SUMAR ESFUERZOS PARA QUE LA TRANSPARENCIA SEA UNA REALIDAD EN EL PAÍS, PROPONE XIMENA PUENTE DE LA MORA

Documentos relacionados
Seminario: Alcances y retos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

AVANCES Y RETOS DE LA TRANSPARENCIA EN LOS SINDICATOS

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

Foro La información en el combate a la corrupción Cómo nos arreglamos?

Informe Anual de Actividades 2015 de la Comisión de Normatividad de Datos Personales

Contenidos: a) Práctico, sobre las resoluciones del TEPJF en materia de transparencia.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. ACTA DE LA SESiÓN DEL 02 DE MAYO DE 2016.

2º Seminario Internacional sobre Gestión de Información y Transparencia 27 y 28 de noviembre de 2014 Programa

PROGRAMA JUEVES 27 DE NOVIEMBRE. Presentación del cuadernillo temático: El abc de los archivos

C O N V O C A T O R I A

ACUERDO ACT-PUB/02/0B/

1 nstituro 0,;acional de Transparencia, Acceso a la Informaciún y Prorección de Datos Personales

EVENTO * ORGANIZA CONTACTO

Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de TEXTO VIGENTE Nota Aclaratoria publicada DOF

InQI ~ 09:00-10:00. Jueves 28 Y viernes 29 de mayo de Inauguración del evento. Presídium: Intervenciones en la ceremonia de inauguración:

Informe Anual 2015 de la Comisión Permanente de Supervisión, Vigilancia, Verificación y Sanciones

Retos Municipales en el Marco del Sistema Nacional Anticorrupción

ACT -PUB/22/11/

PROGRAMA INAUGURACIÓN

Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Dra. en D. Josefina Román Vergara

Estatutos del Sistema Nacional de Fiscalización

ACTIVIDADES 2017 Mesa de Análisis "La protección de datos personales de la persona digital"

Duración: El diplomado tiene una duración de 240 horas. Coordinador Académico: Maximiliano García Guzmán

Ampliar obligaciones en materia de transparencia a la administración pública, plantean en el Senado

Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas: Muy buenos tardes.

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

2011 INFORME SOBRE ACCIONES DE LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

Informe Anual 2015 Comisión Permanente de Gestión Documental y Archivos del INAI

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Transparencia Gobierno de la República

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS

Implicaciones de la reforma en materia de protección de datos personales

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Cámara de Diputados. Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Programa de Reorganización Administrativa.

Foro sobre los Principios Rectores y Bases para una Ley General de Archivos

GIRA POR LA TRANSPARENCIA

Foro sobre seguridad y acceso a la información Puede la información pública mejorar la seguridad?

Conferencia: EL Sistema Nacional Anticorrupción y su impacto en los Estados y sus Municipios. Expositor: Dr. Daniel Ramos Torres

GOBIERNO ABIERTO. Conjunto de Métodos y Técnicas para optimizar la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos.

LINEAMIENTOS PARA RECABAR LA INFORMACIÓN DE LOS SUJETOS OBLIGADOS QUE PERMITAN ELABORAR LOS INFORMES ANUALES.

Reforma a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Materia de Combate a la Corrupción! MARZO 2017

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Jueves 8 de junio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103

OBJETIVO. PÚBLICO OBJETIVO: DATOS GENERALES DEL EVENTO. Fechas: 7 y 8 de noviembre de Día 2: 09:30 a 18:00 hrs.

DRA. XIMENA PUENTE DE LA MORA COMISIONADA PRESIDENTE DEL INAI

ACUERDO ACT-PUB/23/05/

Artículo 6 constitucional: El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Programa general. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

ACUERDO ACT-PUB/11/01/

VINCULACIÓN SOCIAL CORTE DE ALCANCES. Muchas gracias. Doña. República; Con su venia les. Retos

EVENTO * ORGANIZA CONTACTO

Sistema Nacional de Fiscalización Criterios de Coordinación entre los Integrantes del Sistema Nacional de Fiscalización 27 de octubre de 2015

Formación Continua SEMINARIOS CURSOS. Licenciado en Economía Francisco Javier Álvarez Figueroa Comisionado Presidente

Los Retos para el Sistema Nacional de Fiscalización.

