La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX

Documentos relacionados
La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

GALILEO GALILEI ( )

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

Bloque 4. La Filosofía moderna.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. El Renacimiento

La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la

AST0111 Astronomía Clase 6

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

El final de la Edad Media: la crisis del siglo XIV. El origen del pensamiento moderno: Renacimiento

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

Ingeniería y Sociedad. Ingeniería y Sociedad. Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Pesquera. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2010

Los orígenes de la moderna noción de progreso

Biografía de la Física

Astronomía (AST )

IMPERIO COLONIAL. Estado que amplía sus fronteras a nuevos territorios, a partir de los

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA

El Conocimiento Científico:

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

LA FILOSOFÍA MODERNA:

Siglo XVIII: el siglo de las luces

EL RENACIMIENTO. Norte de Italia Invasión turca de Constantinopla

La Tierra en el Universo

ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

Qué es la filosofía?

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Evolución y teoría del conocimiento

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

Mecánica. Victor J. Márquez R. Mérida, Marzo de 2017

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE LA FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Módulo 1: Mecánica. Primera ley del movimiento de Newton

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ciencias"

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO El Universo y el Sistema Solar

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo.

Prólogo El universo disputado Universo observado y universo calculado

Qué es la filosofía?

Escuela Secundaria Técnica No 61 Dr. José María Luis Mora. Guía de estudio de la asignatura de Historia Universal. Docente: Teodocia Israel Piza

y su rechazo de la metafísica

Johannes Kepler Curso de Historia de la Ciencia Escuela de Bibliotecología UDELAR

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA. Profesor: C. Dr. Ramón Alvarado Ruiz

El estudio del Universo a través de la Historia. Antiguos modelos del Universo

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

TÍTULO: INVESTIGUEMOS FÍSICA V1 Disponibilidad Contenido 1 El mundo físico 1 Introducción 2 La física y otras ciencias 3 La física 3 La química 3 La

V. FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL MUNDO GRIEGO

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

V. FILOSOFÍA Y CIENCIA EN EL MUNDO GRIEGO

Taller de Investigación científica

LECTURA Y REDACCION CIENTIFICA. Dra. Vannya E. Torres García

desintegración mundos paralelos (música vs. imagen) guerra 30 años, despoblamiento extensión confines culturales cortes / segregación clases bajas

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

Galileo El Hombre que Miró a las Estrellas. CEIDEC 2011 Dr. Tomás Guardia Laboratorio de Computación Gráfica y Geometría Aplicada

La revolución científica

TEMA Explicación racional. 2. Explicación precientífica. 3. Mitología. 4. Filosofía como actitud.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º Bachillerato. Curso 2014 / 15. EL hombre se cuestiona el mundo (TODO el mundo)

De Aristóteles a Newton

Curso Básico de Astronomía. Filosofía de la Ciencia

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA. INTEGRANTES: Cruzado Quiroz, Charo. Ramos Burga, Hisela.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz

a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Galileo e) Newton f) Ninguno a) Thales b) Anaximandro c) Heráclito d) Pitágoras e) Platón g) Aristóteles

Qué es la Astronomía? Ramas de la Astronomía

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero

Las cosmovisiones y la filosofía de la naturaleza

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFIA PENSAMIENTO MODERNO PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO RENACENTISTA: HUMANISMO Y REFORMA. FILOSOFÍA Y POLÍTICA.

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

Nicolás Copérnico ( ) Nace en Thorn -Prusia Oriental- Defensor del sistema heliocéntrico. Fundador de la astronomía moderna.

