INVITACIÓN ABIERTA CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

Documentos relacionados
XXIX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

PRIMER EXAMEN PARCIAL 7 DE SEPTIEMBRE :00 horas.

PROGRAMA REHABILITACION CICLO B 2016

CATEGORÍA TITULADO DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TERAPEUTA OCUPACIONAL

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE AREA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PARTE GENERAL

Aspectos de la rehabilitación neurológica Desarrollo de habilidades en el uso de la silla de ruedas. Terapia del habla

Análisis y manejo terapéutico en patologías específicas del adulto.

TITULADO MEDIO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: REHABILITACIÓN MÉDICA

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

Sílabo de Medicina física y rehabilitación

Sílabo de Medicina física y Rehabilitación

MACROPROCESO: Atención del Paciente Versión: 1. Estado del documento: V

TEMARIO DE OPOSICIONES PARA TERAPEUTAS OCUPACIONALES

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Clínica Fisioterapéutica I" DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (Plan 03) Departamento de Fisioterapia

Datos Epidemiológicos

promoción del deporte adaptado Dr. Raúl Reina Vaíllo Universidad Miguel Hernández de Elche

1. Identificar los diversos métodos y técnicas de rehabilitación, analizando sus conceptos básicos y sus indicaciones.

Guía de Referencia Rápida

KINESIOLOGÍA Y KINESITERAPIA III

1. Identificar los diversos métodos y técnicas de rehabilitación, analizando sus conceptos básicos y sus indicaciones.

La Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación es una organización científica y profesional, sin ánimo de lucro, dedicada a apoyar y

I. Comunidad Autónoma

Guía de Criterios de priorización a la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación

Documento. Matrícula. Cursos Universitarios de especialización para la formación de Expertos en Dolor

Indicaciones y tipos de ayudas técnicas. Dra. Paola Inostroza S. Médico Fisiatra, HRT Septiembre 2017.

KINESIOLOGÍA Y KINESITERAPIA II

FACULTAD DE MEDICINA. CURSO ACADEMICO 2010/2011

Diplomado de Especialización en Evaluación e Intervención en alteraciones del Desarrollo Infantil según NDT/Bobath

Plan de Estudios. Módulo 1 : Principios Generales del Tratamiento de la Espasticidad. Viernes 5 y Sábado 6 de agosto 2016

Tecnológico de Monterrey Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Clínicas

Rehabilitación Médica

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

DIPLOMATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL PLAN MATERIAS TRONCALES CREDITOS ANUALES

Diplomatura de Terapia Ocupacional. Programa Docente AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTÉSICAS. Curso académico Profesora: Carmen Cipriano Crespo

Resumen de Congresos Científicos de la UDELAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TEMARIO DE OPOSICIONES PARA TERAPEUTAS OCUPACIONALES

I. Comunidad Autónoma

MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa

EXPERTO EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA

1

CONSEJO EUROPEO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. DOCUMENTO DE LA UNIÓN EUROPEA DE MÉDICOS ESPECIALISTAS (UEMS) Epidemiología clínica, metodo

Grado de Podología COMPETENCIAS PROFESIONALES

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

Evaluación y Tratamiento del Dolor

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN FISIOTERAPIA + MÁSTER EXPERTO EN REHABILITACIÓN DEPORTIVA MEDI004

XIV Congreso. Internacional O R I T E L. Rehabilitación Infantil:

Internado en Terapia Física y Rehabilitación

CASO CLÍNICO 3 Trastorno de la marcha de origen inferior

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

FISIOTERAPIA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN Lugar de realización: Auditorio Colegio de Médicos Pcia. de Buenos Aires. Distrito I.

PROGRAMA ACADÉMICO PRELIMINAR. Junta Directiva. Dra. Julieta Pérez De Mayo. Dra. Jessica Centella Dra. Marlene Chandler Dra.

FISIOTERAPIA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

NEURO-REHABILITACIÓN. Qué es?

MATERIAS ASIGNATURAS CARÁCTER CRÉDITOS ECTS Anatomía Humana I (General) Básico 6 Anatomía Humana II (M. Inferior) Básico 6. Fisiología Básico 6

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PAPEL DEL FISIATRA EN EL SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD MUSCULOESQUELÉTICA CRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA ÁREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Especialización en Fisioterapia de la danza BARCELONA julio agosto 2018

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

ACG31/32: Adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento: Grado en Terapia Ocupacional

ACG31/32: Adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento: Grado en Terapia Ocupacional

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. Universidad El Bosque-Bogotá DIRECCIÓN. Residencia Calle 155 Nº 9-45 Torre 1 Apto. 510

