Guía Docente 2013/2014

Documentos relacionados
Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN TURISTICA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente Modalidad A Distancia. Economía Política y Hacienda Pública. Curso 2018/19 Grado en Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente 2017/2018

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

Guía Docente 2016/2017

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Lola Samino Cortés. Competencias

Guía Docente

GUÍA DOCENTE

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Guía Docente 2017/2018

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Contabilidad Financiera Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Fundamentos de Economía de la Empresa

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Transcripción:

Guía Docente 2013/2014 Economía aplicada Applied Economy Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice 14/05/2013 18:07 Economía aplicada...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...3 Competencias transversales... 3 Competencias específicas... 4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Bibliografía básica... 7 Bibliografía complementaria... 7 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio y la docencia...8 Material necesario...8 Tutorías...8 2

Economía aplicada Módulo: Economía Materia: Empresa Carácter: Formación Básica (CCO - B1) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Pedro Pina Ruiz Email: ppina@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 18:30h a 19:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao Breve descripción de la asignatura Economía global y sectorial aplicada a la ingeniería de edificación. Economía profesional y empresarial. Economía aplicada a costes de construcción. Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística. Brief Description Global economy and sector applied to the engineering building. Professional and entrepreneurial economy. Economics applied to construction costs. Economics applied to real estate development and urban Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1- Conocer la economía global y sectorial aplicada a la ingeniería de la edificación. 2- Ser capaz del análisis de la organización profesional y empresarial del sector de la construcción y promoción inmobiliaria. 3- Ser capaz del planeamiento y gestión de los procesos inmobiliarios y urbanísticos. 4- Introducirse en el conocimiento y capacidad para presupuestar obras. 5- Introducirse en el conocimiento y capacidad para calcular el valor de inmuebles en proyecto, en ejecución de obra y terminados/en uso y su viabilidad económica. Competencias Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; 3

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas Las competencias relacionadas con la materia a la que pertenece esta asignatura pertenecen a las competencias específicas, y dentro de ellas a las que tienen que ver con los contenidos comunes obligatorios: 7.- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, su marco institucional, modelos de organización, planificación, control y toma de decisiones estratégicas en ambientes de certeza, riesgo e incertidumbre; sistemas de producción, costes, planificación, fuentes de financiación y elaboración de planes financieros y presupuestos. 8.- Capacidad para organizar pequeñas empresas, y de participar como miembro de equipos multidisciplinares en grandes empresas. 4

Metodología Metodología Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio y otros Horas 30 30 13.5 22.5 54 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) TOTAL 150 60 90 Temario Tema 0: Introducción/ avance global de la asignatura 0.1) Introducción general/ global. Objetivos teórico/ prácticos. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 0: Presentación / Introducción al Trabajo Integral (TI) TEMA 5º. 0.2) Relación entre economía y otras ciencias/ técnicas. 0.3) Conceptos preliminares: Precio, coste y valoración. 0.4) Avance/ introducción a tema 1º - Economía global y sectorial aplicada a la Ingeniería de Edificación..0.5) Avance/ introducción a tema 2º - Economía profesional y empresarial: análisis de organización, dirección y gestión de proyectos inmobiliarios..0.6) Avance/ introducción a tema 3º - Economía aplicada a costes de construcción: Arquitectura y Urbanismo (E + U).0.7) Avance/ introducción a tema 4º - Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística: análisis de viabilidad, dirección y gestión de procesos inmobiliarios. Tema 1º: Economía global y sectorial aplicada a ingeniería de edificación. 1.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 1º.1.1) Conceptos básicos. 1.2) Sistemas económicos: estructura y sistema. Las escuelas económicas. 1.3) Sectores económicos: Subsector de la construcción. 1.4) Microeconomía: oferta y demanda. 1.5) Concepto de equilibrio en el mercado. 1.6) Macroeconomía: oferta y demanda agregada. 1.7) Elementos, recursos y factores productivos. 1.8) La economía mundial: globalización. 1.9) Población y crecimiento económico: demanda inmobiliaria. 1.10) El sector público en la economía: la administración pública.1.11) Teoría de la inflación. 1.12) Economía y medio ambiente: desarrollo sostenible y calidad de vida. 1.13) La nueva economía (www). Los ciclos económicos. 1.14) Economía urbanística: sistemas de ciudades y ordenación del territorio. 1.15) Introducción al planeamiento urbanístico, gestión y urbanización/edificación. 5

