PROTOCOLO DE SALUD FAMILIAR AREA ENFOQUE FAMILIAR FLUJOGRAMA DE INGRESO A PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Documentos relacionados
Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario

PLAN DE MANEJO CON EL INTERSECTOR EN POBLACION INFANTOJUVENIL

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario

CESFAM MARCOS MACUADA OGALDE PROTOCOLO DE ESTUDIO DE FAMILIA

CURSO SALUD FAMILIAR

Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intento de autoeliminación en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

PROTOCOLO VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL (USO LOCAL)

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED MODELO DE ATENCIÓN EN RED

Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión

Metodología e Instrumento

PROTOCOLO DE DERIVACION Y REGISTRO DE INTERVENCION CON EL INTERSECTOR.

PROTOCOLO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Diplomado en Salud Familiar para Profesionales de la APS 370 HORAS

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación Ámbito dignidad del paciente (DP)

VISTO la necesidad de establecer las funciones de los integrantes del Servicio de Orientación

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS

PROTOCOLO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD

Plan de Calidad 2018 del Hospital General Docente de Calderón

ELIGE CUIDARTE, VIDA SANA ALCOHOL LOTA/ SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN. Expositora: TRS. Jenny Valdebenito Hidalgo Diplomada en Gestión Pública

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA REHABILITACIÓN ORAL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Protocolo de Consejería Individual y Familiar

Legibilidad: El registro debe ser claro, con leguaje acorde y entendible.

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN A ÁMBITOS LABORALES PREVENTIVOS

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Plan de Mejoras para el Programa de Visitas Integrales Domiciliarias Año 2016

Protocolo de Acompañamiento a Familias evaluadas como de Riesgo

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO TERAPEUTA OCUPACIONAL EQUIPO DE REHABILITACION RURAL MOVIL DIRECCION SERVICIO (DESEMPEÑO INICIAL COMUNA DE TOLTEN)

PERFIL DE CARGO. 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE)

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

IMPLEMENTACIÓN DEL MAIS EN EL TRABAJO RURAL EQUIPO DE SALUR RURAL I. MUNICIPALIDAD DE COMBARBALÁ

PERFIL COMPETENCIA SUPERVISOR DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE PACIENTE CUANDO SE TORNA VIOLENTO O CON PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS

REFERENCIA Y CONTRARREFEENCIA

PLAN DE ACCION PARA AFRONTAR LA HOSPITALIZACION DE UN FAMILIAR

PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL GES

Colegio Tecnólogo Médico del Perú. C) Mapa Funcional de Terapia Física y Rehabilitación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

Área Programática para la Atención en Salud Mental. Protocolo de Atención y Seguimiento de los Intentos de Autoeliminación en el SNIS

ATENCIÓN DE PACIENTES EN ADMISIÓN CHOQUE

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

Manual de Procedimientos

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR)

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SALA DE ORDEÑA

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DE MASSACHUSETTS PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO. Preparado por el Comité de Asesores Jurídicos de Salud Mental Abril 2015

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Protocolo de acompañamiento y rehabilitación para usuarios dados de alta pordiagnóstico de AVE IAM

PROCEDIMIENTO PARA EL SUBCOMITÉ DE REFERENCIA Y CONTRARREFERNCIA

EVALUACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 2016 Y MODIFICACIONES 2017

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

Fiscalización Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes (Ley N ) Dra. Liliana Escobar Alegría Superintendenta de Salud Suplente

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

NORMATIVA DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLOGICO

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS LOTERIA DE BOGOTA VERSION: PRO DE 5

PROTOCOLO DE ACTUALIZACIÓN SIRBE

INSTRUCTIVO PARA LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO DEL REGLAMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LOS CENTROS ASISTENCIALES DE LA CAJA

PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A FAMILIAS QUE ATRAVIESAN UNA CRISIS NO NORMATIVA: Familiar Hospitalizado

Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RECLAMOS HOSPITAL RANCAGUA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RECLAMOS HOSPITAL RANCAGUA

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

CECOSF LOS LEICES UN INTEGRANTE MÁS DE LA RED DE SALUD

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

Evaluación de Tecnologías Sanitarias:

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

Protocolo de Registro de Atención

GESTIÓN DE REDES LOCALES Y EQUIPOS APS

Bases de Postulación y Metodología. Proceso de selección Consultorios de Excelencia Año 2012

PROTOCOLO CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN UGC SALUD MENTAL.