Cómo Proceder con la Nueva Transparencia que México Necesita Benjamín Hill Mayoral

ACUERDO ACT-PUB/24/05/

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Miércoles 24 de enero de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Presenta Gobernador iniciativa de decreto para crear el Sistema Estatal Anticorrupción

ACUERDO ACT-PUB/19/04/

TUTELA EFECTIVA DE DDHH Y COMPROMISO PARA SER UN PODER JUDICIAL FEDERAL LIBRE DE CORRUPCIÓN, DAN LIDERAZGO INTERNACIONAL A MÉXICO: CJF

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULO 6o.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN. Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL ACTIVIDADES INSTITUCIONALES LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL D. F.

Foro Académico sobre la Protección de los Datos Personales y Privacidad de Menores de Edad

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS

Retos de la Protección de Datos Personales, a partir de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Foro: Retos y Perspectivas para el Gobierno Abierto en la Ciudad de México.

DECLARACIÓN DE LANZAMIENTO DE LA ALIANZA PARA EL PARLAMENTO ABIERTO EN MÉXICO

Jueves 26 de abril de 2018 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Número: Anexos:

S L A SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACiÓN Y PROTECCiÓN DE DATOS

Más mexicanos desconocen el Sistema Nacional Anticorrupción

Oscar Zavala Gamboa Puebla, 11 de agosto de 2016.

PROGRAMA. Palabras de bienvenida Dra. María Patricia Kurczyn Villalobos Comisionada del INAI

ACUERDO ACT-PUB/23/08/

UNIDAD DE RELACIONES INSTITUCIONALES

INICIATIVAS DE LEYES SECUNDARIAS EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN POSICIONAMIENTO DEL INAI

A continuación se presenta la distribución del contenido temático.

Análisis y hallazgos sobre la vinculación entre las Matrices de Indicadores para Resultados, Proyecto de Presupuesto 2016 y la LGTAIP y la LFPDPPP

PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS DECISIONES DE UN MAGISTRADO ELECTORAL EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

Manual General de Organización de la Secretaria de la Función Pública

DÍAS INHÁBILES PARA TRÁMITE DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 2017

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala

TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN BALANCE

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

EL PAPELRECTORDELARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN A LA LUZ DE LAS RECIENTES REFORMAS

Detalló que se debe concebir a la capital como un espacio geográfico en el que se conjugan varias culturas y con identidades indígenas diversas.

Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal. Programa Anual de Trabajo

Jueves 18 de octubre de 2018

Ciudad de México, a 11 de enero de 2018.

Retos y avances en materia de transparencia en el Estado de Coahuila de Zaragoza COMISIONADO OSCAR MAURICIO GUERRA FORD

Estimados Amigos de COPARMEX,

Transcripción:

México D.F., a 8 de octubre de 2015 INAI/135/15 SUMAR ESFUERZOS PARA QUE LA TRANSPARENCIA SEA UNA REALIDAD EN EL PAÍS, PROPONE XIMENA PUENTE DE LA MORA Al clausurar los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2015, la comisionada presidente del INAI convocó a órganos garantes, sujetos obligados y sociedad civil a trabajar, de manera conjunta, para que la rendición de cuentas no sea sólo una aspiración normativa Participaron las comisionadas Areli Cano, Patricia Kurczyn, los comisionados Javier Acuña, Oscar Guerra, Joel Salas; Gabriela Morales, de México Infórmate, e Issa Luna Pla, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM La comisionada presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ximena Puente de la Mora, convocó a órganos garantes, sujetos obligados y sociedad civil a asumir su responsabilidad y trabajar, de manera conjunta, para que la transparencia y la rendición de cuentas sea una realidad en el país y no sólo una aspiración normativa. Al clausurar la Semana Nacional de Transparencia 2015, Puente de la Mora aseguró que los trabajos de este foro sirvieron para diagnosticar, debatir y reflexionar sobre los desafíos que representa la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pero también para que los diferentes actores involucrados asuman los compromisos necesarios para garantizar su adecuada implementación. De acuerdo con las estadísticas del INAI, el evento contó con la participación de más de 15 mil personas; 13 mil 800, siguieron los trabajos vía streaming, y mil 800, de manera presencial.

