UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA

Documentos relacionados
ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXV. HISTORIA DE MÉXICO I y II

HISTORIA DE MÉXICO I Y II

HISTORIA DE MÉXICO I Y II

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PROMOCIÓN XXXVIII TEORÍA DE LA HISTORIA I Y II

HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I Y II

HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I Y II

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PROMOCIÓN XXXIX TEORÍA DE LA HISTORIA I Y II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXV. ADMINISTRACIÓN I y II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA

ÁREA HISTÓRICO SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXVII ECONOMÍA I Y II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 28 PROMOCIÓN. DERECHO I y II

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

COMO REALIZAR ENSAYOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO I LISTADO DE UNIDADES: PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

CLAVE: SEMESTRE: 7 Denominación de la asignatura: HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE PRÁCTIC A CURSO OBLIGATORIO

Construcción Histórica de México en el Mundo

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

CLAVE: 1566 SEMESTRE: 5 POLÍTICA EDUCATIVA DE MÉXICO II SEMINARIO OBLIGATORIO

Proyecto docente de la asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

Facultad de Filosofía y Letras LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Maestría en Creatividad para el Diseño

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a la Química

ADMINISTRACIÓN I Y II

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXV FILOSOFÍA I Y II

LINEAMIENTOS A SEGUIR EN LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE ASIGNATURA, PARTICIPACIÓN DE LOS JURADOS Y LAS COMISIONES DICTAMINADORAS

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

Primero. Institución responsable

ÁREA HISTÓRICO SOCIAL GUÍA TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I Y II

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Introducción al pensamiento ético

ANEXO AL PROGRAMA OFICIAL DE: HISTORIA DE MÉXICO V: A PARTIR DE 1920

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA HISTÓRICO SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXIX. ANTROPOLOGÍA I y II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Programa de Lógica para la solución de problemas

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad derecho Licenciatura en Derecho

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Ética, Política y Educación

GUÍA DOCENTE. Curso

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Guia de titulación. Desarrollo 11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACION DE PRUEBAS DE CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO PARA PROFESORES DE ASIGNATURA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

TRABAJO INDEPENDIENTE

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

MEI401 Metodología de la investigación. LICENCIATURA Proyecto Profesional

Historia Universal Contemporánea

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL

Lunes: 18:00-20:00 hrs Miércoles: 18:00-20:00 hrs. I. El ser humano y sus obras II. Naturaleza del conocimiento

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

QNT562 Análisis de datos para la Administración pública. MAESTRÍA Proyecto Profesional

Maestrí a Ingenierí a Industrial Dirección

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

CRITERIOS PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

CLAVE: 1132 SEMESTRE: 1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TALLER OBLIGATORIO La investigación documental en el trabajo académico y científico

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 28ª PROMOCIÓN HISTORIA DE MÉXICO I y II MARZO DE 20 1

PRESENTACIÓN La Guía para la presentación del examen de conocimientos para impartir las asignaturas de Historia de México I e Historia de México II del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, correspondiente a la 28ª promoción, tiene como finalidad que los concursantes conozcan las pruebas a que estarán sujetos, las habilidades y conocimientos disciplinarios que deberán mostrar en la resolución de las actividades, así como los criterios con los que serán evaluadas dichas pruebas. Con el fin de diseñar esta Guía, y el examen que se aplicará a partir de ella, se han tomado como base los programas de estudio institucionales de las dos asignaturas. Historia de México forma parte del Área Histórico-Social dentro del Plan de Estudios del CCH. Para su estudio se divide en dos asignaturas de carácter obligatorio: Historia de México I se imparte en el tercer semestre e Historia de México II en el cuarto semestre. Su antecedente es la materia Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II y son, a su vez, sustentos académicos para las demás materias de carácter social y filosófico que se imparten dentro del Área en el quinto y el sexto semestres. El propósito de la materia Historia de México es el conocimiento del origen y desarrollo de nuestro país, enmarcado en el proceso de génesis y transformación del capitalismo. Abarca desde el año 2500 a.c. hasta el presente. Los contenidos de sus programas de estudio se organizan a partir de las categorías de totalidad y proceso, herramientas teórico-metodológicas fundamentales para el conocimiento (enseñanzaaprendizaje, en este caso) del devenir histórico y de la realidad social, la cual se concibe como constituida por múltiples procesos relacionados y en permanente cambio, que requieren de una interpretación y explicación con este enfoque. (Programas de Estudio de Historia de México I y II, pp. 3-6) Estas orientaciones de la materia requieren que el profesor posea sólidos conocimientos históricos y habilidades intelectuales afines al carácter de la disciplina y al enfoque propuesto para su tratamiento en los programas de estudio institucionales, 2

