ESTRUCTURAS Y COYUNTURAS POLÍTICAS AMERICANAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ORT URUGUAY Licenciatura en Estudios Internacionales Primer Semestre 2009 POLITICA COMPARADA. Prof. JAVIER BONILLA SAUS

Maestría en Ciencias Sociales Acreditación CONEAU 445/12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Estudios Latinoamericano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Módulo: GEOGRAFÍA HISTORIA Y FILOSOFÍA

Universidad Autónoma de Sinaloa

OBJETIVO: El alumno analizará críticamente las instituciones fundamentales del sistema Político Mexicano Contemporáneo.

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Historia y Cultura de América Latina Contemporánea

CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Construcción Histórica de México en el Mundo

Democracia; Partidos Políticos; Sistemas de Partidos; Ideologías Políticas; Materiales de Enseñanza; Perú

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEORÍA Y PROBLEMAS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Semestre Cuarto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Programa de Estudios del Desarrollo Global (Maestría y Doctorado) Año Ciencia Política

CAMPS, Victoria, (1990). Virtudes Éticas, Virtudes Públicas. Editor ESPASA-CALPE. Madrid.

Anexo 8.3. Programa Condensado

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS CONTEMPORÁNEAS PROTOCOLO

UNIDAD 1. CIENCIA POLÍTICA Y ESTADO

Ciencia Política. Objetivos del curso. Mtro. Juan José Barrios Barrios. Historia del Pensamiento Político Antiguo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Nombre del Curso: HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales. Programa de Asignatura

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

DATOS GENERALES. Historia Económica III. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Cuarto Hrs.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO:

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA

INSTITUCIONES POLÍTICAS AÑO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Licenciatura en Estudios Latinoamericanos. Programa

Hoja de Ruta Materia: Ciencia Política Ciclo Básico Común. Cátedra: Fernando Pedrosa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 1. CIENCIAPOLÍTICA Y RÈGIMEN POLÌTICO

3. Que el estudiante adquiera capacidades para analizar y procesar la información de la bibliografía y textos recomendados para la asignatura.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA.

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Mundial. Eje de Formación Profesional. Eje de Formativo: Clave: 3

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Hoja de Ruta Materia: Ciencia Política Ciclo Básico Común. Cátedra: Fernando Pedrosa ABRIL

Curso Orientado: Las elites en la Argentina, Problemas y balances historiográficos.

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA. Unidad I: Desarrollo y crisis del Imperio Español

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

PRONTUARIO TÍTULO O NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO DEL CURSO : CIPO PRERREQUISITO: Tres créditos por semestre HORAS CONTACTO DESCRIPCIÓN DEL CURSO :

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Universidad: modelos e historia

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE MÉXICO OPTATIVA

Descripción del curso

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

Anexo 8.3. Programa Condensado

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Primer Semestre

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cultura y movimientos sociales urbanos Movimientos estudiantiles y cambio político en México

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO HISTORIA DE CENTROAMERICA CON ENFASIS EN COSTA RICA RP-3410

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD ORT URUGUAY Licenciatura en Estudios Internacionales Segundo Semestre 2009 ESTRUCTURAS Y COYUNTURAS POLÍTICAS AMERICANAS Prof. JAVIER BONILLA SAUS cla PROGRAMA Objetivos El propósito general del curso es reflexionar comparativamente sobre las instituciones políticas en América Latina y Estados Unidos, tanto desde el punto de vista teórico como en términos de las expresiones históricas que dichas instituciones han tenido en el pasado y continúan exhibiendo contemporáneamente. El enfoque a utilizar es conceptual e histórico, complementando el análisis a realizarse, con perspectivas normativas e institucionales referidas a casos específicos. Al finalizar el curso se espera que los estudiantes puedan comprender el funcionamiento político institucional de los países de América Latina y de los Estados Unidos. Evaluación La evaluación del curso consta de 5 instancias diferentes. El profesor evaluará la participación en clase hasta 5 puntos. Igualmente, en el correr del semestre se llevarán a cabo dos exámenes parciales que podrán sumar hasta 10 puntos, el primero, y 15 puntos el segundo. Al finalizar el curso los estudiantes entregarán un ensayo individual o colectivo obligatorio (en grupos de hasta tres estudiantes, y de extensión a definir) en torno a un tema a elección dentro de los temas que integran el programa o que hayan sido debatidos durante el curso. Dicho ensayo podrá sumar hasta 10 puntos. Su defensa será individual. La evaluación final se hará mediante un examen que se calificará sobre 60 puntos. [1]