La comisionada Areli Cano Guadiana, encargada de coordinar y organizar el evento, expuso una relatoría de los temas que se abordaron en cada uno de los paneles y afirmó que los trabajos permitieron revisar ampliamente los pendientes más relevantes, a la luz del nuevo marco legal para la transparencia y acceso a la información. Alertó sobre la advertencia que hizo la sociedad civil de que la legislación secundaria presente posibles retrocesos, contrarios a los avances obtenidos en la Ley General de Transparencia y el hecho de que los representantes de los poderes públicos coincidieran en que este año será determinante en la ampliación, evolución y fortalecimiento de la transparencia. En su intervención Gabriela Morales Martínez, coordinadora Nacional de México Infórmate, en representación de la sociedad civil instó al INAI y a los organismos garantes locales a actuar siempre con independencia e imparcialidad, honrando su autonomía constitucional y cumpliendo con atribuciones brindadas, para proteger el derecho de acceso a la información y el de la privacidad. Es importante que la Ley Federal de Transparencia que se está discutiendo en este momento siga con el mismo espíritu de la Constitución, que atienda los estándares internacionales en la materia y que regule de manera más específica los temas que no se desarrollaron suficientemente en la Ley General, pero que también aproveche los espacios de oportunidad para seguir ampliando la protección del derecho humano de acceso a la información, puntualizó. A su vez, Isaa Luna Pla, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llamó a la sociedad a utilizar la información que hoy está disponible, debido a los avances que el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil han logrado en materia de transparencia y acceso a la información. He podido observar ya no estamos en un mercado de expectativas, sino que estamos empezando a trasladarnos a un mercado de debates, de utilización de información, de reutilización de información, se discuten las bases de datos, se discuten los problemas reales en estas Semanas de la Transparencia, subrayó. En la ceremonia de clausura participaron la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, y los comisionados Francisco Javier Acuña, Oscar Guerra Ford y Joel Salas Suárez. Las y los comisionados expresaron su agradecimiento a quienes siguieron los trabajos de esta Semana, a los panelistas que compartieron sus conocimientos y experiencias, a los representantes de los órganos garantes, al Senado de la República, por permitir el uso de la Vieja Casona de Xicoténcatl como sede del evento, al Canal del Congreso por la transmisión de las actividades y a los medios de comunicación, por la cobertura informativa. Asimismo, agradecieron al personal del Instituto que hizo posible el desarrollo de estos trabajos, atendiendo los aspectos logísticos, tecnológicos y administrativos del evento. -o0o-

SE ANEXA RELATORÍA DE LOS TRABAJOS DE LA SEMANA NACIONAL DE TRANSPARENCIA 2015, A CARGO DE LA COMISIONADA ARELI CANO GUADIANA En esta semana hemos tenido la oportunidad de hacer una revisión amplia de los temas más relevantes a la luz del nuevo marco legal para la transparencia y el acceso a la información. Desde la inauguración, la representación de la sociedad civil advirtió el riesgo de que en la legislación secundaria pudiesen darse retrocesos contrarios al avance obtenido con la Ley General, mientras que los representantes de los poderes públicos coincidieron en que este año será determinante en la ampliación, evolución y fortalecimiento de la transparencia. Asimismo, se propuso impulsar un convenio de colaboración entre la CONAGO y el Sistema Nacional de Transparencia para potenciar la armonización de las leyes locales con el marco general y dotar de los recursos necesarios a los organismos garantes locales para el óptimo desempeño de las funciones. Tuvimos oportunidad de conocer el diseño de la Plataforma Nacional de Transparencia, y discutir sobre sus ventajas en cuanto a accesibilidad y facilitación del acceso a la información para los usuarios. Asimismo, se delinearon los distintos retos que enfrentará su implementación en los aspectos tecnológicos, de organización, procedimentales y de cambio cultural. En materia de archivos, los panelistas compartieron la convicción de garantizar el acceso a los acervos públicos, a través de su ordenamiento, gestión y preservación, para favorecer el ejercicio del derecho de acceso a la información. Como un escenario promisorio en materia de rendición de cuentas, se analizó la necesaria coordinación entre los sistemas de Transparencia y Anticorrupción, reconociendo que solamente, a través de un esfuerzo institucional armónico, podrá lograrse un mejor escenario en la materia. Desde las experiencias internacionales, particularmente de Argentina, Brasil y España, se abordaron algunos casos de buenas prácticas y aprendizajes, que contribuyen a la reflexión sobre las distintas alternativas que existen para mejorar el ejercicio del derecho de acceso y la transparencia en la implementación de la Ley General. Se analizaron las nuevas disposiciones normativas que orientan la actuación de los sujetos obligados desde un enfoque inclusivo, para garantizar a todas las personas su derecho de acceso. A partir de esto se situó a la ley como mecanismo de reconocimiento de la igualdad de las personas y se delinearon los retos que los sujetos obligados tendrán que atender para establecer los mecanismos, procedimientos y políticas que materialicen lo anterior.