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia

CONCURSO PÚBLICO. Código Profesión Vacantes 01 Trabajador/a Social 1 02 Fonoaudiólogo/a 1 03 Kinesiólogo/a 1

PERFIL DE EGRESO DEL TECNÓLOGO EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

PROTOCOLO ATENCIÓN EN DOMICILIO A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA

MODALIDAD OPERATIVA ESPECÍFICA PARA TRASLADOS VISITA MÉDICA EMERGENCIAS URGENCIAS. Índice

Reglamento del Comité de Ética de la Investigación

Centros de Integración Juvenil, A.C.

PLAN DE ACCIÓN

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

CREACIÓN DE CARRERAS

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

MAMOGRAFIA 50 A 54 AÑOS MAMOGRAFIA RES. 35 Y MAS

Vida Sana OH MOLINA / Servicio de salud del Maule

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

COMISIONES HOSPITALARIAS CONTRA LA VIOLENCIA. Coordinación Trabajo Social Hospitalario SERMAS Madrid, 31 enero 2017 Úrsula Díaz Torres

GESTION DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIONES BREVES EN ALCOHOL EN ATENCION PRIMARIA SERVICIO DE SALUD OSORNO

Transcripción:

CODIGO: PROTOCOLO DE SALUD FAMILIAR AREA ENFOQUE FAMILIAR FECHA: PAGINA: FLUJOGRAMA DE INGRESO A PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Equipo gestor de salud familiar

CONTENIDO Introducción 3 Objetivo general 4 Objetivo especifico 4 Alcance 4 Desarrollo 5 Flujograma 7 Anexo 8 2 P á g i n a

INTRODUCCIÓN El trabajo en atención primaria debe estar enmarcado en el modelo de salud familiar, integral y comunitario que se define como: un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer - incluido el intersector - y la existencia de sistemas de salud indígena. En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales (1) este nuevo modelo se sustenta en distintos principios que enmarcan su accionar, uno de los cuales es el enfoque familiar. El que reconoce que la familia constituye el contexto social primario para promover estilos de vida saludable como para tratar las enfermedades, es por eso que el estudio de la familia es una herramienta vital para la intervención de salud. El presente documento entrega los lineamientos para que el equipo de salud dirija su intervención de manera ordenada, a través de un flujograma de ingreso al plan de intervención familiar. 1) Ministerio de Salud. Subsecretaria de redes asistenciales División de atención primaria [2012] Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria. 3 P á g i n a

OBJETIVO GENERAL Organizar la intervención familiar que realiza el equipo de salud rural de La Serena a través de un flujograma de ingreso a plan de intervención familiar. OBJETIVO ESPECIFICO Ordenar los pasos a seguir por parte del equipo de salud para realizar intervención familiar. Aclarar procedimiento y responsables al realizar una intervención familiar. ALCANCE Población perteneciente a la zona rural de la comuna de La Serena que se encuentra inscrita en el equipo de salud rural de La Serena 4 P á g i n a