conocimientos y habilidades que aplicará en su ejercicio docente en el nivel bachillerato. Con base en lo anterior, se ha diseñado el examen para la selección de aspirantes a profesor y se ha elaborado esta Guía para su preparación, en la que se les indica de manera explícita qué conocimientos se considerarán y cómo se evaluará su examen. En ella se presentan los contenidos de las dos unidades que deberá preparar el sustentante, a manera de investigación. TEMA A DESARROLLAR: El tema que se propone a continuación corresponde a una unidad del programa institucional de Historia de México, con él se pretende que el concursante se ejercite en la preparación del examen, en su resolución; muestre sus habilidades para aplicar el método histórico, en la construcción de explicaciones procesuales y holísticas de la historia y construya explicaciones donde se establezca la relación entre los distintos ámbitos de lo histórico: económico, político, social y cultural. HISTORIA DE MÉXICO I UNIDAD III: CONQUISTA Y COLONIA (1521-18) TEMA Sistemas políticos coloniales impuestos por la Corona Española: Habsburgo y Borbón. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN El examen consta de dos pruebas, en las que se contemplarán tres ámbitos de conocimiento: conocimientos disciplinarios, tratamiento procesual de los temas desde el enfoque de la totalidad y habilidades disciplinarias básicas. (Para los conceptos de proceso y totalidad, véase los Programas de Estudio de Historia de México I y II, pp. 3-6, en: http://www.cch.unam.mx.) 3

PRUEBAS A DESARROLLAR 1.- ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO en donde se desarrolla el tema antes señalado. Esta prueba deberá ENTREGARSE el día del examen y tiene un valor del 20% de la prueba total. El trabajo tendrá las siguientes características: a) Letra arial 12, interlineado 1.5. b) Desarrollo del tema especificado. c) El trabajo tendrá una extensión de entre 13 y 15 cuartillas. d) Usar las fuentes bibliográficas que el sustentante considere pertinentes. e) Considerar todos los elementos señalados en la rúbrica. 2.- ELABORACIÓN DE UN ENSAYO. El día del examen se asignará un tema para ser desarrollado en un ensayo de cuatro a seis cuartillas. Esta prueba equivale al 80% del total de la evaluación. Definición y criterios para su elaboración. El ensayo es un texto de extensión variable en el cual el autor plantea su interpretación particular sobre un tema determinado. A través de él, el escritor va mostrando cómo piensa, analiza, argumenta y prueba una tesis central que es el sustento de dicho escrito y el eje para explicar el tema. En un ensayo la estructura es libre, pero cuando tiene fines académicos observa la convención formal: introducción, desarrollo y conclusiones. Por otra parte, es producto de una madura reflexión y de un conocimiento profundo sobre el tema a tratar. Implica opinar con fundamentos acerca de dicho tema de manera coherente. En el examen esta fase integra lo siguiente: - Título. Se titula el ensayo a través de la tesis planteada. - Introducción. En ésta debe precisarse la orientación que posee el análisis y los elementos a considerar. - Desarrollo: Es la argumentación que sustenta su punto de vista y en la que muestra los conocimientos de la actualidad y hace uso de los antecedentes históricos. - Conclusión. Es la reflexión analítica y crítica. 4

