MANUAL DE PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PRE-OPERATORIA

Documentos relacionados
TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

Gram negativos aerobios parenteral

GdT Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC ENDOCARDITIS INFECCIOSA. CS Villarejo de Salvanés. Jaime Marín Cañada PROFILAXIS

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas

Esquema de Profilaxis Antibiótica Prequirúrgica

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Profilaxis antibiótica en cirugía general

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz)

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

protoc 16 profilaxis AZALA mont.ai 1 26/09/16 12:44 protoc 16 profilaxis AZALA mont.ai 1 26/09/16 12:44 C M Y CM MY CY CMY K

Técnico Auxiliar de Odontología

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES (REM)

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Técnico en Higienista Dental

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

GUÍA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Ampicilina. Contraindicaciones. Precauciones. Hipersensibilidad Beta Lactamicos. Alergia: Cefalosporinas

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Norma de Uso de Antibioprofilaxis

Tratamiento antibiótico en las Osteomielitis agudas y crónicas

INFECCION DE PROTESIS ARTICULAR. Dra Virginia Arbelo Asistente Clinica Medica 2 Prof C. Dufrechou Hospital Pasteur

Notas. Medicina. Rafael Bello Puentes

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

PROTOCOLO OCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (Guías de Manejo)

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

Infecciones de Dispositivos Intravasculares. Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

PEQUEÑAS E S P E C I E S

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

Resumen Antimicrobianos

PROTOCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PERIOPERATORIA

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

9. Profilaxis de la ITU

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS-

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES CALIDAD P A U L A V E R A A R T Á Z C O Z

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Técnicoco en Higiene Dental

Un hombre de 20 años, estudiante, integrante del equipo de lucha en una Universidad, consulta por una infección superficial de piel.

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PERIOPERATORIA EN CIRUGÍA GENERAL

Examen de Preoperatorio 2010

ANEXO 18 CONSIDERACIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN ATENCION SECUNDARIA

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN

Medicamentos para tratar la apendicitis

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR CENTRAL. (con o sin colocación de material protésico) Profilaxis Antibiótico Dosis CIRUGÍA VASCULAR

CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

Grupo PROA en un Hospital Universitario JUAN CARLOS RODRIGUEZ DIAZ S. MICROBIOLOGIA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos

Transcripción:

MANUAL DE PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PRE-OPERATORIA ELABORADO POR COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD PRIMERA EDICIÓN OCTUBRE 2017 Elaborado por: Comité de IAAS Firma: Dra. Ximena Norero Revisado por: Dr. Moisés Céspedes Sub-Director Aprobado por: Dr. Paul Gallardo Director Firma: Dra. Elizabeth Castaño Fecha: 27 de Octubre 2017 Firma: Fecha: Firma: Fecha:

CÓDIGO: MN-22-01 Página 2 de 12 Elaborado: Revisión N :1 INTRODUCCIÓN Para controlar y prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud, uno de los procedimientos de probada eficacia es la administración de profilaxis antibiótica preoperatoria (PAP). La cual consiste en la administración de antibióticos profilácticos en aquellos pacientes que se van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, diagnóstica o terapéutica, con el objetivo de prevenir la incidencia de infecciones post-operatorias del sitio anatómico donde se ha realizado la intervención o cirugía (Infección del sitio quirúrgico = Surgical Site Infection = SSI), disminuyendo así la morbi-mortalidad postoperatoria de causa infecciosa, la duración y costo de la hospitalización. El término infección del sitio quirúrgico abarca la infección de la herida quirúrgica y de los órganos huecos, huesos, articulaciones, meninges y otros tejidos que hayan estado implicados en la intervención. La mayoría de las SSI son debidas a microorganismos de la flora endógena (piel, mucosas y vísceras huecas), por lo que se administrarán antibióticos para disminuir el riesgo de estas infecciones. Su eficacia ha sido demostrada en diferentes tipos de intervenciones con ensayos clínicos controlados. Aparte de una administración adecuada del antibiótico profiláctico (eligiendo el antibiótico adecuado, administrando este en el mejor momento y manteniéndolo el tiempo correcto), otras medidas para evitar la infección del sitio quirúrgico son: prevenir la hiperglicemia en el periodo perioperatorio, evitar la hipotermia durante la intervención y optimizar la presión de oxígeno. Hay que resaltar que la profilaxis antibiótica quirúrgica es una ayuda, pero no un sustituto de una técnica quirúrgica de calidad, cuidadosa y rápida, que sería el método más efectivo para evitar la infección del sitio quirúrgico. 2

