización, con un desempeño responsable y competente para integrarse en el ámbito laboral e interrelacionarse con el personal equipo quirúrgico, hacia el cuidado integral de quienes demandan los servicios de enfermería. La central de esterilización como proveedoras de servicios constituyen servicios de gran importancia en el ámbito sanitario por estar directamente relacionados con la actividad quirúrgica y el control de las infecciones nosocomiales; convirtiéndose en el elemento básico del control de calidad de cualquier institución sanitaria. Su posición estratégica la convierte en unidades con una doble orientación de servicio, por un lado deben asegurar y conseguir una atención de salud adecuada para los pacientes, y por otro lado debe de ser capaces de responder a las necesidades de sus clientes en el hospital. Contribución al perfil de egreso:el egresado tendrá conocimientos sobre formación básica para Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 3

la atención del individuo, sobre enfermedades infecciosas, esterilización y desinfección, los avances científicos y tecnológicos modernos sobre esterilización, dispositivos médicos llamados drenajes quirúrgicos y material utilizado para el cierre de las heridas (suturas) también conocerá los aspectos legales, prevención y manejo biopeligrosos,además otros aspectos importantes de la utilidad y relevancia de este programa es que obtendrá habilidades sobre la aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrollados en el área, cómo es técnicas de empaque de material, instrumental y equipo, funcionamiento de equipos para esterilizar(autoclaves) y lo más importante sobre la preparación,mantenimiento y conservación de la esterilidad del instrumental y de los equipos, necesarios para la atención del cliente que es ofrecer artículos seguros desde el punto de vista bacteriológico donde aplicara los valores de responsabilidad, honradez,sentido de equidad,integridad moral y profesional, disciplina, respeto y humildad. Teniendo siempre actitudes de sentido de orden y pulcritud, saber trabajar en equipo y ser creativo, cortes, innovador, optimista y ecuánime. Ya que esto es importante porque son valores que deben de llevar y aplicar siempre las generaciones egresadas de la licenciatura en enfermería independientemente de cualquier programa. Objetivo terminal de la UDI: Al finalizar el curso de la Ruta Académica: Intervención de enfermería en el peri operatorio el alumno demostrara las competencias adquiridas aplicando los conocimientos científicos, humanísticos, metodológicos y disciplinares, así como habilidades y destrezas necesarias para realizar procedimientos y técnicas básicas, posteriormente en escenarios reales. Expondrá portafolio individualmente, el cual comprenderá los siguientes elementos: Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 4

La secuencia ordenada de los temas trabajados durante el curso-taller. Los tutoriales a manera de síntesis de los productos (evidencias de aprendizaje) de cada tema trabajado. La integración de los documentos de apoyo para la realización de las actividades de aprendizaje. Deberá ser manuscrito Todos los apuntes recabados y borradores del trabajo en equipo en cada sesión de trabajo. El glosario Distribución de contenidos de la UDI Bloque 1: Material de cierre de las heridas Tema 1. suturas Antecedentes históricos Clasificación del material para el cierre de las heridas Origen (natural, sintético y mineral) Estructura (monofilamento y multifilamento) Capilaridad (capilares y no capilares) Absorción (absorbibles y no absorbibles) Clasificación de las agujas quirúrgicas Antecedentes históricos Tipos y formas de agujas Bloque 2: Dispositivos médicos Tema 1. drenajes quirúrgicos Antecedentes históricos Clasificación Activos Pasivos Indicaciones Profiláctico Terapéutico Bloque 3: Central de esterilización Tema 1. Conoce las funciones e identifica las áreas de la central de esterilización Recepción y limpieza Preparación Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 5

Esterilización Almacén Tema 2. característicasfísicas y ambientales de cada una de las áreas Tema 3. clasificación de los métodos de esterilizaciónfísicos Alta temperatura Químicos Baja temperatura Tema 4. Clasificación de los sistemas de empaque Grado medico Características estandarizadas Grado no medico Características no estandarizadas Contenedores metálicos Tema 5. validación del proceso de esterilización Indicadores físicos o mecánicos Indicadores químicos Indicadores biológicos Estrategias de enseñanza aprendizaje: Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar análisis, exposición y discusión de procesos enfermeros. Revisar guías de evaluación. Recursos y materiales empleados: Pintarrones Plumones Laboratorio Aula Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 6

ELEMENTOS A EVALUAR % Asistencia 0 % Criterios de evaluación DESCRIPCIÓN A la tercera inasistencia, el alumno presentara examen ordinario; con cuatro o más inasistencias presentara examen extraordinario. Exámenes parciales Participación en clase y tareas Portafolio: manuscrito, temática completa, OBLIGATORIO (si no entrega el portafolio, se va directo a examen extraordinario) Exposición en clase (investigación documental). 60% 10% 20% Documentos escritos contestados por los estudiantes, sobre conocimientos adquiridos parcialmente para otorgar una calificación numérica. Compromiso que el estudiante asume durante el desarrollo de la UDI, de su estilo de trabajo y responsabilidad para cumplir con cada tarea de manera individual y en equipo. Comprende el conjunto de evidencias de los aprendizajes logrados a lo largo del programa, es el producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. 10% La investigación bibliográfica ayudara a reforzar el conocimiento e integrar el portafolio escolar. Bibliografía Bibliografía básica: Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 7

Bibliografía complementaria o de apoyo: 1. BERRY & KOHN Técnicas de Quirófano Mosby, 10ª Ed. 2010. 2. FULLER J. R. Instrumentación Quirúrgica Ed. Panamericana, 5ta Ed. 2012. 3. ARCHUNDIA A. Técnicas Quirúrgicas para el estudiante 3ª Ed. Interamericana Mc. Graw Hill México, 2008 4. Jan Huys. Manual de Esterilización de productos sanitarios por vapor, Volumen 1 Primera Ed. 1999 Ed. Heart Consultancy 5. Fiscam. Manual de Esterilización en centros sanitarios, Impreso en Madrid España 2006 6. Acosta y Andrade. Manual de Esterilización para centros de Salud, OPS 2008. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 8