11 de Agosto de Informe Actividad

Documentos relacionados
7 de Julio de Informe Actividad

OBJETIVO minimización y manejo ambientalmente seguro de desechos que contienen mercurio

23 de setiembre de Informe Actividad

La aplicación del Instrumental para la identificación y cuantificación de liberaciones de mercurio a los sectores Industrial y Salud en Uruguay

Minimización y Manejo Ambientalmente Racional de Desechos Conteniendo Mercurio en Países de América Latina y el Caribe

Centro Regional Basilea para América del Sur Regional Awareness Raising Workshop on Enhancing Cooperation and Coordination for the Implementacion

Centro de los Convenios de Basilea y Estocolmo

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Actividades y proyectos del Centro Coordinador Regional sobre sinergía entre los Convenios del Bloque de los Químicos y otros foros

SAICM Quick Start Programme Trust Fund

Centros de los Convenios de Basilea y Estocolmo. Ministerio de Relaciones Exteriores 22 de Diciembre de 2011

REPUBLICA ARGENTINA Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros

Taller de resultados del Proyecto de Almacenamiento y Disposición de Mercurio en dos Países de la Región de América Latina y El Caribe

Desarrollo del Convenio de Basilea en Colombia

PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR Términos de Referencia

Selección de personal

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto «Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos»

Programa: Modelo Fairmined/CRAFT en el departamento del Cauca, Colombia

CONVOCATORIA. Programa: Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales en los Andes (MIC) InWEnt

Decisión 8. Químicos y Desechos. Los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Deciden

Participo también por Cargill, uno de los representantes fundadores de CIMPAR el Ing. Mario Scarafia

REPAMAR (RED PANAMERICANA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESÍDUOS) PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002

Proyecto «Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos»

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE PANDO Plataforma de Articulación de la Innovación para la Competitividad Territorial

GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y

PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES

1er TALLER PROYECTO BINACIONAL PARA ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MERCURIO. 28 y 29 de junio de LATU, Club del Expositor

Centros de los Convenios de Basilea y Estocolmo

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ANALISTA DE NEGOCIOS EN PROYECTOS INFORMÁTICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION A FAVOR DE PMDER (PAÍSES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO) PARAGUAY- COMPONENTE 1

ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE MERCURIO EN MÉXICO

MERCUTREAT. Desarrollo de una Tecnología de Tratamiento para Mercurio y Residuos con Mercurio. Buenos Aires, 22 octubre 2014

Proyecto: Reducción del trabajo infantil en Colombia Somos Tesoro

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

GAR de PCB y COP en el Perú

Introducción a la Res. Nº 240: Importancia del Abordaje de Conflictos Laborales

Bs. As, 22/07/2003 CONSIDERANDO:

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá. Resumen y Elementos para un Plan de Acción. México

Las Aduanas frente al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio - Bali.

CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Asistencia Docente SIAL

Informe Capacitaciones realizadas en el marco del. Programa de Capacitación

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

Casos de Estudio para la Caja de Herramientas de GWP. Criterios para la selección de consultores

Antecedentes: Responsabilidades generales:

mecanismos de integración, articulación e interacción intersectorial e interinstitucional para la gestión del mercurio.

Vicepresidencia Ejecutiva Sector Minero. Ing. Marcos Francisco Gluyas Solórzano

INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1. Ing. Quím. Silvia Lamela

Tecnologías simples para minimizar el uso de mercurio en la Minería de pequeña escala.