CÓDIGO: MN-22-01 Página 3 de 12 Elaborado: Revisión N :1 Profilaxis Antimicrobiana Pre-operatoria Definición de profilaxis antimicrobiana: Uso de fármacos antimicrobianos en ausencia de infección sospechada o documentada para prevenir el desarrollo de una infección o enfermedad. Tiempo y duración de la profilaxis antimicrobiana: Se recomienda administrar la profilaxis antimicrobiana 1 o 2 horas antes de la cirugía. En el caso de Vancomicina o fluorquinolonas se recomienda su administración 120 minutos antes del procedimiento. La profilaxis solo se debe mantener hasta 24 horas después del procedimiento. Si la intervención es prolongada se deberá administrar una dosis a las 3 o 4 horas posterior a la primera dosis, de forma parenteral. Cuando el antibiótico se administra demasiado pronto o demasiado tarde, disminuye su eficacia y puede incrementar el riesgo de SSI Los factores de riesgo para la infección del sitio quirúrgico son: a) Duración relativa de la intervención: la operación que dura más del percentil 75 para ese tipo de procedimiento o intervención, se considera prolongada y por lo tanto tendría más riesgo de infección. La duración refleja generalmente mayor complejidad técnica de la cirugía. b) Score de riesgo anestésico (ASA = American Society of Anesthesiologists), que refleja el estado de salud del paciente antes de la cirugía. Tabla 1. Tabla 1: Score ASA Score Estado de Salud ASA 1 Paciente con buena salud. 2 Paciente con enfermedad sistémica leve. 3 Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante. 4 Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, con amenaza constante para la vida. 5 Paciente terminal con expectativa de vida de < de 24 horas, con o sin intervención quirúrgica. 3

CÓDIGO: MN-22-01 Página 4 de 12 Elaborado: Revisión N :1 Un score ASA > 2 se asocia con un riesgo incrementado de infección de la herida y este riesgo de añade al riesgo de la duración de la infección y al riesgo dependiente del tipo de herida. Clasificación de procedimientos quirúrgicos: Uno de los principales factores que influyen en la infecciones posoperatorias es la cantidad de microorganismos en la herida durante el procedimiento, virulencia de los microorganismos, presencia de material extraño y factores de riesgo del huésped. 1. Cirugía Limpia: Heridas quirúrgicas no infectadas, sin inflamación. Heridas en las que no se incluye vías respiratorias, tracto digestivo, tracto genitourinario, cavidad oro faríngea. Procedimientos sin interrupciones en la técnica aséptica. Son procedimientos electivos. de infección 1-2%, por lo cual el uso de antimicrobianos sistémicos no está indicado, salvo las siguientes excepciones: o Implantación de material protésico intravascular. o Implantación articulación protésica. o Cirugía a corazón abierto. o Cirugías en recién nacidos. o Cirugías Neuro-quirúrgicas. 2. Cirugía Limpia-contaminada: Cirugías que involucran tracto gastrointestinal, tracto biliar, apéndice, vagina u orofaringe. Cirugía de urgencia siempre que no se encuentre evidencia de infección y sin interrupción importante de la técnica aséptica. Riesgo de infección 3-15 %. Está indicada profilaxis antibiótica en los siguientes casos: o Procedimientos del tracto gastrointestinal con obstrucción y uso de antagonistas de receptores H2 o inhibidores de bomba de protones, o Pacientes con cuerpo extraño permanente. o Cirugías de vías biliares. o Cirugías de vías urinarias. 4