DESARROLLO 1. DETECCIÓN DE CASO Por profesional y/o TENS del equipo médico rural. 2. DERIVACIÓN A TENS El caso se deriva a TENS de posta y/o de sector para que realice visita domiciliaria (VD). 3. VISITA DOMICILIARIA (VD) En VD Tens de posta o de sector realiza firma del consentimiento informado RECHAZO del consentimiento informado: Se debe registrar rechazo en ficha clínica y tarjetón, señalando una breve reseña del caso, anexando hoja de consentimiento informado firmado por el usuario, donde rechaza la intervención. Además se debe establecer acciones y seguimiento del caso. ACEPTA intervención familiar: pasa a abrir carpeta de familia. 4. ABRIR CARPETA DE FAMILIA En VD y luego de firmar consentimiento informado, Tens de posta o de sector debe; completar el tarjetón familiar, identificar la familia, identificar el caso, realizar genograma base, aplicar pauta de factores de riesgo familiar y clasificación de riesgo con colograma. 5. PRESENTACIÓN DE CASO A EQUIPO DE CABECERA EN REUNIÓN DE SECTOR TENS presenta caso en reunión de sector. Se presentan los antecedentes biospicosociales del caso. ANÁLISIS DE PAUTA DE FACTORES DE RIESGO FAMILIAR: En reunión de sector el equipo analiza la pauta de factores de riesgo y clasifica a la familia según puntaje obtenido, a partir del cual se elaborará el plan de intervención y/o evalúa el ingreso a estudio de familia (riesgo alto), con registro en tarjetón de colograma del riesgo. En caso de requerir VDI el responsable será el equipo de cabecera liderado por el profesional afín a la problemática detectada. Ingresar a las familias a planilla Excel de registro de salud familiar para su posterior registro en REM. 5.1. PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR: Riesgo familiar bajo. Se adjunta formato de plan de intervención 5.2. PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR: Riesgo familiar moderado. Se adjunta formato de plan de intervención. 5.3. ESTUDIO DE FAMILIA: Solo con riesgo familiar alto 5 P á g i n a

6. CONTROL DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR: El equipo realiza este control. El cual consiste en la actualización de datos Biopsicosociales, evaluación del plan de intervención (act. planificadas v/s Act. Ejecutadas), factores de riesgo al ingreso y replanteamientos del plan o altas si fuese necesario 1 control al mes del ingreso a estudio de familia 2 control en dos meses después del 1 control 3 control y posteriores determinados por el equipo de cabecera 7. EGRESO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR: El responsable del caso debe registrar en ficha clínica y carpeta de familia el egreso del caso, el que se acuerda en reunión de equipo de cabecera cuando la familia cumple con los siguiente criterios: A. Cumplimiento de OBJETIVOS B. Traslado C. Cuando Familia decline su voluntad de continuar con el estudio. D. caso perdido 6 P á g i n a

REGISTRAR EN FICHA CLÍNICA FLUJOGRAMA INGRESO A PLAN INTERVENCIÓN FAMILIAR 1) DETECCIÓN DE CASO 2) DERIVA A TENS 3) VISITA DOMICILIARIA FIRMA CONSENTIMIENTO INFORMADO REGISTRO EN FICHA Y TARJETÓN, señalando breve reseña del caso, anexando hoja de consentimiento informado firmado por el usuario, donde señala el rechazo. NO SI 4) ABRIR CARPETA DE FAMILIA Completar tarjetón familiar Identificación de la familia y del caso Pauta de factores de riesgo familiar Genograma base Clasificación del riego con colograma Establecer acciones y seguimiento del caso 5) PRESENTACIÓN DEL CASO A EQUIPO DE CABECERA EN REUNIÓN DE SECTOR Antecedentes biopsicosociales Análisis de riesgo Registro en planilla Excel Evaluación de riesgo RIESGO ALTO RIESGO MODERADO RIESGO BAJO 5.3) ESTUDIO DE FAMILIA 5.2) PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR ELABORADO REUNIÓN 5.1) PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR ELABORADO EN REUNIÓN 6) CONTROL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR (1m, 3m, según necesidad) 7) EGRESO INTERVENCIÓN FAMILIAR A. Cumplimiento de OBJETIVOS 7 P á g i n a B. Traslado C. Familia rechaza intervención familiar D. Caso perdido.

1 PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR ANEXOS Se realiza con el diagnostico familiar en reunión con el equipo de cabecera a partir de la propuesta del profesional responsable. Este debe incluir un plan con consejerías Familiares, Visitas domiciliarias integrales y/o actividades que determine el equipo de cabecera, las que posteriormente deben ser acordadas con la familia. Deben plantearse con objetivos y plazos para ser evaluadas posteriormente en CONTROL ESTUDIO DE FAMILIA. PLAN DE INTERVENCIÓN SECTOR: N DE FAMILIA: FECHA PROBLEMA PRIORIZADO OBJETIVO INTERVENCION Y/O ACTIVIDAD REALIZADA RESPONSABLE SEGUIMIENTO Y/O DERIVACIÓN 8 P á g i n a