Sobre la facultad del Consejero Jurídico de interponer Recurso de Revisión ante la Corte en asuntos de Seguridad Nacional, hubo un consenso en la necesidad de precisar los procedimientos y términos para el mismo; igualmente se aludió a que dicho recurso tendría que tener un carácter excepcional. En cuanto al concepto de Seguridad Nacional se expresaron argumentos a favor de una definición que evite la ambigüedad y su posible uso indebido para inhibir el acceso a información pública. Asimismo, la revisión del INAI como Segunda Instancia, a través del recurso de inconformidad y su facultad de Atracción, fueron reconocidas como avances legislativos que dan certeza jurídica a quienes ejercen el derecho de acceso a la información, abonando al control de legalidad de la actuación gubernamental. Se mencionó que la facultad de atracción debe emplearse para asuntos excepcionales a partir de criterios de importancia y trascendencia. Los sindicatos y sus nuevas obligaciones en cuanto al uso de recursos públicos fue otro tema de análisis. Las disposiciones al respecto fueron reconocidas como avances para reducir los espacios de opacidad en nuestro país. Sobre este tema se puso en relieve la necesidad de definir con claridad las fronteras de sus obligaciones de transparencia derivado del uso de los recursos públicos les son asignados, frente al respeto de la autonomía sindical. Sobre las nuevas obligaciones de transparencia establecidas en la ley, a partir del análisis cuantitativo y cualitativo, se identificó la brecha que habrá de atenderse para el cumplimiento de las nuevas disposiciones. Asimismo, se enunció el avance logrado hasta el momento en la elaboración de los lineamientos en la materia. En cuanto a la Transparencia en los Poderes Legislativo y Judicial, se analizaron las acciones realizadas en la materia en ambas esferas, poniendo en relieve el uso de medios electrónicos, con la finalidad de facilitar el ejercicio del derecho de las personas. Como elemento fundamental, los representantes del ámbito legislativo asumieron compromisos en torno de las acciones necesarias para garantizar la armonización de las leyes secundarias con la Ley General, dentro del plazo establecido por el propio Congreso de la Unión, así como impulsar la transparencia de los recursos que son asignados a los Grupos Parlamentarios a partir de la implementación de los programas de reorganización administrativa. Por su parte, respecto al Poder Judicial se enfatizó en la necesidad de lograr la publicación de información en un lenguaje sencillo, claro y accesible, así como el impulso de acciones de transparencia proactiva, sobre todo en las esferas administrativas de vigilancia y disciplina de los órganos jurisdiccionales. Por su parte, los representantes de los partidos políticos coincidieron en la importancia de la transparencia como una herramienta necesaria en el combate a la corrupción y como un elemento necesario para recobrar la confianza ciudadana. El descontento ciudadano ante el desempeño de las instituciones, ha motivado el impulso de las ideas del Gobierno Abierto, reconocido por los expertos, como un esquema que permite la colaboración entre las instituciones públicas y la sociedad, relación que facilita la solución de problemas concretos de la población.

Sobre el Sistema Nacional de Anticorrupción, se revisaron los ejes que lo conforman, entre ellos, el fortalecimiento del control externo en manos de la Auditoría Superior de la Federación, el reforzamiento de la Secretaría de la Función Pública, la creación de una fiscalía especializada y la transformación del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Se identificó la necesidad de emitir las normas secundarias para el funcionamiento del sistema, y se reconoció que se requiere del esfuerzo conjunto del gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, para coadyuvar a la erradicación de la corrupción. En el panel relativo a la Ley General de Protección de Datos Personales se destacó la importancia de este tipo de normatividad para el sector público, derivado de la gran cantidad de información de esta naturaleza que es tratada en el ejercicio de sus funciones. Se abordó también la necesidad de proteger a las personas titulares de los datos, a partir del reconocimiento de sus derechos ARCO, como prerrogativas independientes y con la misma relevancia que el derecho de acceso. -o0o-