CÓDIGO: MN-22-01 Página 5 de 12 Elaborado: Revisión N :1 3. Cirugía contaminadas: Tejidos muy contaminados como: o Heridas abiertas, heridas quirúrgicas con interrupciones importantes de la técnica aséptica o derrame del TGI. o Vísceras expuestas. Riesgo de infección 15% En las heridas contaminadas la profilaxis debe considerarse en pacientes con víscera inflamada no purulenta y contenida dentro de una víscera. En los pacientes con inflamación e infección continuada, debe considerarse tratamiento, más que profilaxis. 4. Cirugías sucias e infectadas: Los organismos que causan la infección posoperatoria estuvieron presentes en el campo operatorio antes de la cirugía. Estas incluyen heridas sucias e infectadas que incluyen el traumatismo con perforación de más de 4 horas. Heridas con tejido desvitalizado retenido. Heridas que impliquen infección clínica existente o vísceras perforadas. Riesgo de infección 40%. La indicación es tratamiento antimicrobiano, no profilaxis Tabla 2.Recomendaciones para la profilaxis antimicrobiana pre-operatoria Procedimiento Antibiótico Recomendado Dosis Cardiovascular Cefalotina Cardiotorácico Cefalotina Vascular Cefalotina Gastrointestinal Gastroduodenal Cefalotina o Metronidazol 15 mg/kg Vías biliares Cefalotina o Apendicetomía perforada no Metronidazol Cefalotina o Metronidazol + gentamicina o Clindamicina + gentamicina Apendicitis perforada Cefalotina + metronidazol o Meropenem o Ertapenem 15 mg/kg 15 mg/kg+ 2.5 mg/kg 10 mg/kg + 2.5 mg/kg + 15 mg/kg 20 mg/kg 5

CÓDIGO: MN-22-01 Página 6 de 12 Elaborado: Revisión N :1 Genitourinaria Cabeza y cuello Neurocirugía Ortopedia Trauma Cirugía vía aérea Con traqueostomía Neonatos menores de 72 horas Cefalotina o TMP-SMX Clindamicina o Cefalotina + metronidazol Cefalotina o vancomicina Cefalotina o Vancomicina( sospecha de SAMR) Cefalotina o Vancomicina(sospecha de SAMR) Clindamicina + Gentamicina Ampicilina + Gentamicina 4-5 mg/kg 10 mg/kg + 15 mg/kg 15 mg/kg 15 mg/kg 15 mg/kg 10 mg/kg + 5 mg/kg 50 mg /kg / dosis 2.5 mg/kg * En el caso de los recién nacidos que tengan una hospitalización prolongada, la profilaxis antibiótica debe estar dirigida a los organismos colonizadores, nosocomiales y al sitio de la operación. Forma de administración de la profilaxis: La vía intravenosa es la vía de elección. Las cefalosporinas se administran en perfusión durante 5 minutos. La clindamicina y aminoglucósidos durante 20-30 minutos. La vancomicina 120 minutos y metronidazol, durante 60 minutos. En cirugía colorrectal se puede combinar la profilaxis iv y oral preoperatoria. 6