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

CIRUGÍA DE NERVIOS PERIFÉRICOS

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

R+i. espasti Ana B. Cerezuela. Investigación en "diseño-negocio-tecnología" Noviembre / 33

IX JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN: ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR"

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica 2, 3 y 4 de noviembre de Mesa Redonda

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

De acuerdo al Censo 2010 INEGI. 520 mil niños, es decir 1.6% de la población infantil del país tiene alguna discapacidad.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Profesora: Raquel García Pérez

Competencias específicas - Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana.

aquella persona que presenta alteraciones aparato motor manera permanente o transitoria debido a

CARACTERÍSTICAS GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE KINESIOTERAPIA I

o Enfermedades neurodegenerativas Incluye esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, síndrome pospoliomielitis, artritis reumatoide y lupus

NEURORREHABILITACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN ATENCIÓN TEMPRANA Y PEDIATRÍA Ed. 3 Madrid

A QUIÉN VA DIRIGIDO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de fisioterapia

TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO (EU)

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Grandes Síndromes Geriátricos. Prof. Dr. Valderrábano

16, 17 y 18 de agosto de 2018 Centro de Convenciones Estelar Santamar Santa Marta - Colombia

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

NEURORREHABILITACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN ATENCIÓN TEMPRANA Y PEDIATRÍA Ed. 2 Córdoba

Transcripción:

INVITACIÓN ABIERTA CONFERENCISTAS INTERNACIONALES En el marco de la organización del XXIX Congreso Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, 4to Congreso Internacional de Medicina Física y Rehabilitación y 1er Congreso Internacional de Movimiento, Discapacidad y Autonomía que se celebrará el 16, 17 y 18 de agosto de 2018 en el Hotel Estelar Santa Mar en la ciudad de Santa Marta, Colombia,se está realizando una invitación abiertaa conferencistas internacionales para formar parte del panel de conferencistas de la programación académica. A continuación las temáticas, las condiciones, los requisitos,el procedimiento y las fechas para participar: TEMÁTICA 1: Control del 1.1. Control motor voluntario 1.2. Fisiología de la destreza en condiciones de 1.3. Fisiología de equilibrio en condiciones especiales: cerebelar, vestibular, propiocepción. 1.4. Fisiología y biomecánica del en alteración encefálica en niños y adultos 1.5. Fisiología y biomecánica del en Lesión medular TEMÁTICA 4: Evaluación clínica del 4.1. El examen físico de 4.2. Examen físico de dolor musculoesquelético. 4.3. Examen físico basado en la evidencia: Musculoesquelético, Hombro mano cadera rodilla. 4.4. Diagnóstico de lesiones tendinosas en mano: Biomecánica en lesiones y diagnósticos diferenciales. 4.5. Cuestionarios de Evaluación del. TEMÁTICA 2: Ejercicio y 2.1. Prescripción de ejercicio y 2.2. Lesiones derivadas del o ejercicio en personas con 2.3. Complicaciones en la práctica deportiva paralímpica TEMÁTICA 5: Rehabilitación cardio vascular y pulmonar 5.1 Rehabilitación Cardiaca. 5.2 Monitoreo de la actividad física y la adherencia 5.3 Ejercicio y enfermedad TEMÁTICA 3: Deportes y 3.1. Deportes en padecimientos neurológicos 3.2. Deporte en pérdida sensorial: Ceguera, sordera y. 3.3. Deporte en intelectual 3.4. Deportes en pérdida musculo esquelética TEMÁTICA 6: Humanización en 6.1. Medicina del Alma 6.2. Dolor y sufrimiento 6.3. Trastornos emocionales/psiquiátricos en : Fármacos 6.4. Trastornos emocionales/psiquiátricos en :

