CONSULTORÍA Elaboración de Pensum y Manuales de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política de la REDCA+ 2016

Documentos relacionados
TERMINOS DE REFERENCIA SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA PROGRAMA REGIONAL REDCA+

OFICIAL JURÍDICO REGIONAL DE LA REDCA+

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

Consultoría Elaboración de una Estrategia Regional de Comunicación de la REDCA+

CONSULTORÍA Perfil de Riesgos de Personas con VIH de Centroamérica 2016

TERMINOS DE REFERENCIA INVITACION CERRADA

TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA ABIERTA PARA ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA

Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

Oficina Subsede de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), El Salvador DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REGIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA UNIDAD COORDINADORA PROYECTO REGIONAL REDCA+ NOMBRE DE LA Contador-a del Proyecto Regional de la REDCA+/SISCA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

INFORME NARRATIVO. Resumen ejecutivo PROGRAMA REGIONAL REDCA+

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA) CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011

Socialización de Resultados

TÉRMINOS DE REFERENCIA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU

UNICEF VENEZUELA Asistencia técnica para la difusión del Plan Nacional de Derechos Humanos en versión para niños, niñas y adolescentes

Final Blv. Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador Centroamérica.

AECID FAD 14-C TDR

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Facilitación del módulo 5 del Diplomado de Actualización Profesional en Prevención de la Violencia y el Delito a Nivel Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

Vacante TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Contexto y antecedentes

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Términos de Referencia. Consultoría. Facilitación del Encuentro Regional III Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América

FUNDACIÓN RED DE SOBREVIVIENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EL SALVADOR

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

Promoción de una cultura de paz en la familia y la comunidad desde una

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

Las inversiones del Fondo Mundial en mujeres y niñas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

Página 1 de 5 I. ANTECEDENTES

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

O3: Apoyar a las OBCs Gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el E&D para disminuir las barreras a la salud integral

Términos de Referencia

Herramientas efectivas para la Inclusión Escolar: Decreto 83 y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

Términos de Referencia

CONVOCATORIA 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESOS DE CAPACITACION EN SALUD MENTAL DESDE LA ESTRATEGIA DE APS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) CONSULTORÍA. Transparencia Fiscal, Fase III

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

Términos de Referencia

2. Objetivos de la Consultoría

BASES DEL LLAMADO EXTERNO PPENT-CV-CI-104

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Términos de Referencia

CONVENIO SG-SICA

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Servicios técnicos para la sistematización de información para el diseño del PLANOVI (Instituciones del sector público)

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

Términos de Referencia para Asesor/a Jurídico/a en la OTBN GUATEMALA

FECHA LÍMITE 10 DE DICIEMBRE horas

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA

Términos de referencia Consultoría

BASES ADMINISTRATIVAS

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INTERNACIONAL. Programa de Apoyo a la Modernización de la Administración de Justicia. Etapa II Capacitación

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Términos de referencia para la contratación de 1

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Convocatoria Consultor/a Externo/a en Costa Rica Evaluación Externa de Proyectos y Procesos en Seguridad Digital y Activismo en Red:

Presentación de Informe Final

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto

BASES ADMINISTRATIVAS

PROYECTO VIH COSTA RICA CRI-H-HIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

Responsabilidades y Funciones

Transcripción:

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Elaboración de Pensum y Manuales de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política de la REDCA+ 2016 SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA PROGRAMA REGIONAL REDCA+ Unidad Coordinadora del Programa Regional de la REDCA+ Agosto 2016

2 TÉRMINOS DE REFERENCIA Solicitante: Financiamiento: Dirección: Programa Regional de la REDCA+ a través de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana. Fondo Mundial Convenio de Subvención QRC-H-SISCA Final Blv. Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador Centroamérica. Teléfono: (503) 2565-1400 I. NOMBRE DE LA CONSULTORÍA Elaboración de Pensum y manuales de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política de la REDCA+ 2016 II. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA La Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) nace en junio de 2001, a partir del interés de personas con VIH, líderes de los países que integran la región: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este interés respondía a la necesidad de abordar los desafíos de Centroamérica ante el VIH, entre ellos acceso a la atención integral incluido el acceso universal al tratamiento antirretroviral, altos niveles de estigma, de discriminación y violaciones a los derechos humanos. Para aquellos años, estos retos se erguían como necesidades que iban en aumento. La REDCA+ está representada por una Secretaría Regional, en donde además cada país miembro de la Red, es representado por tres Puntos Focales Nacionales (PFN), además de un nodo representante de cada provincia, departamento o distrito del país; todos electos de manera democrática y transparente, a través de un proceso de votación en cada país. Su estructura involucra además un Grupo Asesor. Desde el año 2007, la REDCA+ recibió el aval político de la Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y del Consejo de Integración Social (CIS). Además, desde

