Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

DB - Diseño Básico

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

ARC-1015 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

Diseño gráfico y cultura visual

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

1.1.- Introducción a) Definiciones b) Como se miden las cosas Estudios antropométricos a) Nacionales b) Internacionales

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

tallerdediseño1 cátedraprause faduunl PROPUESTA PEDAGÓGICA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

División de Arte, arquitectura y diseño Departamento de Arte

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Diseño1. 1- Utilizar los elementos fundamentales del diseño para una eventual aplicación en diversas disciplinas de las artes visuales.

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Diseñol. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA ARTES y LETRAS SECCION DE ARTES

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Omar Moreno Carlos Ricardo Alonso Rivera Junio 2006

MATERIA: Contexto y Análisis del Diseño SEMESTRE 2 CLAVE: AA 1225 SERIACIÓN: LINEA CURRICULAR: Técnica y Tecnología HTS: 3 HPS: 0 THS: 3 CRÉDITOS: 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ARC-1016 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Diseño de Medios Interactivos Segundo Semestre Período académico: Intensidad semanal:

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

LINEA CURRICULAR : Diseño HTS: 3 HPS: 3 THS: 6 CRÉDITOS: 9

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pendiente de revisión lingüística

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

MATERIA: ESTUDIO INTEGRAL DE DISEÑO INDUSTRIAL SEMESTRE 8 CLAVE: DA 3255 SERIACIÓN: 216 créditos

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Todo diseñador genera mensajes comunicativos mediante la utilización del lenguaje

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GRAPHIC DESIGN LA FIGURA PROFESIONAL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMA: Conceptos Básicos de Diseño

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL COLOR Y LA LUZ

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE. Educación Visual para el Urbanismo

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI113 Creatividad y proyectos

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo del producto Curso 2017/2018. IDI113 Creatividad y proyectos

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AÑO ACADÉMICO 2018 SÍLABO

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA

Transcripción:

División de Arte, arquitectura y diseño Departamento de Arte Periodo : Otoño 2009 Nombre del curso: PRINCIPIOS DEL DISEÑO GRÁFICO Clave: AA 3151 Seriación: NINGUNO Línea Curricular: HTS: 3 HPS: HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES THS: 3 Créditos: HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES 6 THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Conocer los elementos básicos del Diseño Gráfico y su correlación con los medios de comunicación, haciendo énfasis en las bases de la comunicación visual, su lenguaje y la metodología del diseño, proporcionando al alumno las bases teóricas de los procesos de diseño. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO 4 semanas OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS 1.1 Qué es diseño? Unidad 1 El Diseño Gráfico y su 1.2 Qué hace un diseñador contexto. gráfico? 1.3 Qué características tiene un buen diseño? Introducir al alumno a la 1.4 Productos de Diseño Gráfico. comprensión del significado de 1.5 Ramas del diseño Gráfico diseño y su papel comparativo con 1.6 Arte, Artesanía y Diseño. otras disciplinas con la finalidad de 1.7 Experiencia estética y el comprender y definir diseño gráfico, Diseño. su campo de acción y su proceso. 1.8 Diseño y. 1.9 La educación visual. Diferenciar particularidades de Arte y Diseño gráfico mediante ejercicios prácticos. Investigar y evaluar el campo ACTIVIDADES Ejercicios Prácticos, en los que el alumno pondrá en práctica la identificación de errores visuales y sintácticos para la mejora de su Pag. 1 de6

