CATEDRA DE DERMATOLOGÍA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACUTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA

PROGRAMA DE MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA MEDICA Año: Encargado de Cátedra Dr. Aldo Rubén von Knobloch Peña

CALENDARIO ACADÉMICO 2016

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dermatología" Grupo: Grupo de Rocio D(944829) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Facultad de Medicina

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA MED808 (DERMATOLOGIA) MARZO - JUNIO 2014

Dermatología. Dermatología. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Manual CTO de Medicina y Cirugía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

FACULTAD DE MEDICINA PLANEAMIENTO DE INGLÉS MÉDICO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Programa de experiencia educativa

REQUISITOS. a) Lecto-comprensión de inglés médico b) Conocimiento de computación. 3- Examen de selección de criterio de cada Universidad

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Máster online en Dermatología Clínica

1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios, según Res HCSUCC 182/98

ASIGNATURA: DERMATOLOGÍA CURSO 5º SEMESTRE: PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD: MEDICINA

PROTOCOLO ELABORACIÓN

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2767

Diploma E-Learning. Dermatología Clínica para Médicos Generales

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Programa de experiencia educativa

Programa de experiencia educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN DÉRMATOLOGI A

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.

ASIGNATURA DERMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

DERMATOLOGÍA. Grado en Medicina Universidad de Alcalá. Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º cuatrimestre

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

página: I Contenido causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Habana. Cuba. Formación Académica

CD Joaquín Jiménez Ruíz Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Cornelio. Dra. Nelly Cargill Foster Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

SUPERIOR INTENSIVO DE DERMATOLOGÍA. Trienal. Modulado.

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

Programa de Estudio por Competencias

Catedrático de Dermatología Universidad Autónoma de Barcelona Jefe de Servicio de Dermatología Del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS MATERIA: MICOLOGÍA. Obligatoria ( X ) Optativa ( X )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PRACTICA CLINICA 2018 SEGUNDO CUATRIMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DDE MEDICINA VETERINARIA GESTIÓN AMBIENTAL SILABO

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Horas: 80 Tipo: Teórico Teoría: 0 Practica: Clave: Consecuente: Clave: Medicina Interna MED No aplica N/A

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERMATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA. Curso académico

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l E s t e

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE ESTUDIO CATEDRA DE PRIMEROS AUXILIOS

DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II"

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO DE SEMIOLOGÍA GENERAL Y BUCAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA. ADMINISTRACIÓN I - Segundo ciclo MÓDULO I - Código SGB

BAS0026 BAS0027 EST0011

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: PATOLOGIA CODIGO M 0173

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERMATOLOGÍA. Curso académico: 2017/18

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

Facultad de Ciencias de la Comunicación SILABO DEL CURSO DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE DERMATOLOGÍA Encargada de Cátedra: Dra. Adriana R. González Fleitas. Auxiliares de Cátedra: Dra. Diana Ozecosky. Dra Carolina Stankiewicz AÑO 2016 ENCARNACION - PARAGUAY

1- IDENTIFICACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE DERMATOLOGÍA 1.1. Referencia: Programa de estudio. 1.2. Asignatura: Dermatología. 1.3. Curso: 5º. Año. 1.4. Duración: 7 meses - Horas globales: hs. - Semanales: 3:00 5:00 hs. 1.5. Profesor encargado: Dra. Adriana González Fleitas. 1.6. Docentes auxiliares: Dra Diana Ozekosky.Dra Carolina Stankiewicz 1.7. Año: 2016 2- FINES DE LA EDUCACION PARAGUAYA La Educación Paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que le permitan relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que ésta se fundamenta. Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que varones y mujeres en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país. Al mismo tiempo, busca afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de su cultura, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial. 3- FINES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA a) El desarrollo de la personalidad humana inspirado en los valores de la democracia, la libertad y el humanismo; b) La enseñanza y formación profesional; c) La investigación en las diferentes áreas del saber humano; d) El servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia; e) El fomento y la difusión de la cultura universal, en particular, de lo nacional; f) La extensión universitaria; g) El estudio de la problemática nacional. 4- PERFIL PROFESIONAL DEL APROBADO EN DERMATOLOGÍA Deberá estar en condiciones de dar solución, dentro de la atención primaria de la salud, a las enfermedades cutáneas más frecuentes en la comunidad. Deberá estar en condiciones de orientar los casos más complejos, reconocer los que ofrezcan peligro a la comunidad y aquellas que sean manifestación de procesos sistémicos, para su adecuado manejo. Deberá estar orientado en la autoeducación y la investigación que permita satisfacer las necesidades de la sociedad. Deberá desarrollar un espíritu crítico, que le permita desarrollar una medicina integral, en que el trabajo en equipo sea fundamental. Orientado en una formación humanista, con observancia estricta a la ética, la moral y el respeto a la dignidad del hombre.

5- FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA Dermatología es una especialidad que tiene importancia en la formación médica por los siguientes factores: las enfermedades cutáneas son muy frecuentes en nuestro medio, varias de las llamadas enfermedades tropicales se manifiestan principalmente en la piel, las enfermedades sistémicas muchas veces presentan signos cutáneos en su inicio y evolución, enfermedades prioritarias en Salud Publica tienen manifestaciones cutáneas llamativas. Los contenidos a desarrollarse se fundamentan en conocimientos ya adquiridos en otras materias y se interaccionan activamente con otras disciplinas que forman parte de la formación médica, con el objetivo de lograr una formación integral y practica del estudiante. 6- OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 1. Conocer las características de las enfermedades dermatológicas frecuentes en el país. 2. Comprender la importancia de los medios auxiliares en el proceso de diagnóstico y desarrollar habilidades en la ejecución de los más específicos. 3. Aplicar una orientación adecuada después del diagnóstico, con la terapéutica oportuna de los casos sencillos o en el manejo multidisciplinario de los complejos. 4. Demostrar actitud favorable hacia la permanente actualización e investigación de las enfermedades cutáneas importantes en nuestro país. 5. Lograr integración y trasversalidad con otras asignaturas como Histología, Microbiología, Informática medica. 6. Obtener conocimientos en el manejo clínico dermatológico a través de la plataforma virtual con casos clínicos, foros, 7. Aplicar Movil learning ( e-learning y el b-learning) en el proceso de aprendizaje y poder acceder a la información en cualquier momento y lugar. 8. Manejo del Portal CICCO; portal web que estará orientado a promover el desarrollo de proyectos de articulación institucional, nacionales e internacionales para acceder a la base del conocimiento científico-tecnico de primer nivel como las bases referenciales, editoriales, base de datos de artículos científicos, colecciones especiales para la utilización en trabajos de investigación. 9. Demostrar responsabilidad, respeto a los docentes, compañeros y pacientes y observancia de las normas morales y éticas 7- CONTENIDO Ejes temáticos I. Generalidades. Estructura y función de la piel. II- Semiología de la piel. III- Enfermedades infecciosas de la piel. IV- Enfermedades parasitarias. V- Enfermedades alérgicas y autoinmunes. Unidades didácticas 1. Dermatología. Definición. Importancia. 2. Anatomía. Histología. 3. Fisiología. Fisiopatología. 4. Signos y síntomas de las dermopatías. 5. Lesiones elementales. Clínica e histopatología. 6. Recursos auxiliares de diagnóstico 10. Infecciones bacterianas superficiales. 11. Virosis cutánea. 8. Lepra. 9. Sífilis, SIDA y otras I.T.S. 10. Micosis superficiales. 11. Micosis profundas. 13. Ectoparasitosis. 14. Leishmaniasis mucocutaneas. 15. Eczemas. 16. Enfermedades del tejido conectivo: manifestaciones cutáneas.