3 octubre de 2008, la REDCA+ está recibiendo subvención de El Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FM), para la ejecución del Programa Regional REDCA+, que es administrado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), en su calidad de receptor principal. La REDCA+ ha contado con dos subvenciones del FM, siendo la primera ejecutada del 1º de octubre de 2008 al 31 de diciembre de 2011, en donde se consolidó con la actual propuesta que inició el 1º de enero de 2012 y su primera fase culminó el 31 de diciembre de 2014. Actualmente el Programa se encuentra iniciando la ejecución de una nueva subvención para tres años desde 1 julio de 2016 al 30 junio de 2019 Asegurando a través de acciones de Incidencia Política el acceso universal a la salud y respeto de los derechos humanos en la repuesta al VIH en Centroamérica, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Esta nueva fase se establece con el énfasis en la incidencia política de la REDCA+, la garantía de los DDHH en la respuesta al VIH en Centroamérica, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Para esta propuesta se trabajarán 3 líneas estratégica 1) Incidencia Política Regional 2) Fortalecimiento de los sistemas comunitarios, 3) Sostenibilidad de la REDCA+. a. Objetivos del Programa Regional REDCA+ Fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de las personas con VIH y sus organizaciones para participar en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas con VIH a través del ejercicio de la veeduría, contraloría social e incidencia política a nivel regional y subregional. Propiciar mejoras en marcos legales, políticas públicas y su aplicación, para reducir las violaciones de los derechos humanos de las personas con VIH y contribuir con la equidad y la no discriminación de estos, independientemente de su sexo, edad, etnia, ubicación geográfica, identidad de género u orientación sexual.

4 III. Fortalecer el Sistema Comunitario sub-regional de REDCA+ como contribución a la sostenibilidad de sus acciones. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Elaborar y diseñar un pensum con sus respectivos manuales (facilitador y estudiante) para la formación de personas con VIH en Alfabetización Jurídica, que contenga herramientas educativas (clases, tutorías, asesorías y evaluaciones virtuales, videos, entre otros) para 5 módulos virtuales y el 6to módulo en ambas modalidades (presencial y virtual) además deberá incluir versiones en Español e Inglés. IV. PROPOSITO Formar a las personas con VIH y sus organizaciones que ejercen liderazgo en el tema de VIH a nivel nacional y regional en alfabetización jurídica con énfasis en incidencia política, a través del incremento de conocimientos y habilidades dirigido a personas con VIH y sus organizaciones, así como a representantes de redes regionales, en temas jurídicos y habilidades técnicas, las políticas nacionales relacionas al VIH, gestión y contraloría social; donde se visibilice la participación activa en los proceso y toma de decisiones de los líderes y lideresas de la REDCA+ con conocimiento basado en evidencia, con alto grado de empoderamiento, su contenido debe promover y motivar la participación efectiva de las personas con VIH en los espacios de toma de decisiones material, intervenir en el cambio en las legislaciones. IV. MODALIDAD DE LA CONSULTORIA: Se podrá contratar a Instituciones formadoras de recursos humanos, con experiencia o dedicadas a la educación, de preferencia formadora en temas de Incidencia Política. Toda la información que genere la consultoría será confidencial y de uso exclusivo de la REDCA+ y del Programa Regional REDCA+, por tanto, la Institución formadora de recursos humanos no podrá utilizar, hacer mención y/o difundir por ningún medio conocido (impreso o digital) ni ser divulgada o transferida a terceros.

5 V. ALCANCE La Organización o Institución formadora deberá especificar en su propuesta: Los contenidos para implementar el proceso de alfabetización jurídica y especialización en incidencia política, a través del incremento de conocimientos y habilidades dirigido a personas con VIH y sus organizaciones, así como a representantes de redes regionales, en temas jurídicos y habilidades técnicas, por personal experto en el tema. Se deberá cumplir el contenido en un total de 60 horas de capacitación, distribuido en 6 módulos, 42 horas con modalidad virtual y 18 horas de trabajo práctico, tutoriadas por la Institución formadora de recursos humanos. Para lograr aprobar el proceso de alfabetización el alumno debe lograr un promedio de 8.0 Es importante destacar que el ultimo modulo debe presentar metodología en ambas modalidades presencial y virtual. Debe proponer técnicas innovadoras y atractivas que permitan mantener atento y motivado al educando; así como técnicas de monitoreo de la participación activa de las personas que se están alfabetizando garantizando el uso de metodología participativa, vivencial, problematizadora, reflexiva y de fácil aplicación durante los clases virtuales, que estimule a los participantes la capacidad de tomar decisiones responsables sobre el análisis de casos y otras estrategias en las que se incluya transversalmente Derechos Humanos y Género. Los módulos deberán contemplará como mínimo las siguientes temáticas: Instrumentos que incluya los compromisos internacionales en VIH (Objetivos de desarrollo sustentable, 90,90,90, entre otros) Legislaciones nacionales y Políticas Públicas, para cada uno de los 7 países de la región (Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) Determinantes sociales de la salud Salud en todas las Políticas

