Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

Documentos relacionados
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE REGLAS DE OPERACIÓN.

PROGRAMAS OPERATIVOS

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

Programa Nacional Forestal

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

Secretaría de Economía

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

MORELOS. Manual de Organización Dirección de Desarrollo Económico

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ]

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Anexo III. Diagrama de Flujo Único.

A N T E C E D E N T E S

Mesa 2 Profesionalización y capacitación

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

CAPÍTULO XI DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SECCIÓN PRIMERA DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

ATRIBUCIONES. 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto y Septiembre)

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Manual de Organización

Coordinación de Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Análisis de Procesos. Planificación Estratégica. Haike Sbarbaro Pérez de Tudela Enero 2013

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE BANOBRAS

DIRECCION GENERAL DE DIF MONTERREY ESTRUCTURA GENERAL

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Manual de Organización

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

MANUAL DE ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y SERVICIO INSTITUTO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD

Dirección de Planeación y Evaluación

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

INICIATIVAS SNIP VS INICIATIVAS PROCOMPITE REGIÓN N CUSCO

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

INSTITUTO MUNICIPAL DE INFORMACION Y PLANEACION ESTRATEGICA DE APASEO EL GRANDE GUANAJUATO

DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE BANOBRAS

Proyectos Especiales de interés estratégico

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EJERCICIO 2017 Atribuciones

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

CONVOCATORIA PROYECTOS GENERALES PARA LA PRODUCTIVIDAD 2010

Manual de Organización. Dirección de Desarrollo Rural Sustentable

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Gobierno del Estado de Puebla

II.- Proponer a la Junta de Gobierno, los anteproyectos de Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos y Convenios en que tome parte el Instituto;

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA DE PROMOCIÓN DE DEPORTES

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE NAYARIT, CON EL OBJETO DE CREAR LA SECRETARÍA DE TURISMO.

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Reglas de Operación de los Órganos Operativos de Becas, Estímulos y Otros Medios de Apoyo CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES MARCO JURÍDICO

REGLAMENTO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Transcripción:

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

I. Marco de Referencia La planeación estratégica busca determinar y definir, a partir de una situación actual y con la participación de los principales actores involucrados, una situación deseada. Esto se logra mediante un proceso sistemático que consta de las siguientes etapas: Definición de la Misión /Visión de la organización. Valores. Diagnóstico interno y externo. Análisis FODA (Fortalezas / Debilidades, Oportunidades / Amenazas), que relaciona las situaciones del Entorno (O, A) con las del Interno (F, D) para establecer la posibilidad, el costo y la agenda de realización de la Misión / Visión. Elaboración de objetivos, estrategias y líneas de acción. La aplicación de este proceso permite a los organismos públicos como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) establecer las preguntas básicas para asignar los recursos materiales, humanos y financieros a prioridades y resultados esperados en el ámbito ambiental. Las preguntas que pueden ser respondidas mediante la aplicación del proceso de planeación estratégica son, entre otras, las siguientes: Quiénes somos, qué hacemos y para quién lo hacemos? Qué esperamos lograr, a dónde queremos ir? Cómo podemos llegar? Cómo sabemos que llegamos? El propósito de este documento es presentar el planteamiento para la revisión y actualización de la Misión, Visión que guiarán el quehacer de la CONAFOR. La principal referencia para la construcción de la misión de la Comisión Nacional Forestal lo constituye: 1. El artículo 3 del decreto que establece: La Comisión tendrá por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable. 2. El planteamiento de una nueva política forestal que tiene como objetivo: promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como, mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal. 3. El Programa Nacional Forestal 2014-2018 4. El Programa Institucional 2014-2018

5. El artículo 4 del decreto de creación de la CONAFOR donde se establece que para cumplir con su objeto, la Comisión tendrá las funciones siguientes: I. Participar en la planeación del desarrollo forestal sustentable; II. Fomentar y favorecer la cadena productiva forestal y de sus recursos asociados; III. Impulsar actividades forestales productivas; IV. Promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados para que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal y de sus comunidades; V. Apoyar la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales que generen los recursos forestales; VI. Proponer y participar con las autoridades competentes, en la definición de estímulos e incentivos económicos destinados al fomento de la producción forestal; VII. Promover la formulación de normas oficiales mexicanas y la aplicación de tecnologías para la producción, productividad, competitividad y calidad en la cadena productiva forestal y en la comercialización de los productos forestales; VIII. Fomentar la exportación de productos forestales procesados y semi procesados; IX. Recabar, sistematizar y proporcionar los informes y datos que se requieran para el Sistema Nacional de Información y de Recursos Naturales, en materia de producción y desarrollo forestal sustentable; X. Participar con las autoridades competentes en la promoción y definición de acciones y programas de investigación, educación y cultura forestales; XI. Promover y participar en acciones de capacitación y asistencia técnica que fortalezcan el crecimiento y desarrollo del sector forestal. XII. Promover donativos, aportaciones, asignaciones y demás recursos, en numerario o en especie que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto, sujeto a los límites y condiciones establecidos en la legislación aplicable; XIII. Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas; XIV. Proponer la transferencia de funciones y recursos hacia los gobiernos de los estados y municipios en materia forestal; XV. Fomentar la organización de los productores forestales y asesorarlos cuando lo soliciten, para que se constituyan bajo las formas de asociación previstas en la legislación aplicable. XVI. Promover sistemas de producción forestal de subsistencia, mediante el apoyo de proyectos productivos viables que contribuyan a la generación de empleo e ingresos a las comunidades que habitan las regiones forestales o de aptitud preferentemente forestal; XVII. Efectuar campañas de difusión sobre el desarrollo forestal sustentable, y XVIII. Las demás que le otorguen otras disposiciones jurídicas.