PLAN DE CURSO Y CRONOGRAMA DE TEMAS (total 16 semanas) UNIDAD No.1: AMERICA Y LATINOAMERICA EN EL MUNDO. LA POLITICA EN AMERICA. En esta Unidad se presentan los conceptos teóricos y los problemas fundamentales que dichos conceptos plantean para el estudio de las estructuras políticas actuales del continente y algunas de sus coyunturas más problemáticas. 1. América como problema. La emergencia de un otro y las distintas versiones de constitución de la noción de Occidente. 2. Problematización del título y contenido del curso. 3. Las dificultades para la construcción de la historia americana y latinoamericana. Todorov, Tsvetan: La cuestión del Otro, Ed. Siglo XXI, México-Argentina, 2003. (pp.13-58). O GORMAN, EDMUNDO: La invención de América, Ed. F.C.E., 1958. (pp. 15-54). Bonilla Saus, Javier: La Modernidad en América Latina. Para una historia de la diversidad latinoamericana, Inédito, México, 1995. González Echevarría, Roberto: Myth and Archive. A theory of Latin American narrative, Ed. Duke University Press, 1998 (pp.1-92). Del Rio, Fanny: La verdadera historia de Malinche, Ed. Sudamericana, Mvdeo, 2009. (Cartas 1, 6, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21). UNIDAD No. 2: EL SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS REGIMENES POST INDEPENDENTISTAS EN AMERICA LATINA. En esta unidad se presentan los principales aspectos de los procesos de formación del régimen político norteamericano y los regímenes políticos latinoamericanos desde sus respectivos orígenes hasta finales del siglo XIX. 1. La sociedad norteamericana y la colonización británica. peculiaridades del proceso de independencia norteamericano. los componentes de la filosofia política de la experiencia norteamericana. 2. La disputa en torno al federalismo. la democracia en américa. 3. Las sociedades latinoamericanas y la colonizacion española. peculiaridades de las independencias latinoamericanas. los elementos de la filosofía política de las sociedades latinoamericanas. 4. Los regímenes políticos decimonónicos en los nuevos países independientes en america latina. [2]

Declaración de Independencia, The Constitution of the United States of America. Introducción de Clinton Rossiter y todo el texto. Diversas ediciones. Hamilton, Madison, Jay: The Federalist Papers, Diversas ediciones. El alumno seleccionará artículos de los tres autores. De Tocqueville, Alexis: La Democracia en América, Alianza Editorial, Madrid, 1980. pp. 9-159 y pp. 243.280. Guerra, Francois-Xavier: Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Ed, FCE, México, 1993, pp. 55-144 y 319-375. Katra, William: La Generación de 1837. Ed. Emecé, Buenos Aires, 2000. Caps 1, 2, 3 y 4. Tindal, George, Shi, David: Historia de los Estados Unidos. Tomo 1. Bogotá. Ed. Siglo XXI, 1998, pp. 123-145. Willi, Paul Adams; Historia universal Siglo XXI. Los Estados Unidos de América, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1998, pp. 12-61. Cardenas Nannetti, Jorge: Los Estados Unidos ayer y hoy. Grandezas y miserias de una potencia mundial, Ed. Norma, Bogotá. pp. 166-289. Vidal, Gore: Inventing a Nation, Yale University Press, 2003. pp. 1-174. De Gandia, Enrique: Mariano Moreno; su pensamiento político, Ed. Pleamar, Buenos Aires, 1981, pp. 75-81, 93-100. Lynch, John: Las Revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ed. Ariel, Barcelona, 1976, p. 9-121 y 329-372. UNIDAD No. 3: AMÉRICA Y LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX. En esta Unidad se analiza el proceso de consolidación y florecimiento de la democracia norteamericana y las dificultades de la democracia latinoamericana en el siglo XX. 1. La democracia política y social en eeuu. el fordismo, la sociedad de masas y la democratización social. 2. La lucha por la democracia en america latina. 3. Los casos de México, Chile y Uruguay. González Casanova, Pablo: La democracia en México, Ed. ERA. Mexico, pp. 23-81. Cavarozzi, Marcelo: Compilador: Hacia una matriz de gobierno en América Latina, Ed. UnSam. pp. 51-67. Fontana, Josep y Pontón Gonzalo: Historia de América Latina. Política y sociedad desde 1930, Ed. Leslie Bethell, Barcelona, 1997, pp. 281-341. Durant, Robert: The Democratic Deficit in America, Political Science Quartely. Spring 95, Vol. Issue 1. [3]