Tema 2º: Economía profesional y empresarial: análisis de organización, dirección y gestión de proyectos inmobiliarios 2.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJECICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 2º.2.1) Importancia de las ideas y su desarrollo. 2.2) El proceso de iniciativa empresarial. 2.3) Organigramas. Estructura de la empresa. 2.4) El empresario. Planificación gastos/ ingresos. 2.5) Análisis coyunturales: factores de éxito. 2.6) Balance de situación: activos y pasivos (+) y (-). 2.7) Las cuentas anuales: debe/ haber (gastos/ ingresos), (-) y (+). 2.8) La contabilidad de costes: directos e indirectos. 2.9) Marketing y dirección comercial. 2.10) La dirección técnica. La dirección de obra. 2.11) La práctica profesional. Técnicas y ciencias afines a la Arquitectura. 2.12) El proyecto técnico. El proyecto empresarial. 2.13) El técnico en economía de construcción (Quantity Surveyors) 2.14) Dirección y gestión de Proyectos (Proyect Management). 2.15) Control de costes y análisis de resultados. 2.16) Costes de Prefabricación e Industrialización en viviendas: Análisis y conclusiones. La industria de la construcción. Tema 3º: Economía aplicada a costes de construcción: Arquitectura y Urbanismo (E + U) 3.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 3º 3.1) El subsector de la construcción. 3.2) Proyectos y obras de edificación. 3.3) Proyectos y obras de urbanización. 3.4) Empresas constructoras: organigramas. 3.5) Empresas suministradoras y subcontratistas. 3.6) Regla gráfica de cálculo estimativo precios unitarios. Estimación de costes y estimación de valores. 3.7) Tipologías edificatorias. Superficie construida. (VPO).3.8) Estudios económicos y presupuestos de proyectos y obras: métodos analítico y sintético. 3.9) El presupuesto económico y mediciones de obras de edificación. (NTE y CTE).3.10) El presupuesto económico y mediciones de obras de urbanización y obra civil. 3.11) La revisión de precios: formulas polinómicas. IPC. 3.12) Economía de la construcción y organización de empresas del subsector de la construcción: temario retrospectivo. Tema 4º: Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística: análisis de viabilidad, dirección y gestión de procesos inmobiliarios 4.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 4º.4.1) Introducción a las tasaciones y valoraciones inmobiliarias: métodos de cálculo y normativa. 4.2) El subsector de la promoción inmobiliaria. 4.3) La empresa promotora: organigramas. 4.4) Empresas promotoras/constructoras. 4.5) Estudios económico/ financieros de promociones inmobiliarias. 4.6) Análisis y viabilidad de: -Costes de construcción y promoción. -Gastos de promoción, directos e indirectos. -Ingresos de promoción y estimación de beneficios. 4.7) El capital, la financiación (interna/ externa), Análisis del mercado. Oferta y demanda. 4.8) El trabajo: recursos humanos. 4.9) Cálculos económicos estáticos y cálculos dinámicos. 4.10) Economía de la promoción urbanística de suelo: estimación valor del suelo y terrenos. Permutas/ cambio de obra. TEMA 5º: ESQUEMAS/ SÍNTESIS CRÍTICOS DE TODOS LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO Y SUS INTERRELACIONES. 5.1) Trabajo integral (TI) TALLER de Economía aplicada (T0+T1+T2+T3+T4): Economía global y empresarial, coste de construcción y promoción, aplicados a poblado / asentamiento urbanístico de viviendas mínimas. 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con otras materias: Matemáticas aplicadas, Construcción, Organización, Costes y valoraciones, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado. Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica SALA I MARTÍN, X. Economía liberal (para no economistas y no liberales). Editorial Plaza y Janés. Última edición. SAMUELSON, P.A. Y NORDHAUS, W.D.- Economía. Editorial Mc Graw Hill. Última edición BUENO CAMPOS, E. Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización. Editorial Pirámide. Última edición. PINA RUIZ, P. Estimación y predimensionado costes de Construcción y Promoción inmobiliaria (Pinacoteca. 6/7-Econometría aplicada a obras de Arquitectura y Urbanismo). Última edición. PINA RUIZ, P. Valoraciones urbanísticas y tasaciones inmobiliarias. Editorial Diego Marín. Última edición. Bibliografía complementaria LEVITT, D. STEVEN y DUBNER J. STEPHEN Freakonomics Ediciones B 2006 HARFORD, TIM El economista camuflado Editado por Temas de Hoy - 2006 MOCHON Y OTROS. "Principios de Economía" Editorial McGraw Hill. Última edición. CARVAJAL SALINAS, E. Uniproducto o multiproducto - Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Última edición. TURÍN, D.A. Y OTROS. Economía de la Construcción Editorial Gustavo Gili. Última edición. PINA RUIZ, P. -"Banco de costos en Obras de Arquitectura y Urbanismo" Nº 1: 1988/89. - Nº 2/3: 1989/90 y Nº 4/5: 1991/92 (Pinacoteca). Última edición PINA RUIZ, P.- Ecum.1 1992/ 93, Ecum.2 1994/ 95, Ecum.3 1996/ 97, Ecum.4 1998/ 99, Ecum.5 2000/ 01, Ecum.6 2002/ 03, Ecum.7 2004/ 05, Ecum.8 2006/ 07, Ecum 9 2008/ 7

09, Ecum.10-2010/11. Base de precios / costes de Construcción de la Región de Murcia (Edificación y Urbanización). VVAA Libro blanco del sector inmobiliario IESE Universidad de Navarra + Fundación de Estudios Inmobiliarios + Ministerio de Fomento Última edición Web relacionadas Precios Costes Construcción: www.precioscostesconstruccion.com Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta las indicaciones del profesor al inicio y durante el desarrollo del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Material necesario Calculadora científica y carpeta / bloc de trabajos A4 Material de dibujo para croquis a mano alzada. Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. 8