del diseño gráfico en su entorno. Realización de una dinámica de grupo que determine las fases del proceso de diseño. Ejercitar la práctica de la definición del problema iniciando con su comprensión básica. Unidad 2 Investigación, Teoría y Métodos 2.1 Investigación 2.2 Teoría 2.3 Metodología de investigación Examinar y comprender como la 2.4 Intuición investigación, la teoría y los métodos 2.5 Teoría del Gestalt de creación y evaluación de formas 2.6 Teoría semiótica juegan su rol en el diseño 2.7 Teoría de información 2.8 Metodología del diseño Conocer y dominar los principios 2.9 Solución de problemas teóricos de los procesos de 2.10 Diagramado comunicación y significado de mensajes en el diseño. Unidad 3 La forma y los Elementos del Diseño Gráfico. Introducir al alumno en el conocimiento de los elementos formales del diseño gráfico, y la forma en que ellos interactúan entre si con el propósito de apoyar el mensaje. Ejercicios Prácticos, en los que el alumno pondrá en práctica la identificación de errores visuales y sintácticos para la mejora de su.1 Definir los Ejercicios Prácticos, en los Componentes visuales que el alumno pondrá en básicos práctica la identificación de.2 Forma errores visuales y.3 Elementos visuales sintácticos para la mejora de.4 Características visuales su percepción visual.5 Interacciones visuales.6 Balance.7 Color Conocer y dominar los elementos básicos de presentación Conocer los elementos visuales y sus características Entender la interacción de los elementos visuales Desarrollar la habilidad de Pag. 2 de6

analizar y juzgar la funcionalidad del diseño. Unidad 4 Composición 4.1 Composición 4.2 Armonía Conocer y entender como los componentes visuales pueden ser organizados para crear significados y formas deseadas. 4.3Simplicidad/Complejida d Entender como la presentación de los elementos visuales se utiliza para procesar una información y significado específico. 4.4 Orden/Caos 4.5 Atención/Jerarquía 4.6 Contraste 4.7 Ritmo/Secuencia 4.8 Repetición 4.9 Trama 4.10 Proporciones 4.11 Estructura 4.12 Geometría/Proporciones Unidad 5 El mensaje 5.1 Mensajes 5.2 Comunicación 5.3 Denotación/Connotación Introducir al alumno en los procesos de 5.4 Audiencia comunicación a través de símbolos, 5.5 Señales/Pistas letras e imágenes, tanto de manera 5.6 Diseminación simbólica como metafórica. 5.7 Símbolos/Alfabetos 5.8 Codificación/Decodificación Analizar y entender la responsabilidad del diseñador en 5.9 Metáfora la producción y presentación de 5.10 Propaganda/Persuasión 5.11 Responsabilidad/Mensaje mensajes a audiencias, su recepción e interpretación. Unidad 6 Tipografía Comprender las técnicas y significados de la aplicación tipográfica al mensaje. 6.1 Uso de la tipografía 6.2 Técnicas tipográficas 6.3 Presentación de tipografía 6.4 Texto identificación de errores visuales y identificación de errores visuales y la identificación de errores visuales y Desarrollar la habilidad de entender y analizar el uso tipográfico en apoyo al Pag. 3 de6

proceso de comunicación. Unidad 7 Metodología: del Proceso a la Gestoría Conocer el proceso básico metodológico del diseño así como también el proceso general involucrado en la concepción, realización y gestoría de la práctica profesional del diseño gráfico y la relación con los diferentes medios. 7.1 Constantes metodológicas 7.2 Principios teóricos del diseño 7.3 Métodos de Diseño; Bruno Munari, Víctor Papaneck, Christopher Jones, Bernd Löbach, Abraham Moles, Gui Bonsiepe, Jordi Llovet, Oscar Olea y Carlos González Lobo 7.4 Modelos varios; Alexander, Archer, Asimos, Fallon Gugelot, Scott y Sidal. identificación de errores visuales y Desarrollar en el alumno la capacidad de administrar un proceso de diseño. Método Pedagógico empleado : 1. Mediante la investigación visual exhaustiva se pretende que el alumno identifique errores visuales y. 2. Implementación de ejercicios concretos y fomento de interactividad con los compañeros de clase. 3. Cada vez que el maestro juzgue necesario, se dedicarán unos minutos de la sesión para hacer reflexión grupal sobre el trabajo realizado hasta el momento. 4. Además del trabajo en clase, el alumno deberá realizar proyectos, e investigaciones visuales de tarea, con las características indicadas por el profesor. Recursos Didácticos Proyector de asetatos, videoproyector y plataforma web Fechas de exámenes: Primer parcial: 5ª semana Segundo Parcial: 9ª semana Tercer Parcial: 13ª semana Final: 17ª semana Pag. 4 de6