UNIDAD No. 4: PRESIDENCIALISMO Y FEDERALISMO EN AMÉRICA. En esta unidad se exponen las principales argumentaciones de la ciencia política en torno a las modalidades de presidencialismo. Contraposición con el sistema parlamentario. Problemas y virtudes del régimen presidencialista. Se tratará asimismo la cuestión del sistema federal vs la centralización política. 1. El federalismo norteamericano contemporáneo. 2. Los unitarismos y los federalismos latinoamericanos contemporáneos. Anton, Thomas, j.: Las políticas públicas y el federalismo norteamericano. Como funciona el sistema. Ed. Heliasta, B. Aires, 1994, pp. 13-57, 135-167. Carmagnani, Marcelo: Federalismos Latinoamericanos, FCE, México, 1996. UNIDAD No. 5: LOS SISTEMAS ELECTORALES. En esta Unidad se exponen los rasgos fundamentales de los sistemas electorales. Sus distintas modalidades para regular el sistema de representación: elecciones directas w indirectas, sistemas mayoritarios o proporcionales. 1. El sistema electoral norteamericano 2. Sistemas electorales latinoamericanos. Nohlen, Dieter: Sistemas electorales y Partidos Políticos, Ed. FCE-UNAM, México, 1992, pp 7 a 46. Toinet, Marie France: El sistema político de Estados Unidos, Ed. FCE, México, 1994, pp. 322-387. Franco, Rolando: Sistema electoral uruguayo. Peculiaridades y perspectivas. Ed. Rolando Franco, Fundación Hanns Seidel, Montevideo, 1986. UNIDAD No. 6: LOS PARTIDOS POLITICOS EN AMÉRICA. En esta unidad se analizan las distintas características de los partidos y sistemas de partidos en los Estados Unidos y en América Latina. 1. Los Partidos Políticos Norteamericanos. 2. Los partidos políticos en América Latina. 3. Populismos y autoritarismos militares en america latina Dutrenit, Silvia, Bonilla, Javier et al: Revista Secuencia No. 32., Instituto José Ma. Luis Mora, México, 1995. pp. 9-48, 57-94 y 103-134. Sartori, Giovanni: "Partidos y sistemas de Partidos". Ed. Alianza, 1992. (pp. 17-94) Toinet, Marie France: El sistema político de Estados Unidos, Ed. FCE, México, 1994, pp. 388-446. Kelley, Robert: El modelo cultural en la política norteamericana, Ed. FCE, México, 1985, pp 143-330. Laclau, Ernesto: La Razón populista, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. [4]

UNIDAD 7: CONCLUSIONES GENERALES DEL CURSO. 1. Desafíos inmediatos y mediatos de las democracias americanas. PNUD: La Democracia En América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Ed. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. 2004. Cavarozzi, Marcelo (compilador): Hacia una matriz de gobierno en América Latina Ed. UnSam, pp. 147-158. Couffignal, Georges: América Latina; el inicio del nuevo Milenio, Ed. Untref, B. Aires, 2002, pp. 49-124 y 191-238. World Bank: El Estado en un mundo en trasnformaciòn, ed. Banco Mundial, Washington D.C. 1997, pp 1-17. Osorio, Jaime: El Estado en el centro de la Mundialización: La sociedad civil y el asunto del poder, México, Ed. FCE, 2004, pp. 123-160. [5]