Aparato crítico. Explicitación y uso adecuado de las fuentes empleadas. Es muy importante que como primer paso en la preparación del examen se revisen cuidadosamente las unidades de los Programas de las asignaturas a concurso, con la finalidad de ubicar los propósitos, aprendizajes, contenidos temáticos y conceptos para darle sentido y coherencia a la investigación. Se trata de que este trabajo ayude al aspirante a analizar las unidades propuestas, asimismo se sugiere se revise el texto Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado. Ambos documentos se pueden consultar en la página Web del CCH: http://www.cch.unam.mx. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A EVALUAR EN EL EXAMEN Conocimientos amplios y profundos sobre los procesos históricos. Ubicación de la situación actual de nuestro país. Dominio de los conceptos y categorías propias del análisis histórico. Capacidad para aplicar dichos conceptos y categorías en la explicación de procesos concretos. Habilidad para desarrollar el análisis lógico de un tema histórico arribando a conclusiones sobre el mismo. Capacidad de síntesis en la explicación de un proceso histórico. Habilidad para plantear problemas, formular preguntas pertinentes, identificar relaciones y argumentar fundamentadamente. Habilidad para construir coherentemente discursos escritos. Capacidad de proponer interpretaciones propias sobre un proceso histórico. Capacidad para relacionar lo particular con lo general en la perspectiva de la concepción procesual y total de la historia. Habilidad para relacionar acontecimientos históricos entre el pasado, presente y futuro. 5

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del trabajo escrito y del ensayo se realizará a través de una Rúbrica en donde se explicitan los diversos elementos y criterios a ponderar. Se establece en ella el puntaje otorgado a cada uno de estos elementos y criterios, así como los puntos máximos a partir de los cuales se asentará la calificación. Se anexan a esta Guía las Rúbricas de Evaluación. Conviene que los aspirantes la revisen cuidadosamente pues en ella encontrarán elementos para orientar la preparación de su examen. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer. A la sombra de la Revolución Mexicana. Cal y Arena. México, 1991, 323 pp. Albino Garavito Elías, Rosa Ma. Los espejismos del Cambio 2000-2002. UAM. México. 2002. 333 pp. Alonso, Jorge. Et. Al. El Nuevo Estado Mexicano. III. Estado, actores y movimientos sociales. Nueva Imagen. México. 1992. 290 pp. Astié-Burgos,Walter. Europa y la Guerra de Estados Unidos contra México. México. 2001. 313 pp. Cardoso, Ciro (Coordinador), México en el siglo XIX. 18-19. historia económica y de la estructura social, Nueva Imagen, México, 1988, 525 pp. Ceceña, José Luis, México en la órbita imperial. Las empresas Transnacionales, El Caballito, México, 1974, 271 pp. Enciclopedia Gran Historia de México Ilustrada. Planeta DeAgostini. México. 2001. Florescano, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. Aguilar. México. 1998. (Nuevo Siglo). pp. 333-472. Florescano, Enrique, El nuevo pasado mexicano. Cal y Arena. México. 7ª. Ed. 2001. 231 pp. Florescano, Enrique, Imágenes de la Patria a través de los siglos. Taurus. México. 2006. 487 pp. Galeana de Valadés, Patricia (Coordinadora), Los Siglos de México. Nueva Imagen, México, 1997, 437 pp. 6

Galeana, Patricia (Coordinadora), México en el Siglo XX, Archivo General de la Nación, México, 1999, 694 pp. Garrido, Luis Javier. El Partido de la Revolución Institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México. (1928-1945). SEP/Siglo XXI. (Cien de México). México.1986. 493 pp. Hernández, Anabel. Los Cómplices del presidente. Grijalbo. México. 2008. 423 pp. Katz, Friedrich. Nuevos ensayos mexicanos. Era. México. 2007. 474 pp. Katz, Friedrich, Katz, La Guerra Secreta en México, 2 tomos, Era, México, 1982. Medina Peña, Luis. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. F. C. E. México. 2003. 362. pp. Meyer, Lorenzo. Fin de Régimen y Democracia Incipiente. México hacia el siglo XXI. Océano. México.1998. 284 pp. Pérez Fernández del Castillo, Germán y Rosa María Mirón Lince (Coordinadores), Evolución del Estado Mexicano. Formación 18-19, Ediciones El Caballito, México, 1986, T. I, pp. 9-124 Pérez Fernández del Castillo, Germán y Rosa María Mirón Lince (Coordinadores), Evolución del Estado Mexicano. Reestructuración 19-1940, Ediciones El Caballito, México, 1986, T. 2, 287 pp. Pérez Fernández del Castillo, Germán y Rosa María Mirón Lince (Coordinadores), Evolución del Estado Mexicano. Consolidación 1940-1983, Ediciones El Caballito, México, 1986, T. 3, 274 pp. Saxe-Fernández, John y Gian Carlo Delgado. Imperialismo Económico en México. Las operaciones del Banco Mundial en nuestro país. Debate (Arena Abierta). México. 2005. 166 pp. Saxe-Fernández, John. La Compra-Venta de México. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. Plaza Janes. México. 2002. 597 pp. Sefchovich, Sara. País de Mentiras. La realidad entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. Océano. México. 2008. 391 pp. Valdés Ugalde, Francisco. Autonomía y Legitimidad. Los empresarios, la política y el estado en México. Siglo XXI. México. 1997. 322 pp. Varios Autores, Historia General de México. Versión 2000. El Colegio de México. México. 2000.14 pp. 7