CONSULTOR JUNIOR Ref 1 CONTROL DE ACTIVIDADES MINERAS

Puntos estratégicos para avanzar en la implementación del Convenio de Minamata

El Caso de Argentina

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

MERCURIO: SITUACIÓN EN ARGENTINA

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

CUESTIONARIO PARA SOCIOS DEL. FONDO DE ALIANZAS PARA ECOSISTEMAS CRÍTICOS (CEPF - siglas en inglés del Critical Ecosystem Partnership Fund)

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Manejo de residuos tecnológicos en Chile

Términos de Referencia

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

Salud en la Convención de Minamata

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

Glosario de términos relevantes para la discusión sobre almacenamiento y disposición de mercurio

Proyecto de Almacenamiento y Disposición de Mercurio en dos Países LAC/Proyecto Binacional (Uruguay y Argentina)

REDLAT RED DE LABORATORIOS LACTEOS DE IBEROAMERICA Y EL CARIBE. Lic. Gabriela Rodríguez INTI Lácteos

CONVOCATORIA FACILITADORES

Selección de personal

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá. Taller de Resultados del Proyecto México, D.F.

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL FOCA

Proyecto GEF Honduras

CONVOCATORIA 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESOS DE CAPACITACION EN SALUD MENTAL DESDE LA ESTRATEGIA DE APS

Taller sobre el Mercurio Convenio de Minamata

Propuesta de marco de referencia en la toma de decisiones para la gestión segura del mercurio excedente

Agenda de trabajo Taller Costos de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Plan Nacional de Diseño

CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO

Proyecto para el Almacenamiento y Disposición de Mercurio llevado a cabo en Argentina y Uruguay

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Caja Chica Común y Especial I: Entrega de Fondos y Caja Chica Común y Especial II: Rendición de Fondos

Asistencia Docente SIAL

Proyectos de Instituciones Educativas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Dirección General de Cooperación Internacional Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional

Proyecto de Norma Estándar de Calidad Ambiental de Aire para Mercurio

Información sobre el proyecto

INFORME DE ACTIVIDADES

Convocatoria. Fecha límite para la nominación de experiencias 2 de marzo de 2012

LINEAMIENTOS GENERALES

El proceso de transferencia de conocimientos

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA TÉRMINOS Y CONDICIONES

Transcripción:

Informe Actividad Entrenamiento sobre la aplicación del Instrumental para la identificación y cuantificación de liberaciones de mercurio a los sectores Industrial y Minería en Argentina Proyecto: Minimización y manejo ambientalmente seguro de desechos que contengan mercurio, que afectan a la mayoría de las poblaciones expuestas en varios sectores económicos, incluyendo el sector de la salud en varios países en América Latina y el Caribe, en el contexto de la implementación del Convenio de Basilea. Características: Fechas: 3 y 4 de agosto de 2010, de 9.30 a 16 horas Local: INTI - Parque Tecnológico de Miguelete (Salón en Químicos y en Lácteos) Convocan: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Centro Regional del Convenio de Basilea con sede en el INTI Objetivo principal: El objetivo principal del curso fue presentar la herramienta Instrumental para la identificación y cuantificación de las liberaciones de mercurio del PNUMA a los diferentes actores vinculados a la realización del mismo, fundamentalmente en los sectores vinculados al proyecto. Objetivos específicos Presentar la herramienta del Instrumental, en líneas generales así como la situación del problema del mercurio a nivel global que ha derivado, entre otras cosas, en la elaboración de dicho instrumental por parte del PNUMA. Presentar brevemente el Marco legal referido al mercurio tanto a nivel mundial como regional así como también el aplicable en el país (el marco legal de aplicación en Argentina fue presentado por el Director de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) Presentar con detalle la aplicación de la herramienta en los sectores seleccionados por Argentina para trabajar en el ámbito de este proyecto: o sector Industrial, específicamente la producción de cloro-álcali con tecnología de mercurio o Sector de Minería, donde se incluyó en el curso tanto a la minería artesanal de oro por amalgamación con mercurio como a la minería industrial que libera (o produce) mercurio como sub-producto.