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Índice Currículum Universal Curso

Transcripción:

Unidad 2: La fundamentación filosófica del conocimiento científico en la época moderna (siglos XVII-XVIII) y el ideal cientificista de los siglos XIX y XX

El empirismo en Bacon REVOLUCION CIENTIFICA (siglos XVI-XVII) El racionalismo en Descartes El ideal de conocimiento de la Ilustración en Kant (fines del siglo XVIII) Positivismo de Comte (comienzos del siglo XIX) Críticas al cientificismo (Wittgenstein, Kuhn) (siglo XX) Neopositivismo del Círculo de Viena (comienzos del siglo XX) Posturas cientificistas

Inicios de la Modernidad (siglos XVI-XVII) Plano económico Plano social Plano político Plano mental El capitalismo va desplazando al feudalismo. Comercio ultramarino hacia el Atlántico. Viajes de descubrimiento y conquista economía-mundo Ascenso de una nueva clase social: la burguesía. Se van constituyendo Estados nacionales, con centralización del poder en los reyes, que se imponen sobre los señores feudales y enfrentan al Papado. Reforma Protestante (siglo XVI). Luego, Contrarreforma y guerras. Revolución Científica + imprenta + academias científicas Filosofía moderna: centrada en teorías de conocimiento y teorías políticas.

En la Grecia antigua clásica (siglo V a.c.) LOGOS: discurso explicativo y demostrativo, fundamentado racionalmente Diferencia entre DOXA y EPISTEME opinión (saber cotidiano) saber fundamentado, racional (ahí nace nuestra idea de ciencia) El saber racional era considerado superior al empírico.

Durante la época medieval Subordinación de la razón a la fe. Comprensión del mundo y la realidad desde un orden divino y sagrado (no racional). Principio de autoridad (Sagradas Escrituras: revelación de la verdad)

Revolución científica CIENCIA ANTIGUA sistema geocéntrico (Aristóteles - Ptolomeo) CIENCIA MODERNA sistema heliocéntrico (Copérnico Galileo - Newton) Cambio en la manera de hacer ciencia

Nicolás Copérnico La Tierra rota sobre su eje y gira alrededor del Sol. Los movimientos retrógrados son aparentes. Giordano Bruno Galileo Galilei Johann Kepler Isaac Newton La Tierra se mueve. El universo es infinito. Hay múltiples sistemas solares. -pruebas empíricas a favor de la astronomía copernicana -teoría físico-matemática del movimiento Las órbitas son elípticas. La velocidad de los planetas es inversa a su distancia al Sol. 3 leyes del movimiento (inercia, fuerza, acción y reacción) Ley de gravitación universal NUEVO MODO DE HACER CIENCIA (METODO)

Ciencia griega antigua Ciencia moderna contemplativa (no experimental ni con fines utilitarios) deductiva (demostración mediante razonamientos silogísticos) basada en principios supuestamente absolutos por su evidencia cualitativa (en Aristóteles, finalista o teleológica) experimental (interviene en la Naturaleza) y con fines utilitarios (dominar a la Naturaleza) deductiva (no silogística) basada en hipótesis (ni evidentes ni absolutas) y en datos de observación cuantitativa (relaciones matematizables)

Galileo: matematización de la Naturaleza diseñó instrumentos para poder medir ingeniería militar acústica hidrostática magnetismo el vacío la luz el calor (termómetro) La Filosofía está escrita en ese gran libro del Universo, que está continuamente abierto ante nosotros para que lo observemos. Pero el libro no puede comprenderse sin que antes aprendamos el lenguaje y el alfabeto en que está compuesto. Está escrito en el lenguaje de las Matemáticas y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola de sus palabras. Sin ese lenguaje, navegamos en un oscuro laberinto. (Il saggiatore, 1623)

Galileo: aportes en astronomía diseñó y construyó telescopios (dispositivos artesanales eran considerados impropios de la ciencia) Con la ayuda de un telescopio, cualquiera puede contemplar esto de manera que entra tan claramente por los sentidos que todas las disputas agitadas entre los filósofos durante tanto tiempo quedan refutadas de inmediato por la irrefragable evidencia de nuestros ojos. -muchas más estrellas que a simple vista -manchas en la superficie de la Luna y del Sol -cuatro satélites de Júpiter (planetas medíceos) Sidereus Nuncius (El mensajero sideral) (1610) universo infinito astros no perfectos no todo gira alrededor de un mismo centro