II. Proceso de Visualización La revisión y actualización de la MISIÓN y VISIÓN se denomina "Proceso de Visualización", y permite establecer un marco de referencia para el diseño e implementación de las decisiones estratégicas, además de proyectar la imagen de excelencia que se desea crear para la organización. La proyección de la imagen comienza con el análisis de la situación actual, por lo que el proceso de visualización de la CONAFOR debe iniciar con la revisión y actualización de la Misión. Misión Para la definición y establecimiento de la Misión de organismos públicos, la literatura especializada recomienda realizar un análisis de los diferentes instrumentos legales que dan fundamento a su existencia, ya que, en este marco legal se establecen las obligaciones y los mandatos que le dan la razón de ser a cada organismo gubernamental. Por consiguiente, la Misión es un Planteamiento que expresa los propósitos fundamentales de la organización, su compromiso con la sociedad y sus distintivos principales. Según Aguilar (2008), en el sector público es esencial que determinados bienes o servicios sean ofrecidos como medios o condiciones para realizar ulteriores objetivos de naturaleza valorativa superior o universal (bienestar, seguridad, justicia, libertad, inclusión, etc.), que tienen que ver con una imagen / objetivo / proyecto de sociedad buena y buen gobierno y que normalmente están constitucionalmente plasmados y legalmente precisados. En este sentido, la misión debe: Expresar el quehacer principal de la organización. Ser transcendente y duradera. Ser inspiradora. Ser sencilla y comprensible. Indicar la repercusión o beneficio social, a quien está dirigido el esfuerzo (el mercado objetivo). Para la construcción de la misión de la CONAFOR se plantea reflexionar y responder a las siguientes preguntas clave: 1. Por qué existimos como organización? 2. Cuál es nuestro propósito? 3. Cuáles son nuestros productos y servicios? 4. Quiénes son nuestros clientes? 5. Cuáles son nuestros valores?

El principal insumo para la construcción de la misión de la CONAFOR lo constituye el Artículo 3 y 4 del decreto de creación de la Comisión Nacional Forestal en los cuales se establecen el objeto de la CONAFOR y las funciones para cumplir con el objeto (Ver marco de referencia). Misión actual de la Comisión Nacional Forestal: Impulsar la protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal, mediante programas y políticas públicas basadas en el modelo de desarrollo forestal sustentable, para contribuir a conservar el capital natural y mantener la provisión de servicios ambientales en beneficio de quienes poseen los recursos forestales y de la sociedad en general. Visión El segundo elemento que se define durante la primer parte del proceso de planeación estratégica es la determinación de un pronunciamiento o declaración amplia y suficiente sobre lo que la organización aspira ser y sobre sus expectativas hacia el futuro. La visión de futuro señala el rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une a la organización del presente y del futuro. Esto significa que la Visión es la representación de cómo quiere verse y ser vista en el futuro, por lo que es necesario incluir la ventaja competitiva o la superioridad en calidad, la excelencia, que la organización quiere obtener o asegurar en el futuro (Aguilar, 2008). Durante el proceso de elaboración de la Visión se debe tener presente que: Es formulada por los líderes. Es compartida. Es guiada por intereses comunes. Es positiva y alentadora. Es amplia y detallada. Comunica entusiasmo. Proyecta sueños y esperanzas. Utiliza un lenguaje ennoblecedor, gráfico y metafórico. Logra la concurrencia de esfuerzos. Orienta la transición de lo que es a lo que debe llegar a ser la institución. Especifica el alcance en años (se recomienda a 20 años). Visión actual de la Comisión Nacional Forestal: La CONAFOR es una institución pública reconocida a nivel nacional e internacional por nuestra contribución eficaz, eficiente y transparente en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas forestales de México, en corresponsabilidad con la sociedad y los tres órdenes de gobierno para legar a las futuras generaciones la riqueza forestal de la que hoy somos beneficiarios.

III. Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR Propuesta de misión de la CONAFOR: De acuerdo con los elementos que establece la teoría para la construcción de una misión, se identificaron las siguientes áreas de oportunidad: Es un texto de 49 palabras que difícilmente podemos recordar. La primera parte del texto Impulsar la protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal está planteado como un objetivo estratégico. Es un texto que se puede mejorar, sobre todo en los aspectos de motivación, impacto, distinción y comprensión. Considerando los elementos que debe contener la Misión, así como las áreas oportunidad encontradas durante el proceso de visualización, se propone la actualización de la Misión de la CONAFOR para quedar como sigue: Promover e impulsar el desarrollo forestal sustentable mediante acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la protección, producción y productividad. Y así contribuir al crecimiento económico y desarrollo social. Propuestas de Visión de la CONAFOR: Se propone la actualización de la Visión de la CONAFOR para quedar como sigue: Ser una institución líder del sector, eficiente y eficaz en el manejo de los recursos públicos para el desarrollo forestal del país.