17. Enfermedades ampollosas autoinmunes. 18. Farmacodermias. 19. Fotodermatosis. VI- Enfermedades eritematoescamosas. VII- Enfermedades de los anexos cutáneos. VIII- Tumores cutáneos. IX- Terapéutica dermatológica. 20. Psoriasis. 21.Pitiriasis rosada de Gibert, dermatitis seborreica, eczematides. 22. Acné vulgar y erupciones acneiformes. 23. Rosácea. 24. Principales tumores cutáneos benignos. 25. Tumores malignos. Epitelioma basocelular, espinocelular y melanoma maligno. 26. Principios del tratamiento tópico. 27.Tratamiento sistémico de las enfermedades cutáneas. 8- CRITERIOS DE EVALUACIÓN A- Pruebas parciales: en número de 3. Cada prueba con dos partes: a) Test de selección múltiple con pruebas de información, comprensión y aplicación (100%) y b) presentación de 10 casos clínicos típicos para establecer orientación clínica y terapéutica (90%). El 10% restante se agregará considerando la evaluación de la atención y presentación de pacientes y rendimiento de las entregas programadas las cuales serán en forma oral. B- Examen final: consta de 2 partes. a- Área psicomotriz: con presentación de pacientes en directo o por medio de diapositivas : 50% b- Área cognoscitiva: aplicación de un test sobre todo el programa: 50% Para aprobar deberá obtener una calificación mínima de 70 %. C- Nota final: La nota final se obtendrá de la sumatoria de las calificaciones obtenidas en los puntos a, c, y d, utilizando la siguiente fórmula: (P.P* x 0,6)+ (TI o TE** x 0,1) + (E.F***. x 0,3) a) Utilizando la siguiente escala: 1. 1-69 nota final (1) UNO 2. 70-75 nota final (2) DOS 3. 76-82nota final (3) TRES 4. 83-91 nota final (4) CUATRO 5. 92-100 nota final (5) CINCO b) Una vez finalizado el examen correspondiente y luego de dar a conocer las calificaciones, el alumno tendrá derecho a reclamar la misma dentro de 30 min posteriores a la entrega de las planillas. Una vez finalizado dicho período no podrán presentarse reclamos posteriores. * P.P.: Promedio de pruebas parciales; ** TI o TE: Trabajo de Investigación o Extensión; *** E.F.: examen final.

D- Para tener derecho al examen final (primera mesa) se necesita 80% de asistencia a las clases teóricas y 90% a las prácticas, 80% como mínimo en las pruebas parciales prácticas y 70% en las teóricas. E- El alumno que no haya obtenido en los promedios de las pruebas parciales el porcentaje mínimo requerido pero con asistencia no menor del 70% tendrá derecho a una prueba recuperatoria antes de la segunda oportunidad. De no aprobar el examen o no cumplir con la asistencia mencionada deberá recursar la asignatura. F- El día del último parcial los alumnos evaluarán el desarrollo de las actividades de la cátedra en forma anónima y las conclusiones serán utilizadas como retroalimentación para programación del próximo año. 9- BIBLIOGRAFIA Consulta: 1- Rook A, Wilkinson DS, Ebling FG, Champion RH, Burton JL. Tratado de Dermatología. 4ª. Edición. Doyma: Barcelona, 1989. 2- Fitzpatrick T, Eisen A, Wolf K, Freedberg I, Austen K. Dermatologia en Medicina General. 4ª. Edición. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, 1997. B- Básica: 1. DERMATOLOGIA-PROFESOR ARNALDO ALDAMA 2- Falabella R, Chaparro J, Barona C, Domínguez L. Fundamentos de Medicina. Dermatología, 6ª Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia 3. Cabrera H, Gatti JF. Dermatología de Gatti-Cardama. 12ª Edición. El Ateneo: Buenos Aires, 2003 4. Sampaio SA, Castro RM, Rivitti E. Dermatología Básica. 3ª. Edición. Artes Médicas: San Pablo, 1983. 5. Honeyman J, Maira ME, Valdez P, Perez Cotapos M. Dermatología. Tecnoprint: Santiago de Chile, 1997. 6. Woscoff A, Cabrera HN, Kaminsky A. Orientación Dermatológica en Medicina Interna. Lopez: Buenos Aires, 1989. 7. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. Mc Graw-Hill: México, 1987 B. Portal CICCO:

a- Dermatoscopio. 4.3 Plataforma Virtual MODDLE 4.4 Portal CICCO OBJETIVOS GENERALES. 5.1 Conocer las características de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en el país. Desarrollar habilidades en el examen físico de los pacientes y en la confección de la historia clínica. 5.2 Interpretar adecuadamente los medios auxiliares de diagnóstico. 5.3 Aprender las técnicas de tomas biopsicas. 5.4 Aplicar correctamente un plan terapéutico de orientación al paciente. 5.5 Desarrollar actitudes hacia la investigación, actualización así como el respeto a la persona y de observancia de las reglas éticas y morales.