Galileo: conflictos con la Iglesia Sidereus Nuncius (1610) enorme difusión y repercusión 1616-1º juicio a Galileo: abstenerse de enseñar la teoría de Copérnico, considerada contraria a la fe católica Los dos principales sistemas del mundo (1632): abierta defensa del sistema copernicano, respuestas a objeciones 1633-2º juicio a Galileo: abjurar, recluirse, no publicar

Galileo: aportes en física Dedujo consecuencias observacionales de las hipótesis Diseñó experimentos reales e imaginarios a partir de hipótesis (ej. plano inclinado) Buscó relaciones matemáticas en los resultados de sus experimentos y mediciones (ej. ley del movimiento uniformemente acelerado o retardado, trayectorias parabólicas de los proyectiles, leyes del movimiento de péndulos) Nuevo método científico: -hipotético-deductivo -experimental -matematización

Newton: aportes científicos Hizo estudios sobre -óptica: la luz (partículas) -el color -alquimia -conducción térmica -sonido Pero sus aportes más valorados son sus estudios sobre -la materia -espacio y tiempo (absolutos) -el movimiento (las 3 leyes y la de gravitación universal, para lo cual desarrolló el cálculo integral y diferencial) tanto en física terrestre como en astronomía MECANICISMO todo es materia y movimiento, no atiende a cualidades secundarias

aportes metodológicos importancia metafísica Newton: su relevancia -el tratamiento matemático de los principales fenómenos físicos (cálculo integral, diferencial, infinitesimal) -la combinación de métodos matemáticos y experimentales aunque trató de evitarlo (separación entre lo científico y las cuestiones metafísicas) -respuestas definitivas a cuestiones fundamentales (espacio, tiempo, materia, movimiento, etc.) -relaciones del hombre con sus objetos de conocimiento (cualidades primarias y secundarias) -rol de Dios en el sistema (el gran ingeniero) Son tesis metafísicas aceptadas sin crítica por el hombre occidental moderno

Revolución científica del geocentrismo del cosmos cerrado mundo sagrado como organismo vivo cambios en la visión de mundo al heliocentrismo Tierra: un planeta más en movimiento al universo infinito visión profana: mundo como gran máquina, objeto ajeno y desacralizado, naturaleza inanimada y ciega (sin significado, ni propósito), reducida a del privilegio de la experiencia religiosa de lo cualitativo y aproximado de la ciencia contemplativa Confianza en la razón y la observación para el conocimiento a la precisión matemática materia y movimiento (mecanicismo), explicada mediante categorías "objetivas, medibles a la ciencia activa, ligada al experimento y a la técnica

Modernidad: implicancias para el sujeto humano De ser parte del cosmos, de la Creación, de una gran trama comunitaria ruptura con la naturaleza (dominio, control) ruptura consigo mismo dualismo mente cuerpo (cuerpo como posesión) ruptura con los demás (individualismo, sociedad como contrato) De la dignidad de la pobreza (enriquecimiento personal = egoísmo) Intereses privados, espíritu de cálculo. Glorifican la ambición, el esfuerzo, el talento y el éxito individual De la preocupación por la comunidad y por el respeto a las tradiciones Liberación de la tradición y de mandatos divinos Conciencia de la responsabilidad individual. Mandato de decidir en forma autónoma y racional (Kant)

dominio sobre la naturaleza predicción y control ciencia moderna colapso de la economía feudal nuevas relaciones sociales capitalismo interpretación matemática del cosmos cálculo racional el tiempo es medible esfuerzo actitud tecnocientificista Revolución Industrial (siglo XVIII) espíritu protestante productividad talento individual nueva economía monetaria el tiempo es oro éxito riqueza positivismo (siglo XIX) reacciones críticas (siglo XX)