Presentar ejemplos de aplicación y realizar ejercicios prácticos en clase de forma de poder aplicar la herramienta en casos concretos ficticios. Observaciones: El curso tuvo una buena asistencia de representantes de varias instituciones involucradas en la temática así como de la industria. Sin embargo, a pesar de hacer varias gestiones, no se logró la participación de los representantes del Ministerio de minería ni tampoco de representantes de la industria minera. De acuerdo al resultado de las evaluaciones del curso realizada por los asistentes (cuyo análisis se incluye en el anexo III), el mismo fue muy bien evaluado, habiéndose valorado especialmente la integración de diferentes sectores de actividad, especialmente que el sector privado estuviera presente junto con instituciones públicas. Evaluación por parte de la coordinación y consultores del proyecto sobre el desarrollo la actividad por la coordinación local: Los puntos que fueron evaluados son: 1. Capacidad de convocatoria: la coordinación identificó claramente los actores locales claves del sector privado y público para la participación en el curso. 2. Capacidad de involucrar los actores convocados en el desarrollo de la actividad del proyecto: Fue posible constatar a través de las manifestaciones del sector privado durante el curso de la intención de apoyar a las actividades para el desarrollo del inventario. La coordinación local durante todo el curso promovió la integración de todos los actores en el tema del proyecto. 3. Colaboración en la logística para la realización de la actividad: La coordinación local, definió las fechas, convocó y organizó la actividad dentro de los plazos previstos en el proyecto. El local fue adecuado. Los materiales fueron reproducidos y entregados en tiempo durante la actividad. 4. Seguimiento: Para complementar las actividades vinculadas en el proyecto la coordinación local deberá contratar el consultor nacional, desarrollar el cronograma de las demás actividades del proyecto. 5. Evaluación global: La actividad fue realizada con pleno éxito considerando la excelente capacidad de organización de la coordinación local.

ANEXOS: Anexo I: Programa del Curso Anexo II: Listado de asistentes y Datos de los asistentes Anexo III: Resultados de la Evaluación del curso Anexo IV: Presentaciones para las clases.

Anexo I: Programa del curso Curso: La aplicación del Instrumental para la identificación y cuantificación de liberaciones de mercurio al sector industrial en Argentina.- Proyecto: Minimización y manejo ambientalmente seguro de residuos conteniendo mercurio que afectan las poblaciones más expuestas de varios sectores económicos, incluyendo el sector salud, en varios países de América Latina y el Caribe en el contexto de la implementación del Convenio de Basilea Fecha: 3 y 4 de agosto de 2010 Horario: de 9:30 a 16:00 PROGRAMA 1ER DÍA Presentación del curso Presentación de los participantes Presentación del proyecto Introducción: Antecedentes. Historia de la problemática del mercurio. Fuentes de liberación Marco legal internacional, regional y nacional referido al mercurio. Los inventarios de mercurio y el Instrumental de UNEP Pasos para la elaboración de un inventario de mercurio Alcance del proyecto en Argentina 2º DÍA Descripción detallada de las fuentes de liberaciones de mercurio: Uso deliberado de mercurio en procesos industriales: Producción de cloro-soda con tecnología de mercurio Otras formas de producción de químicos y polímeros con compuestos de mercurio como catalizador Extracción de oro y plata por procesos de amalgamación con mercurio Planilla de cálculo del inventario Ejemplos. Ejercicios prácticos Presentación del Inventario. Descripción Metodología para la implementación del inventario en Argentina. Actores involucrados Cierre de la actividad y propuestas de trabajo para el futuro.