6 Educación en tratamiento Antirretroviral Vulneración y riesgo Información confidencial, reservada y expediente clínico. Estigma y discriminación, tomando en cuenta 10 áreas de la vida social donde se dan prácticas de estimación más habituales (ONUSIDA) Promoción, defensa y tutela de los derechos humanos, que incluya estudio de casos que permita la identificación a violación a DDHH para generar la proactividad de las personas en su auto resolución Como construimos alianzas y articulaciones Servicios legales comunitarios, que Incluya Protocolo de Denuncia y seguimiento de violaciones a los derechos humanos Mecanismos para la protección de los derechos y Sistema de protección para defensores de DDHH. Manual para defensores y defensoras de DDHH-Guías de cómo y como no debe atenderse. Además de Carta de convenios de las víctimas. Información estratégica para Incidencia, cambios en marcos legales y políticas públicas. Presupuesto y movilización de recursos para incidencia política. Entre algunos temas. Para esta consultoría se prevé dos etapas: ETAPA I: Elaboración de los seis modulos del Pensum de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política (inglés y español). Esta etapa incluira los siguientes documentos: 1. Definición del perfil de los participantes y criterios de inclusión. 2. Diseño de formulario de inscripcion virtual 3. Documento que contenga el Pensum para la capacitación. 4. Manual del facilitador 5. Manual de capacitación del alumno. 6. Documento con las herramientas educativas y metodologicas que han de ser utilizadas en la capacitación y adaptadas para la plataforma virtual.

7 7. Elaborar test de evaluación de cada modulo. Es importante crear material audiovisual atractivo e interactivo compatible para la plataforma virtual de los documentos descritos para la formación. Etapa II. Elaboracion y aprobacion de documento con Plan de desarrollo de la capacitación. El documento correspondiente a esta etapa deberá incluir un plan de trabajo Técnico y de logistica. El Plan Técnico debe contener: Descripción de la capacitación Programa global de la capacitación. Cartas didácticas( objetivo de aprendizaje, tema, contenido, metodología, recursos didácticos, tiempo y responsable) Agenda de trabajo por cada seccion Las herramientas educativas y metodológicas que han de ser utilizadas en la capacitación. Desarrollo de videos con los contenidos por modulos (con las respectivas presentaciones PPTX). Plan de logística para el desarrollo de la capacitación, tiempo que estará en línea cada módulo. Organización de los participantes en grupo (35) para el modulo presencial, Estrategias de evaluación. Tomando en cuenta que será virtual, determinando el tipo de evaluación y tiempo que estará en linea. El manual de capacitación, deberá incluir el desarrollo del pensum, correspondiente a cada contenido con los objetivos y el desarrollo por tema, los tiempos y la metodologia seleccionada; la cual deberá ser: participativa, motivadora, vivencial, problematizadora, reflexiva y de fácil aplicación.

8 El documento con las herramientas educativas y metodológicas, deberá estar en el orden correspondiente al desarrollo de cada contenido según el manual de capacitación; a la vez deberá incluirse la herramienta con su guía de utilización para facilitar el proceso de los participantes. Finalmente deberá incluirse la evaluación por modulo con la determinación del tiempo destinado para desarrollarlo y el tipo de test. Describir en el Manual del Facilitador que para el modulo presencial: Se debe detallar en el manual del facilitador se debe incluir la metodología a desarrollar con el modulo que se dará a 35 personas (5 mejores de cada pais), dentro de una reunión regional a realizarse en uno de los 7 países. Incluir en la descripción del módulo presencial, el material didáctico necesario para todas las actividades del taller: cartulina, papel rota folio, plumones, tirro, pegamento, lapiceros lápices, tijeras, entre otros materiales. Se deberá recomendar para esta actividad a la institución que sea designada para que imparta la formación proveer permanentemente en las instalaciones: agua purificada, café permanente con sus respectivos descartables, refrigerios (a.m. / p.m.), almuerzos, servicios sanitarios debidamente dotados de insumos para su adecuado uso. Lo cual debe quedar detallado en el manual del facilitador. La Institución formadora de recursos humanos que elabore el pensum y los manuales deberá asegurarse que cada tema defina claramente el perfil de los expertos en el área jurídica e Incidencia, gestión y contraloría social, con énfasis en VIH. VI. ACTIVIDADES: 1. Elaborar plan de trabajo que incluya plan tecnico y plan de logistica. 2. Diseñar el pensum. 3. Elaborar los manuales de capacitación (facilitador y estudiante) con sus herramientas educativas y metodologicas innovadoras. 4. Elaboracion de videos y presentaciones.