CÓDIGO: MN-22-01 Página 7 de 12 Elaborado: Revisión N :1 Justificación de los antibióticos utilizados para profilaxis Teniendo en cuenta que la infección de la herida quirúrgica es producida casi siempre por estafilococos, los antibióticos más utilizados son las cefalosporinas de primera generación (Cefalotina), que cumplen las características de fármaco ideal para la profilaxis:. Espectro y concentraciones titulares adecuadas. Espectro: Activa frente a cocos gram + (excepto Enterococo y Stafilococo aureus meticilin resistentes), Clostridium (excepto Clostridium difficile), Neisseria, E. coli, Klebsiella, Proteus mirabillis, Salmonella, Shigella, y Bacilos Gram negativos anaerobios (Fusobacterium y Bacteroides, excepto B. Fragillis).. Vida media larga (1.8 h) que permite una inyección única en múltiples procedimientos.. Se puede administrar en bolo.. Tiene escasos efectos adversos.. Tiene menos adversos tipo alérgicos que las penicilinas.. No interacciona con otras drogas.. No favorece la aparición de resistencias.. No forma parte del arsenal terapéutico.. No es costosa. Las cefalosporinas de 3 a generación no deben utilizarse de forma sistemática en la profilaxis quirúrgica porque presentan una menor actividad in vitro frente al Staphylococcus aureus. Son activas frente a bacilos Gram negativos, raramente encontrados en la cirugía electiva, lo que favorece la aparición de resistencias frente a estos gérmenes. La vancomicina (sola o en combinación con un aminoglucósido) sólo se debe indicar en los casos de alergia a beta-lactámicos. Se utilizará rutinariamente aquellos hospitales donde las infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) tenga una prevalecía mayor al 30%. Además de utilizar la vancomicina en casos de SAMR, esta podría ser también requerida en los casos de implantes de prótesis y en pacientes con hemodiálisis en los que se realice una fístula arterio-venosa. 7

CÓDIGO: MN-22-01 Página 8 de 12 Elaborado: Revisión N :1 Tabla 3. Recomendaciones para los siguientes procedimientos: Procedimiento Cirugía médula espinal Fracturas de cráneo con o sin fístula de LCR Laparotomías y cirugía abdominal que no comprometa vísceras Cirugía limpia (sin traqueostomía Cateterismo Cirugía Ortopédica limpia sin material de fijación permanente Recomendado Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis antibiótica no indicada Profilaxis en Odontología Las heridas quirúrgicas fueron clasificadas por Altemeier de acuerdo con su riesgo potencial de contaminación e infección: Tipo I. Heridas limpias (no apertura de mucosas como la cavidad oral): tasa verificada de infección de 1 a 4%. No precisan profilaxis antibiótica. Tipo II. Heridas limpias-contaminadas (apertura de mucosas como la cavidad oral o intervención de patología inflamatoria): tasa verificada de infección de 5 a 15%. Requieren profilaxis antibiótica con fármacos que cubran microorganismo gram positivos y anaerobios. Tipo III. Heridas contaminadas (patología oncológica en la que se actúa simultáneamente sobre la cavidad oral y el cuello): tasa verificada de infección de 16 a 25%. Debe efectuarse profilaxis antibiótica cubriendo gram negativos, cuya cobertura es controvertida en cirugías limpias y limpias contaminadas. Tipo IV. Heridas sucias e infectadas: tasa verificada de infección superior al 26%. Precisan de un tratamiento antibiótico adecuado siempre. Son candidatos a profilaxis en pacientes con factores de riesgo para infección local o sistémica (pacientes con factores de inmunodepresión), todos los procedimientos invasivos citados en la tabla 5. 8