4.6. Cuestionarios de Funcionalidad, Independencia Funcional y participación en por pérdida de. 4.7. Cuestionarios de evaluación de mano, destreza en trastornos Neurológicos periféricos, centrales o musculoesqueléticos 4.8. Evaluación del pie 4.9. Análisis de Biomecánica 4.10. Cuestionarios de evaluación de marcha 4.11. Trastornos del pie: musculoesqueléticos, neurológicos, reumatoides o pie diabético. TEMÁTICA 7: Entorno accesible y participación cardiovascular 5.4. Ejercicio y enfermedad pulmonar 5.5 Ejercicio y enfermedad vascular periférica 5.6 Medidas efectivas para la modificación de Factores de riesgo cardiovascular TEMÁTICA 8: Evaluación paraclínica del pronóstico y enfoque integral. 6.5. Parálisis y estados emocionales. 6.6. Intervenciones terapéuticas/psicológicas 6.7. Duelo y 6.8. Necesidades humanas en TEMÁTICA 9: Rehabilitación en personas con amputación 7.1. Entorno accesible y Barreras del entorno en Discapacidad 7.2. Modelos de inclusión para movilidad en personas en situación de 7.3. Lúdica para. Baile, pesca, juegos de mesa, Mascotas, Video juegos, etc. TEMÁTICA 10: Discapacidad en niños 10.1. Niños: poblaciones vulnerables 10.2. Espina bífida. Cuidados interdisciplinarios 10.3. Distrofia Muscular: Guías de 8.1. Postura y 8.2. Laboratorio de biomecánica 8.3. Laboratorio de marcha en PCI 8.4. Laboratorio de marcha/deporte y 8.5. EMG de superficie: enfoques, tipos de análisis, usos 8.6. Podometría: usos e interpretaciones. Lumínico, electrónico: Ingeniería Biomédica 8.7. Podoscopio: talalgia, metatarsalgia, pie diabético, úlceras plantares. TEMÁTICA 11: Parálisis Cerebral 11.1. PCI pronóstico de 11.2. PCI evaluación de destreza e 9.1. Guías de práctica clínica 9.2. Adaptación protésica 9.3. Dolor del muñón 9.4. Adecuaciones vocacionales para amputación de miembro superior 9.5. Prescripción de prótesis 9.6. Remodelación de muñón 9.7. Recuperación de la marcha o la movilidad. TEMÁTICA 12: Osteoartritis y otras reumatoideas 12.1. Guías de tratamiento farmacológico, ortésico y rehabilitación en

práctica 10.4. Enfermedades neurodegenerativas: Elaboración del duelo cuando la vida apenas empieza. Falsas expectativas, el dolor de los padres, la dignidad hacia el final de la vida TEMÁTICA 13: Tecnología para el 13.1. Sillas de ruedas 13.2. Exoesqueletos 13.3. Elevadores para transferencias Ortesis: para postura y 13.4. Ortesis: materiales. 13.5. Tipos de caminadores y bastones: prescripciones 13.6. Dispositivos de ahorro energético y facilitación de AVD TEMÁTICA 16: Rehabilitación de en padecimientos neurológicos 16.1. Trauma en miembro superior: Rehabilitación de Destreza y 16.2. Trauma en miembro superior, lesión de nervio periférico: evolución natural de lesiones, pronóstico. 16.3. Lesión cerebral, destreza y origen anatómico: Frontal, Piramidal, Extrapiramidal, Cerebelar, Sensorial/Talámico. Rehabilitación específica. 16.4. Diagnóstico clínico, imagenológico, Potenciales evocados somatosensoriales 16.5. Intervenciones específica para lesiones del Sistema Nervioso Central 16.6. Intervenciones específica para lesiones del Sistema Nervioso Periférico 16.7. Opciones de rehabilitación para el independencia funcional 11.3. PCI cuestionarios de marcha 11.4. Quirúrgico: transferencias, osteotomías 11.5. Cirugía multinivel un tiempo vs. uninivel varios tiempos 116. Espasticidad: desde terapias hasta cirugías TEMÁTICA 14: Espasticidad 14.1. Espasticidad. Cirugía, ortesis, bloqueo local 14.2. Espasticidad. Neurotomía, rizotomía dorsal selectiva. 14.3. Complicaciones prevenibles: luxación de caderas; pérdida funcional de mano con potencial de agarres TEMÁTICA 17: Trauma 17.1. Trauma Musculoesquelético 17.2. Epidemiología del trauma, sociedad y políticas públicas. 17.3. Trauma y ruptura tendinosa: Diagnóstico y clasificaciones: clínico, Imágenes, costo efectividad, Tratamiento según gravedad 17.4. Transferencias tendinosas: TRM, Lesión de nervio periférico, Plexo braquial, ERB. osteoartritis 12.2. Evidencia de intervenciones en osteoartritis 12.3. Medicina Regenerativa 12.4. Modelos de recuperación en reemplazo articular: deficiencia, función y participación TEMÁTICA 15: Dolor tendinoso 15.1. Dolor origen tendinoso de ms superiores. Dx pronóstico, impacto según tipo de lesión y tratamiento. 15.2. Dolor origen tendinoso de ms inferiores Dx pronóstico/impacto según tipo de lesión y tratamiento TEMÁTICA 18: Accidentes de tránsito 18.1. Epidemia en accidentes de tránsito 18.2. Modificaciones del entorno: político, legislativo, regulativo, arquitectónico 18.3. Discapacidad y Calidad de vida derivada de los accidentes de tránsito

