UNIDAD 9: TRANSFORMACIONES GEOLÓGICAS DEBIDAS A LA ENERGÍA EXTERNA DE LA TIERRA UNIDAD 9 (1):ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

Documentos relacionados
BOLETÍN UNIDADES 8-12 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Plan de Trabajo Individualizado (PTI)

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO

ÍNDICE. Meteorización Tipos y procesos de meteorización. Física Biológica Química

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA

Unidad 1 (temas 9 y 10 del libro de texto) ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DEL PLANETA y ROCAS SEDIMENTARIAS

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

TEMA 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO. 1.- Contesta a las siguientes preguntas sobre las concepciones históricas del sistema solar:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

bloque III ATMÓSFERA

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos.

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

La Tierra y la Energía Externa

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO.

1.- LA METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS. Agentes atmosféricos.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Protagonistas de las artes y las ciencias de Grecia y el urbanismo en Roma

TEMA 7: LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

Geología Currículum Universal

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

Gestión sostenible del planeta: Impacto medioambiental y cambio climático. Impacto medioambiental y cambio climático

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Nombre: Completa. El territorio de España está formado por Comunidades. Autónomas y las ciudades autónomas de y

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Evolución Situación Tendencia

PREGUNTAS 1ESO BIOLOGÍA GEOLOGÍA TEMA 2

El Protocolo de Montreal y su implementación en México México D. F., Abril 2008

IES Parque Goya. 1º ESO Geografía e Historia. Prof. Susana Lozano. Pág. 1

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la capa de ozono.

Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado

b.- Cita al menos tres efectos generales de ese cambio climático. (0'5 puntos)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

TRABAJO ESPECIAL Nº 2

de química ambiental Volumen I Química de los sistemas atmosférico, edáfico e hidrosférico

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

EL OZONO: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación:

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 1ª EVALUACIÓN

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas:

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

La campaña de contaminación urbana 17-24

1. Describe las características de las partículas fundamentales de la materia y su localización en el átomo

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales

Criterios de Evaluación del Área de Ciencias de la Naturaleza 2

ACTIVIDADES RECUPERACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA 3º ESO

También existen en pequeñas proporciones gases como neón, kriptón, helio, xenón, hidrógeno, metano, etc.

Verónica Martín Gómez Climatología 2017

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. BLOQUE 9 MÓDULO 3 ECOSISTEMAS 1. Uno de estos seres vivos es un consumidor secundario: a) lobo; b) ciervo; c) ratón; d)

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2017/18. Grado en. Ciencias Ambientales

ACTIVIDADES PARA LA PREPARACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN UNIDAD 12 : LA TIERRA Y SU DINÁMICA

7 Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente. 8 En la reacción: 9 Dada la siguiente reacción química:

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

La parte gaseosa de la Tierra

Curso Física de la Atmósfera

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

el UniversO Planeta Tierra

Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas: Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado.

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

Evolución Situación Tendencia

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO FINAL AREA: CIENCIAS NATURALES- GRADO 9. Estudiante: Fecha:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 1º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades:

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: CTMA 2º BACHILLERATO

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Tema 9. La parte gaseosa de la Tierra

Ficha de Información

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN

CIENCIAS NATURALES 1º ESO. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. Primer bloque.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS NATURALES PARA ALUMNOS DE SEGUNDO DE E. S. O.

UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS

Agentes geológicos externos. Geosfera tema 4

Evolución Situación Tendencia

4º año GUÍA DE ESTUDIO PARA GEOGRAFÍA IV EXAMEN FINAL (ORDINARIO). PROF: JAVIER NOH Desarrolla los siguientes puntos de la manera más completa.

4º año GUÍA DE ESTUDIO PARA GEOGRAFÍA IV EXAMEN FINAL (ORDINARIO). PROF: JAVIER NOH Desarrolla los siguientes puntos de la manera más completa.