Anexo II: Lista de Asistentes DATOS DE LOS PARTICIPANTES ENTIDAD REPRESENTANTE e-mail Teléfono Secretaría de Industria, Comercio Lecca, Natalia nlecca@minprod.gov.ar 4349-3528 y de la Pequeña y Mediana Empresa Walgner, Ma. Florencia mwalgner@minprod.gov.ar 4349-3528/ 3632 Martínez, Carlos cmartinez@medioambiente.gov.ar 4348-7224 int. 7224 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Capra, Alberto acapra@ambiente.gob.ar 4348-8629 / 15 5696 5512 Corres, Adriana acorres@medioambiente.gov.ar 4348-8403 Talamoni, Irina italamoni@ambiente.gov.ar 4348-8437 Meoli, Catalina mcmeoli@ambiente.gov.ar 4348-8459 Spagnolo, Adriana aspagnolo@transclor.com.ar TRANSCLOR Suárez, Ulises usuarez@transclor.com.ar Ubiergo, Gabriel gubiergo@transclor.com.ar (011) 15-3307 8453

ENTIDAD REPRESENTANTE e-mail Teléfono Cámara de la Industria Química y Petroquímica Benavídez, Héctor hbenavidez@ciqyp.org.ar 4313-1000/1059 SOLVAY Eduardo Pérez Millán eduardo.perez@solvay.com (0291) 459 3073 Rodríguez Ierace, Daniela dierace@inti.gob.ar 4724-6200 int 6590 Fox, M. Lía ambiente@inti.gob.ar 4724-6200 int. 6528 INTI Devia, Leila lumiere@inti.gob.ar 4515-5022 Stoklosa, Daniela stoklosa@inti.gob.ar 4724-6333 Gudewort, Ariane gudewort@inti.gob.ar 4724-6200 int. 6037 Moran, Vanina vmoran@afip.gov.ar 4338-6440 AFIP Aduanas Amarilla, Karina pkamarilla@afip.gov.ar 4922-9163 Pizzuto, Vilma vpizzuto@afip.gov.ar 4338-7678

Anexo III: Resultados de la Evaluación del curso Las evaluaciones del curso realizadas por los asistentes al curso, fueron analizadas y procesadas. A continuación se presentan los resultados resumidos. Los archivos físicos se encuentran almacenados en el Centro Coordinador Regional del Convenio de Basilea. 1. Evaluación de docentes Marise Keller Promedio Demostraron tener amplio conocimiento técnico del tema 3,9 Buena metodología en clase 3,7 Demostraron interés en los participantes 4,0 Respondieron ampliamente a las preguntas 4,0 Facilitaron las informaciones técnicas solicitadas 3,9 Silvia Lamela Promedio Demostraron tener amplio conocimiento técnico del tema 3,9 Buena metodología en clase 3,7 Demostraron interés en los participantes 4,0 Respondieron ampliamente a las preguntas 4,0 Facilitaron las informaciones técnicas solicitadas 3,9 NOTA: se pidió evaluar a los docentes con calificaciones de 1 a 4 2. Diseño del curso a. el diseño del curso le ha parecido adecuado? Explique qué aspecto considera más positivo y cuáles más negativos? En líneas generales los asistentes encontraron el diseño del curso adecuado, valorando la participación de distintos actores involucrados, en especial la participación de la industria. También se valoró la información suministrada y los intercambios generados durante el curso. Como puntos a mejorar, se sugiere extender la duración del curso. En el caso de una de las representantes de la industria hubiera querido mayor dedicación a la industria de cloro-álcali. b. Encuentra aplicables los conocimientos adquiridos en este curso? Hubo dieciséis respuestas a esta pregunta y fueron afirmativas. c. Qué cambiaría del curso? Se sugiere extender el tiempo del curso, tener más ejercicios prácticos y una persona en particular plantea aplicar el inventario con los datos reales de una empresa de Argentina, lo que sin duda sería muy útil pero no practicable dado que justamente se deberán obtener muchos datos para poder cumplir este objetivo. 3. En líneas generales, qué evaluación hace del curso? Se obtuvieron 10 respuestas sobre 18 valorando al curso como muy bueno, 5 como bueno o interesante y una persona lo calificó de excelente. Dos personas no contestaron a este punto.

4. Le interesaría participar de los grupos de trabajo para la elaboración de los Inventarios y de los Planes de gestión de residuos de mercurio? La mayoría de los asistentes que completaron la evaluación contestaron afirmativamente.