Varios Autores, Nueva Historia Mínima de México, El Colegio de México, México, 2004. Zepeda Patterson, Jorge. (coordinador) Los Intocables. México. Planeta.2008.366 pp. Zepeda Patterson, Jorge. (coordinador) Los Amos de México. México. Planeta.2007. 452 pp. Zoraida Vázquez, Josefina. (Coordinadora). La Fundación del Estado Mexicano. Nueva Imagen. México. 1997. 187 pp. 8

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS HISTORIA DE MÉXICO I y II 20 RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO ESCRITO Elementos a evaluar Criterios de Evaluación Puntaje Introducción 20 puntos Plantea con claridad los propósitos del trabajo. Contiene argumentos iniciales que justifican la importancia del tema tratado. Evaluación 9 8 7 6 5 Desarrollo 50 puntos Demuestra conocimiento general y procesual del tema y lo expone a través de un ejercicio de análisis y síntesis. Muestra conocimiento de los problemas actuales de México. Utiliza conocimientos históricos medulares y suficientes para fundamentar los argumentos sobre su tesis y con ellos explicar la problemática. Maneja adecuadamente conceptos que permiten explicar la problemática en relación a la tesis. Pondera la importancia del tema o proceso analizado dentro del proceso global de la Historia de México. Conclusión 20 puntos Presentación puntos Puntaje Total Recupera los argumentos centrales para fundamentar su trabajo. Confirma el punto de vista que ha sostenido en el desarrollo del tema. Redacta de manera clara y con una estructura formal coherente. 6 Usa adecuadamente el aparato crítico. Se respetó el número de páginas indicado para su redacción. 4 0 Calificación 9

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS HISTORIA DE MÉXICO I y II 20 RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO SOBRE EL TEMA HISTÓRICO Elementos a evaluar Criterios de Evaluación Puntaje Introducción 20 puntos Plantea con claridad una tesis central sobre el tema, que funciona como eje articulador del ensayo. Contiene argumentos iniciales que justifican la importancia de la tesis en relación al tema. Evaluación 9 8 7 6 5 Desarrollo 50 puntos Muestra un conocimiento general y procesual del tema y lo expone a través de un ejercicio de análisis y síntesis. Utiliza conocimientos históricos medulares y suficientes para fundamentar los argumentos sobre su tesis y con ellos explicar el tema. Emplea adecuadamente conceptos que permitan explicar el tema en relación a la tesis. Contrasta su tesis e interpretación del tema con otros planteamientos e interpretaciones. Pondera la importancia del tema o proceso analizado dentro del proceso global de la Historia de México. Conclusión 20 puntos Presentación puntos Recupera los argumentos centrales utilizados para probar sus tesis y explicar el tema. Muestra y confirma la interpretación particular que el autor ha desarrollado sobre el tema. El ensayo se redactó de manera clara y con una estructura formal coherente. 6 Se respetó el número de páginas indicado para su redacción. 4 Puntaje Total Calificación

RECOMENDACIONES GENERALES Es indispensable que se presente puntualmente el día y a la hora en que se cite en la convocatoria y con una identificación oficial. El examen está diseñado para resolverse en 2 horas. Si se requiere de mayor tiempo, es necesario se le solicite al aplicador. Es importante numerar las hojas del ensayo de manera secuencial. 11