CÓDIGO: MN-22-01 Página 9 de 12 Elaborado: Revisión N :1 En los pacientes con factores de riesgo de infección focal tras bacteriemia (endocarditis, infección de prótesis) esta siempre indicada la profilaxis de los procedimientos invasivos que puedan realizarse en este tipo de pacientes. En el sujeto sano la profilaxis solo está recomendada en caso de exodoncia de diente incluido, cirugía periapical, cirugía ósea, cirugía implantaria, injertos óseos y cirugía de tumores benignos. Las bacterias que causan las infecciones odontoge nicas son generalmente saprofitas. Durante la evolución de la caries dental, las bacterias que penetran en los túbulos dentinarios son fundamentalmente anaerobios facultativos como Streptococcus spp., Staphylococcus spp. y lactobacilos. Cuando la pulpa se necrosa, las bacterias avanzan por el conducto radicular y el proceso evoluciona hacia una inflamación periapical. En esta fase predominan Prevotella spp., Porphyromonas spp., Fusobacterium spp. y Peptostreptococos spp. La microbiologiá de las complicaciones infecciosas es variada. Frente a los bacilos gram positivos aerobios o facultativos implicados (Eubacterium, Actinomyces y Propionibacterium) y espiroquetas, todos los grupos de antibio ticos habitualmente utilizados (aminopenicilinas, amoxicilina + a c. clavula nico, macro lidos y metronidazol) son activos excepto el metronidazol. Frente a cocos gram positivos implicados (Streptococcus, Staphylococcus y Peptostreptococcus) so lo la amoxicilina + a cido.clavula nico presenta una cobertura adecuada. Frente a los bacilos gram negativos implicados (Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium, Selenomonas, Eikenella, Capnocy- tophaga, Actinobacillus, Campylobacter rectus y Tanerella forsytensis), amoxicilina + a c. clavula nico y clindamicina presentan una cobertura adecuada (excepto para Eikenella corrodens en el caso de la lincosamida). 9

CÓDIGO: MN-22-01 Elaborado: Revisión N :1 Página 10 de 12 Tabla 4. Dosis iniciales pre-intervención recomendadas en profilaxis Antibiótico Amoxicilina Ampicilina Amoxicilina + A c. clavula nico Dosis niños 50 mg/kg VO 50 mg/kg IV 50 + 5 mg/kg IV 50 + 6,25 mg/kg VO. Cefazolina* Cefalexina o cefadroxil* Clindamicina Claritromicina y azitromicina Gentamicina Metronidazol Vancomicina 25 mg/kg IV 50 mg/kg VO 20 mg/kg VO 15 mg/kg IV. 15 mg/kg VO 1,5 mg/kg IV 15 mg/kg/ IV 20 mg/kg/iv 10

CÓDIGO: MN-22-01 Elaborado: Revisión N :1 Tabla.5 Procedimientos invasivos y su riesgo. Página 11 de 12 Procedimiento Utilización de grapas para aislamiento absoluto con dique de goma. Profilaxis periodontal e implantaría. Sondaje periodontal Mantenimiento periodontal Anestesia intraligamentosa Técnicas de anestesia troncular Extracciones Reimplantes dentarios (intencionales y traumáticos) Biopsias. Incisiones para drenajes Injertos óseos Aplicación y retirada de suturas quirúrgicas Raspado y alisado radicular Cirugía periodontal Cirugía de inserción de implantes Cirugía mucogingival Remoción de pilares de implantes Endodoncia Cirugía endodo ntica y apicectomiá Procedimientos y colocación de bandas de ortodoncia Colocación de aparatos de ortodoncia removibles Toma de impresiones Colocación de hilo retractor. Procedimientos de tallado que incluyan sangrado Cirugía preprote sica Cirugía ortogna tica Reducción de fracturas maxilares Cirugía de las glándulas salivales Cirugía oncológica maxilofacial Riesgo 11

CÓDIGO: MN-22-01 Elaborado: Revisión N :1 Página 12 de 12 Referencias 1. Gutiérrez JL, Vicente Bagán J, Bascones A et al. Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Odontol Pediátr ( Madrid).2005;13(3):85-101. 2. Charlo Molina MT. Protocolo de profilaxis antibiótica perioperatoria. Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP). 2009. 3. Merlos A, Vinuesa T, Jané-Salas E, López-López J, Viñas M. Antimicrobial prophylaxis. Journal of Global Antimicrobial Resistance. 2014; 2: 232-238. 4. Hall C, Allen J, Barlow G. Surgery. 2015;33(11):542-549. 5. Equipo PROA AGS Norte de Almería. Guía de antimicrobianos. Almería. España.2015. Pp 121-141. 6. Mosquera Fernández A, Souto Rey V, Vale Carrodeguas M, García Castro R. Profilaxis antibiótica perioperatoria. Revista Internacional de Ciencias Podológicas. 2013;7(2):109-114. 12