9 5. Coordinador con la UCP del Programa Regional REDCA+ y otros actores claves para la elaboracion de documentos. VII. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA: Producto 1 Plan de trabajo, con metodología y cronograma ajustado. 2 Pensum de alfabetización jurídica Perfil de participantes y metodología de proceso de selección. Diseño de formulario de inscripcion virtual 3 Módulos virtuales y manuales: 1, 2 y 3, Fecha 21 de Septiembre 16 26 de Septiembre 16 24 de octubre 16 4 Módulos virtuales y manuales de 4 y 5; (incluir uso de sistema de denuncias del consultorio 25 de noviembre 16 virtual) 5 Módulo 6 en versión presencial y virtual 9 de diciembre 16 *Todos los módulos deben contener el manual del Facilitador y del alumno, aprobados a satisfacción. **Entregar productos en versión digital y física. ***Presentar productos en versión aprobada y lista para instalar en la plataforma virtual para el desarrollo de la formación. **** Los productos deben presentarse en versión Inglés y español VIII. PERFIL DEL INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS. Institución constituida legalmente. Liderazgo en la región en formación de recurso humano. 5 años de experiencia en desarrollo de programas de formación de recurso humano. Institución reconocida en la region en formación superior asociado a temas de Incidencia política. Con equipo de profesionales con titulación universitaria preferiblemente en ciencias sociales, ciencias políticas, asociados a temas de incidencia política; especialización en docencia o educación superior.

10 Experiencia demostrable en desarrollo de Pensum en temas de Incidencia política, para sociedad civil que incluyan ejes de VIH, género y derechos humanos. Con conocimientos en temas de prevención atención y mitigación del VIH. IX. PROPUESTA TÉCNICA. La propuesta técnica debe incluir la metodología idónea para el desarrollo la consultoría y la consolidación de cada producto. X. PROPUESTA ECONÓMICA. La oferta económica debe contemplar: Todos los costos de planificación, elaboración y desarrollo de la consultoría del pensum, manuales y herramientas didácticas. Todos los costos de las transferencias bancarias y de envío de documentación a la oficina en El Salvador. XI. FORMA Y TRÁMITE DE PAGO: 10% Después de la firma de contrato y recepción del producto No. 1. 30% Después de haber recibido el producto No. 2 y No.3 30% Después de haber recibido el producto No. 4. 30% Después de haber recibido el producto No. 5 a satisfacción. XII. Criterios de Evaluación: Oferta Técnica (Pt) (70%): Criterios Definición clara del alcance de la consultoría. Perfil profesional la entidad Formadora Experiencia en elaboración de de Pensum y manuales para desarrollo de formación virtual y presencial Porcentaje Máximo 35 puntos 20 puntos 40 puntos

11 Documentación requerida completa Total 5 puntos 100 puntos Oferta Económica* (30%) Las ofertas técnicas que no logren el puntaje mínimo de 70/100 no se considerarán para evaluar la oferta económica. La oferta económica debe ser exenta de IVA Notas: La SISCA no es un agente retenedor de impuestos, por lo que queda bajo única responsabilidad de El Contratado, cumplir con las obligaciones fiscales que le correspondan, según su aplicabilidad. Todos los pagos se realizarán 5 días hábiles después de haber recibido los documentos de cobro en original. Todos los productos para ser pagados deben estar aprobados por la UCP del Programa Regional REDCA+ y el Secretario Regional de la REDCA+. Todos los documentos deberán ser entregados en versión impresa firmado y sellado por el consultor y digital en versión Word. Así como base de datos obtenidos por el estudio en versiones editables. XIII. FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS: Enviar ofertas técnicas y económicas, hasta el día 18 de Septiembre del 2016 a las 11:30 am hora El Salvador por correo electrónico a: rgarciaf@sisca.int; jmena@sisca.int con copia a, secretario@redca.org Con asunto: Consultoría: Elaboración de Pensum y Manuales de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política de la REDCA+ 2016. Solo las propuestas que se presente apegadas al perfil y con los respaldos completos serán contempladas para la evaluación Toda documentación que sea recibida después de la fecha límite no será tomada en cuenta para su evaluación.