Políticas del curso 1. En todas las clases el profesor registrará asistencia de los alumnos. 2. La asistencia se registrará al inicio de cada sesión. El maestro se reservará el derecho de admitir al alumno que llega tarde; aun así le registrará la falta (retardo = falta). 3. Las tareas y trabajos solo se aceptarán en las fechas estipuladas originalmente. 4. La calificación mínima de aprobación es 70, reservando el 0 (cero) para deshonestidad intelectual. 5. Para el cálculo de las calificaciones se utilizaran los valores reales (incluyendo decimales) obtenidos en cada parcial. 6. En todas las materias del departamento la evaluación debe ser continua. No podrá asignarse calificación parcial o final en base a la entrega de un solo proyecto o examen, se deberán considerar elementos como: exámenes rápidos, tareas, participación, etc. 7. Las evaluaciones deben basarse en los objetivos de aprendizaje (es decir lo que debe aprender el alumno) previamente establecidos. 8. Las calificaciones parciales deberán contener elementos de evaluación continua (exámenes rápidos, tareas, participación etc.) con un valor entre el 15 y el 30% de la calificación parcial. 11. Para el cálculo de la calificación final se utilizaran los valores reales (incluyendo decimales) obtenidos en cada parcial. 12. La actitud y participación del alumno será tomada en cuenta... Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Marco Ávalos Calificación Parcial Investigaciones y/o tareas 12.5% Prácticas y exámenes rápidos 12.5% Examen Parcial 25% Calificación Final Total (100%) 3 Parciales 75% Trabajo Final Examen Final 25% Total (100%) 100% Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Marco Ávalos Teléfono 8215 1000 Ubicación 6423 Correo E elpincel@yahoo.com Hrs. de Asesoría Lunes y viernes de 13:00 a 15:00 hrs. Pag. 5 de6

Bibliografía básica y complementaria : Armstrong, Helen. Graphic Design Theory: Readings from the Field. Princeton Architectural Press; 1 edition (March 11, 2009). Alcaráz Varo, Enrique. Diccionario de Terminos de Marketing, Publicidad y Medios de Comunicación. Planeta; 1. ed edition (January 1999). Costa, Joan. Diseno, comunicacion y cultura. FUNDESCO (1994). Costa, Joan. Publicidad y Diseño. Ediciones Infinito (December 12, 1999). Bowers, John. Introduction to Two-Dimensional Design: Understanding Form and Function. UAM John Wiley & Sons, Inc. New York NW, 1999 Cerezo, Jose Maria. Diseñadores en la Nebulosa., Ed. Biblioteca Nueva Madrid, 2001. D.A. Dondis. La Sintaxis de la Imagen. Editorial Gustavo Gilli, 2002. Gear, Malcom. Inside -Outside. From the Basics to the Practice of Design. Van Nostrand Reinhold,1993. Irigoyen Castillo, Jaime. Filosofía y Diseño. Una aproximación Epistemológica. UAM Jürgen, Haberlas. On the Pragmatics of Communication. MIT Press, 2001. Margolin, Victor y Buchanan, Richard. The Idea of Design. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 2002. Pricken, Mario. Publicidad Creativa. Editorial Gustavo Gili (June 2004). Rocha, Ernesto. Pragmática de la Comunicación. Ediciones ARBOR / Librería Universitaria, 2000. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Espanola de la Real Academia. French & European Pubns; 21 edition (January 1, 2002). Rodríguez González, Abelardo. Solo para Estrategas de la Comunicación. Universidad Iberoamericana, 1998. Wong, Wucius, Diseño Bi y tridimensional. Ed Alianza. Madrid. 1994. Firma de autorización Pag. 6 de6