IES RIBERA DE CASTILLA OBJETIVOS

BLOQUE II: LA ATMÓSFERA PREGUNTAS CORTAS

Ciencias de la Tierra FS001

1ª evaluación 13 semanas, 52 sesiones BLOQUE 1.- MEDIO AMBIENTE Y FORMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (T1-3) BLOQUE 2.- LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA (T 6)

Transcripción:

UNIDAD 9: TRANSFORMACIONES GEOLÓGICAS DEBIDAS A LA ENERGÍA EXTERNA DE LA TIERRA UNIDAD 9 (1):ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA 1

2

UNIDAD 9 (2): INTRERPRETACIÓN DE MAPAS METEOROLÓGICOS 3

4

5

6

UNIDAD 9 (3): ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS AGENTES EXTERNOS 1.- A QUÉ TIPO DE METEORIZACIÓN PERTENECE EL SIGUIENTE ESQUEMA? EXPLICA EL PROCESO Pertenece a la GELIFRACCIÓN O GELIVACIÓN. 2.- Observa las siguientes secuencias de dibujos y contesta a las preguntas, que vienen a continuación: 7

2.1.- A qué tipo de meteorización pertenecen estas secuencias? Por qué? 2.2.- Por qué en ambos casos se trata de meteorización y no de erosión? 2.3.- Indica qué secuencia corresponde al efecto helada-deshielo y cuál al de dilatación contracción. 2.4.- Cómo se denomina también al efecto helada-deshielo? 2.5.- Cómo se denomina también al efecto dilatación contracción? 2.6.- Cuál o cuáles de estos procesos se podrán dar en la superficie de la Luna? 2.1.- A qué tipo de meteorización pertenecen estas secuencias? Por qué? METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA. Es porque no varía la composición química de la roca. Se trata de una rotura física, no química. 2.2.- Por qué en ambos casos se trata de meteorización y no de erosión? Porque es una disgregación de la roca in situ (sin transporte) realizada por la atmósfera y el conjunto de procesos físicos (en este caso) al permanecer expuesta durante un largo tiempo. En la erosión también se produce disgregación de la roca, pero con transporte incluido. 2.3.- Indica qué secuencia corresponde al efecto helada-deshielo y cuál al de dilatación contracción. Al efecto helada-deshielo corresponde la secuencia 2. Al efecto dilatación-contracción corresponde la secuencia 1. 2.4.- Cómo se denomina también al efecto helada-deshielo? Gelivación, gelifracción o crioclastia. 2.5.- Cómo se denomina también al efecto dilatación contracción o dilatación diferencial? Termoclastia. 2.6.- Cuál o cuáles de estos procesos se podrán dar en la superficie de la Luna? Como en la Luna no hay agua, sólo puede darse latermoclastia. 8

9

10

11

12

13

14

LA UNIDAD 10: ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE 1.- DIFERENCIAS ENTRE LA AGRICULTURA EXTENSIVA E INTENSIVA. 15

2.- DIFERENCIAS ENTRE LA GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA. 16

3.- PÁG.202: EJERCICIOS: 1,2, 4, 7 Y 9. RESPUESTAS EN EL LIBRO. 4.-PARA CONOCER LA CALIDAD DEL AGUA SE ESTUDIAN ALGUNOS PARÁMETROS. EN LA GRÁFICA QUE VIENE A CONTINUACIÓN APARECEN TRES. a) DE ESTOS PARÁMETROS DEFINE EL DBO (ESCRIBE TODO LO QUE SEPAS SOBRE ÉL). b) SEÑALA EL PUNTO DONDE SE HA PRODUCIDO EL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPLICA POR QUÉ LO SABES FIJÁNDOTE PRECISAMENTE EN EL PARÁMETRO DBO. c) A CONTINUACIÓN SEÑALA EL PUNTO DONDE YA SE HA PRODUCIDO LA RECUPERACIÓN DEL RÍO JUSTIFICANDO TU RESPUESTA. 17

5.- CLASIFICA LOS RESIDUOS SEGÚN SU ORIGEN. PON AL MENOS DOS EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS GRUPOS. NO ENTRA EN EL EXAMEN 6.- EN QUÉ CONSISTE LA CULTURA DE LAS TRES ERRES? EXPLÍCALA BREVEMENTE. NO ENTRA EN EL EXAMEN 7.- EXPLICA QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO, ESPECIFICANDO SI ES BENEFICIOSO O NO Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE SU INCREMENTO. 18

8.- EXPLICA DÓNDE ESTÁ LA CAPA DE OZONO Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE SU destrucción. LA CAPA DE OZONO se encuentra EN LA ESTRATOSFERA y no protege de la radiación ultravioleta nociva. Sin embargo SI EL OZONO SE ENCUENTRA EN LA TROPOSFERA SE CONVIERTE EN UN GAS VENENOSO Y PROVOCA PROBLEMAS RESPIRATORIAS. 19