, según Clasificación y evidencia 16.8. Rehabilitación en trauma neurológico: Ortesis, Ejercicios, Cirugías 16.9. Pronóstico: definitivos vs transitorios en deficiencia por trauma o sin trauma TEMÁTICA 19: Evaluación del dolor 19.1. Dolor 19.2. Dolor neuropático 19.3. Clasificación. Síndrome doloroso regional complejo: cuál clasificación, cuáles criterios 19.4. Evidencia de uso de medicamentos antineuropáticos 19.5. Bloqueos, infiltraciones 19.6. Evaluación y tratamientos del Dolor TEMÁTICA 22: Rehabilitación en cáncer 22.1. Fatiga en cáncer 22.2. Tumores del sistema musculoesquelético 22.3. Precripción de ejercicio en cáncer 22.4. Precripción de ejercicio en lesione tumorales 22.5 Rehabilitación integral en cáncer TEMÁTICA 20: Tratamientos para dolor 20.1. Medios físicos 20.2. Farmacología de analgésicos, Aines, Cox, relajantes: evidencia 20.3. Medicamentos para el dolor en el SGSSS en Colombia 20.4. Alivio del dolor y medidas alternativas: Yoga, Acupuntura, Programación Neurolingüística, Terapia cognitivo conductual 20.5. Otros tratamientos para dolor TEMÁTICA 23: Rehabilitación cardiopulmonar en lesión medular 23.1. Lesión medular: Funciones Autonomía, Independencia y Participación 23.2. Rehabilitación cardiovascular en lesión medular: disautonomía, hipotensión postural, desacondicionamiento, atrofia muscular. 23.3. Rehabilitación pulmonar en lesiones cervicales altas y funcionalidad. TEMÁTICA 21: Rehabilitación de Destreza 21.1. Destreza (a pesar de la pérdida) 21.2. Independencia (a pesar de la pérdida) 21.3. Participación (a pesar de la pérdida) 21.4. Factores de mal pronóstico: estructura, función, psicológicos TEMÁTICA 24: Rehabilitación general en lesión medular 24.1. Lesión medular: Prevención de complicaciones y dolor. 24.2. Cuidados de Vejiga Neurogénica, prevención de infecciones y adherencia al autocuidado. 24.3. Cuidados de Intestino y vida social. 24.4 Sexualidad

1. CONDICIONES La organización del Congreso y su comité académico realizarán una selección de los temas enviados por las personas que respondan a esta invitación. A quienes resulten seleccionadas se les enviará la comunicación al correo electrónico diligenciado en el formulario de inscripción y se les cubrirá: - Inscripción al Congreso - 2 noches de alojamiento en Santa Marta (por definir si será acomodación sencilla o compartida). 2. REQUISITOS Solo se tendrán en cuenta las propuestas relacionadas con las temáticas presentadas en este documento 3. PROCEDIMIENTO: 1. Diligenciarel formato de datos personales en el formato de Identificación (Anexo 1),en el cual se incluye título de la conferencia, tema, resumen y objetivo de la conferencia.en caso de tener varias propuestas se debe llenar un formato adicional por cada una de ellas. 2. Enviar adjunto resumen de hoja de vida o currículum 3. Estainformación debe ser enviada al email:ana.puerta@contacticacomunicaciones.com 4. Dentrode las 72 horas (hábiles) siguientes al envío de la documentación recibirá un mensaje de confirmación de la recepción del trabajo en la dirección decorreo electrónico que haya indicado en la inscripción. Si transcurrido este periodo detiempo no se ha recibido la confirmación se recomienda reenviar el resumen ocontactar la organización del congreso alos siguientes datos:ana.puerta@contacticacomunicaciones.com o al teléfono (4) 4442154/ 3216418027con Ana Milena Puerta García 5. FECHAS IMPORTANTES Fecha límite para inscripción de 31 marzo de 2018 a las 24:00 horas de propuestas de conferencias Colombia Envío de respuestas de aceptación por parte del comité académico a los 15 abril de 2018 a las 24:00 horas de Colombia postulados No se permitirá lainscripción de trabajos posteriormente.

6. CONTACTO: Para cualquier información adicional favor comunicarse con la firma operadora delcongreso Contáctica Comunicaciones Teléfonos: 444 2154 en Medellín Celular: 3216418027 ana.puerta@contacticacomunicaciones.com Ver anexo 1 siguiente hoja

ANEXO 1 FORMATO DE INSCRIPCIÓN: TITULO: CODIGO DE IDENTIFICACIÓN (este espacio es diligenciado por el comité organizador): TEMA DE LA PROPUESTA: (Seleccionar el tema según el cuadro de temáticas presentado en la invitación abierta a conferencistas) DATOS DEL CONFERENCISTA: APELLIDOS YNOMBRES: TELÉFONO MÓVIL: DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: CIUDADY PAIS: E MAIL: OBJETIVO DE LA CONFERENCIA: RESUMEN DE LA CONFERENCIA NO MAYOR A 250 PALABRAS: