Pastizales Naturales del Monte y Planicie de San Luis: Respuestas a problemas concretos

Documentos relacionados
Sistemas de cría de bovinos en la región árida y semiárida central Frasinelli, C. (INTA San Luis)

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

CONTROL QUIMICO DEL CHAÑAR EN SAN LUIS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

MONITOREO FORRAJERO MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES SEMIÁRIDAS: avances, perspectivas y limitaciones.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Situación actual y manejo de agropiro, pasto llorón y mijo perenne en Villarino y Patagones.

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

Módulo de Invernada Pastoril

Planificación Forrajera

Garay, J.A. (1), Del Toro, M.S. (2), Terenti, O. A. (1), Colombino, M.A. (3)

MANEJO INTEGRAL DE LAS ROXANA LEDESMA CARLOS KUNST

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES

MANEJO DEL PASTOREO. 3 - Presupuestación. Tasas de crecimiento. Definición de momentos de pastoreo. Carga media y carga instantánea

Sorgos diferidos en sistemas de cría

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

Utilización Eficiente de Pasturas

Mejoramiento del pastizal natural

MANEJO DE LAS AGUADAS Y DE LAS PASTURAS

Aspectos generales. Oferta genética mejorada y variada (ciclos productivos, calidad)

TECNICAS DE CONTROL QUIMICO EN MALEZAS DE AMBIENTES GANADEROS. 14 de Abril San Cristóbal - Santa Fé

Manejo de pasturas en campos bajos en la Depresión de Laprida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Qué son los pastizales

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Depto. Prod. Animal FCV - UNCPBA

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE)

Producción de materia seca y su distribución

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Manejo de situaciones degradadadas por invasión de especies tóxicas: EL PALQUE (Cestrum parqui L Hérit.)

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Claves del sistema ganadero DMSA

Implantación de pastura base alfalfa en siembra directa sobre rastrojo de trigo con distintos manejos

Control de malezas de campo

Desarrollo del prototipo de una máquina para cosecha de semillas de Piloza Tipo Trichloris Crinita

Tipos de Sistema de Pastoreo. TO (días) (días) Convencional 5 35 Intensivo 0, Por Hora <0,

MEJORAMIENTO DE POTREROS MEDIANTE ROLADO CON Y SIN SIEMBRA DE BUFFEL

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

IPCVA. Incorporación de tecnología de manejo en los sistemas ganaderos de la región árida y semiárida. Seminarios Regionales

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

1º Jornada Cambio Rural con pasturas megatérmicas

Fertilización nitrogenada de campo natural

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016.

El problema del pajonal: cómo controlar el encañado?

Pasturas: Oportunidades de manejo y nuevas opciones forrajeras. Equipo de Pasturas & Forrajes INIA

Respuesta de los animales y las plantas al manejo del pastoreo

Planificación forrajera y forrajes conservados en la cría

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

INTRODUCCION. Propuesta Productores Cambio Rural

PASTOREO ROTATIVO EN PASTIZALES

Pasturas cultivadas. Pastoreo y producción secundaria

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

(Medicago sativa L.) MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: cultivares de alfalfa, producción, cobertura

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Curvas de producción y calidad de Pasto Llorón bajo condiciones reales de producción en el partido de Bahía Blanca, ciclo

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Sitio Argentino de Producción Animal

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Producción de alfalfa en el departamento Diamante

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Noticias y Comentarios

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

NOTICIAS Y COMENTARIOS

Métodos de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

CERRAR PARA QUE CIERRE EL FORRAJE

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Producción de Forraje y Persistencia de Pasturas Tropicales en El Chaco Serrano

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Interacción pastura-animal

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri

enetotal en Verdeos invernales

Ings. Agrs. (Mg.) Andrea Lauric, Gerónimo De Leo y (Dr.) Carlos T. Carbonell Sistemas Extensivos INTA Bahía Blanca (EEA Bordenave)

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

RECRIA Y TERMINACION DE VACUNOS

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Buenas Prácticas de Manejo de pasturas. Mónica Agnusdei

RIEGO y ESTABILIDAD Producción de pasturas y carne

TIPOS DE VEGETACION EN LA PAMPA ARGENTINA

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

Anales de la XL Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Agosto, 2009

El principal recurso forrajero de la ganadería en la

Transcripción:

Pastizales Naturales del Monte y Planicie de San Luis: Respuestas a problemas concretos Manuel O. Aguilera Estación Experimental Agropecuaria San Luis INTA 1 de 45

Esquema general Pastizales semiáridos: Pastoreo estival Leñosas: chañar Bosques de algarrobo del Norte de San Luis: Rolado Palque Potreros de sierra con pocas divisiones 2 de 45

Planicies medanosas 3 de 45

4 de 45

5 de 45

6 de 45

Producción forrajera estival Don Manuel a Los Cisnes b Las Vacas c 1976-77 1106 - - 1977-78 669 - - 1978-79 547-367 1979-80 1471 - - 1980-81 1958-535 1981-82 1331-605 1982-83 1461 789 399 1983-84 2378 1760 1438 1984-85 1170 455 555 1985-86 - 1080 700 Promedio (kg/ha) 1344 1021 657 STD 576 555 363 CV (%) 42.9 54.4 55.3 a Pastizal de pasto de vaca. Condición utilitaria: excelente. b Pajonal de paja amarga. Condición utilitaria: buena. c Pajonal de paja amarga. Condición utilitaria: regular. 7 de 45

Producción forrajera invernal Los Oscuros a Los Cisnes b Las Vacas c 1978 - - 140 1979 376-285 1980 525-172 1981 659 - - 1982 771 - - 1983-271 162 1984-165 163 Promedio (kg/ha) 583 218 184 STD 171 75 57 CV (%) 29.3 34.5 31.1 a Pajonal de paja blanca con especies invernales (flechilla negra, flechilla blanca, poa). b Pajonal de paja amarga, con baja proporción de especies invernales. c Pajonal de paja amarga, con baja proporción de especies invernales. 8 de 45

Calidad forrajera de especies nativas de los pastizales medanosos 9 de 45

Impacto espacial del pastoreo Fuente: 10 Demaría de 45 M.R. Informes internos.

11 de 45

Productividad forrajera en pajonales de paja amarga Estimaciones (1995-1998) Ea. Dos Hermanos INTERMEDANO MEDANO kg/ha % kg/ha % INVERNALES 168 18 41 5 ESTIVALES 783 82 869 95 TOTAL 950 100 910 100 12 de 45

Parámetros productivos en pajonales de paja amarga CUADRO 2: Número de vientres, carga animal, porcentaje de destete y producción de carne (kg de ternero/ha y kg de carne/ha) para un sistema de producción en los pastizales pampeanos semiáridos de San Luis, Argentina. Table 2: Number of cows, stocking rate, percent weaning and beef production (kg of calves/ha, kg of beef/ha) for a production system in semiarid pampas grasslands of San Luis, Argentina. Potrero (año) 6 (94-95) 10 (95-96) 6 (96-97) 10 (97-98) Promedio No. Vientres 440 399 470 437 436,5 Carga total (ha/vientre) 6,27 6,92 5,87 6,31 6,3 Carga instantánea (ha/vientre) 3,66 2,88 3,43 2,63 3,2 Porcentaje de destete 92 91 89 91 90,8 kg ternero/ha 24,9 22,4 25,8 24,6 24,4 kg carne/ha 26,8 24,1 27,8 26,5 26,3 Precipitaciones (Media=419mm) 486 457 688 1037 667,0 13 de 45

14 de 45

Pasto llorón= + producción + estabilidad Hasta 33 % de la superficie : (1 ha de llorón: 2 ha pastizal natural) se pueden superar los 50 kg carne / ha. 15 de 45

Podemos llegar a más?? LO que buscan los productores CREA... 16 de 45

Posibilidad: Pastoreo estival del pastizal natural. Caída de calidad en enero de los llorones. Categorías que sufren más. Muchas especies forrajeras nativas de verano. Alta invasión de falso alcanfor. PASTOREO ESTIVAL DE UN MES 17 de 45

Por qué? Pastos perennes de invierno de calidad se encuentran en reposo (no van a ser afectados por el pastoreo) El alcanfor está en prefloración y aún puede ser consumido por el animal. Las especies de verano están en su pico de biomasa y con calidad óptima. 18 de 45

Tiene puntos negativos: Reducimos el forraje diferido para invierno. La pregunta es CUANTO MENOS? 19 de 45

Biomasa (g / pl) Biomasa (g / pl) Sitio Argentino de Producción Animal Productividad de flechilla y poa 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Flechilla negra Pasto poa S-94 O-94 N-94 D-94 J-95 F-95 M-95 A-95 M-95 J-95 4 3 2 1 Flechilla negra Pasto poa 0 S-95 O-95 N-95 D-95 J-96 F-96 M-96 A-96 M-96 J-96 20 de 45

La productividad es variable Depende del año. Depende del potrero, de la densidad de las especies. Depende del tamaño de las especies en ese potrero. Ej. 4 plantas / m2 de (planta grande) son unos 400 kg / año ( 50% primavera y 50% en otoño) 21 de 45

Biomasa (g / pl) Sitio Argentino de Producción Animal Productividad de pastos estivales 14 12 10 8 6 4 2 Saetilla Penacho blanco Pasto escoba Esporobolo 0 S-95 O-95 N-95 D-95 J-96 F-96 M-96 A-96 M-96 J-96 22 de 45

Productividad total Las especies son muy distintas desde 5 g/planta hasta > 15 g/planta. Con mucho pasto escoba y penacho blanco se superan los 1000 kg MS/ha. Diferido: Ej 1000 de verano + 400 de invierno son 1400 para el invierno (pastizal bueno). Hay una pérdida por caída a mantillo de 25-30 % Son 1000 kg usables con un 60-70 % de factor de uso son unos 600-700 kg (60 o 70 raciones), lo que sacan los buenos productores. 23 de 45

Proporción de productividad Proporción de productividad Con aprovechamiento estival Enero tendremos hasta un 70 %. De un total de 1400 kg de invierno y verano = 980 kg/ha Usando con un Factor de Uso de 50 % Son 400-450 kg (unas 40 raciones) 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Pasto escoba 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Días desde 1/9 Penacho blanco 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Días desde 1/9 24 de 45

Cómo impactan esas raciones? Remanente de verano 400 kg. Quedan sólo 200. (mala calidad: 50 % pérdida seguro). Rebrote de verano 400 kg (el 30 % restante) pero de muy buena calidad (mucha hoja). 200 kg de rebrote otoñal de invernales (50 % primavera-50 % otoño). Total 800 kg/ha a un 60-70 % de factor de uso = 480-560 kg/ha. Esto es un 80 % de las raciones que daba el potrero diferido. 25 de 45

En conclusión (TEORICAMENTE) Estival (40 raciones) Invernal (50 raciones) Total (90 raciones) Invernal (60-70 raciones) 26 de 45

La pregunta es en qué sistema? Puede ser que no tenga alternativa mejor para el invierno que el pastizal (necesito tener esas raciones que me faltan). Obtengo más raciones totales, pero esas raciones del verano se pueden cubrir con pasto llorón (son raciones baratas ). Si faltan raciones en el invierno, con qué las cubro? (raciones caras ) 27 de 45

Recomendaciones para los que aplican el pastoreo estival: Hacerlo acotadamente para alguna categoría específica, aprovechando el control de alcanfor. Rotar los potreros que les toca aprovechamiento doble. 28 de 45

Problemas de invasión de Chañar 29 de 45

Evolución de la cobertura de chañar 30 de 45

TRATAMIENTOS 1) Togar BT ( Picloram + Triclopir) 6,00 L de PC cada 100 L de gas oil aplicados al tronco en la parte basal. 2) Banvel (Dicamba).2,00 L de PC en 100 L de agua aplicados en cobertura total. 3) Tordon D 30 (2,4 D + Picloram) 2,00 L de PC en 100 L de agua en cobertura total. 4) Roundup ( Glifosato) 5 L de PC en 100 L de agua en cobertura total. 5) Testigo ( Sin producto) 31 de 45

Indice de defoliación Sitio Argentino de Producción Animal Indice de rebrote Garay, J.A., Aguilera, M.O., Avila, A.O., Coria, J., Luna, R. y Giulietti, J.D. (1991) E.E.A San Luis INTA. CC 17. 5730. Villa Mercedes 4 a 3 3.5 3 b b 2.5 bc c 2.5 2 c 2 1.5 b b 1.5 1 0.5 d 1 0.5 a 0 Togar BT Banvel Tordon D 30 Roundup Testigo 0 Togar BT Banvel Tordon D 30 Roundup Testigo Control químico de chañar en pastizales naturales semiáridos: evaluación experimental de cuatro herbicidas. Resúmenes del I Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales (Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales), pág.55, 9 al 11 de Agosto de 2001, San Cristóbal. 32 de 45

33 de 45

34 de 45

Bosques de Algarrobo del Noroeste de San Luis 35 de 45

Tabla 1. Número de semillas/m 2 para parcelas de 300 m 2 bajo tratamientos de quemas prescriptas (Q) y testigos (NQ) en un ensayo de quema de pajonales de Stipa eriostachya en el norte de San Luis (n=6). TRATAMIENTO TOTALES ESPECIES FORRAJERAS ESPECIES NO FORRAJERAS DICOTILEDONEAS PAJA VIZCACHERA % DICOTILEDONEAS % PAJA VIZCACHERA NQ 2800 93 2067 640 1960 17,9 77,6 Q 3560 80 2320 960 2240 27,8 64,1 36 de 45

Tabla 5. Materia orgánica del horizonte superficial (%) y densidad aparente (0-5 cm) (g/cm 3 ) de áreas de suelo desnudo previo al tratamiento rolado-siembra, y estimaciones de la cobertura relativa (%) y productividad (kg/ha) de Buffel Grass en Marzo de 2000 para los mismos micrositios. Sitios Mat. Orgánica Den. Aparente Cob. Relativa Prod. Buffel Rolados (%) (g/cm 3 ) (%) (kg/ha) 1 1,55 1,54 34,1 1247 2 1,63 1,47 36,6 958 3 1,59 1,58 28,4 913 4 1,05 1,65 48,6 2617 37 de 45

Tabla 3. Número de semillas/m 2 previo y posterior al rolado de un bosque árido en La Rioja para áreas roladas y testigos (n=15). EPOCA TRATAMIENTO MICROSITIO TOTALES DICOTILEDONEAS GRAMINEAS PERENNES GRAMINEAS ANUALES GRAMINEAS FORRAJERAS GRAMINEAS NO FORRAJERAS PREVIO ROLADO JARILLA 218,7 5,3 192,0 16,0 37,3 170,7 ROLADO ABRAS 213,3 0 213,3 0 37,3 176,0 TESTIGO JARILLA 394,7 5,3 384,0 5,3 106,7 282,7 ABRAS 437,3 37,3 389,3 10,7 21,3 378,7 POSTERIOR ROLADO JARILLA 1466,7 58,7 1392,0 16,0 1317,3 74,7 ROLADO ABRAS 501,3 5,3 480,0 5,3 394,7 90,7 TESTIGO JARILLA 202,7 16,0 181,3 0 170,7 5,3 ABRAS 336,0 10,7 266,7 0 42,7 224,0 38 de 45

Volumen de crecimiento acumulado (m 3 /planta) de especies leñosas afectadas por el pasaje de un rolo de 6.000 kg (15 de enero de 1998) Especies Nombre vulgar Volumen al 30-03-2000 Cassia aphylla Pichanilla 0,11 Mimozyganthus carinatus Lata 0,53 Larrea cuneifolia Jarilla macho 0,17 Larrea divaricata Jarilla 0,23 Prosopis flexuosa Algarrobo 0,29 Prosopis torquata Tintitaco 0,46 39 de 45

40 de 45

41 de 45

Resultados correspondientes a los rebrotes de duraznillo negro Productos y Maquinarias Porcentajes de rebrote Abra Monte Glifosato Centrífuga 100 A 40 CD Soga 50 A 58 BC Mochila 67 A 28 DE Testigo 100 A 100 A Dicamba Mochila 0 F 0 F Centrífuga 10 A 22 DE 2,4 D + Picloram Mochila 0 F 0 F Centrífuga 0 F 0 F Garay, J.A., (1) Colombino, M.A., (3) Del Toro, M.S., (2) Terenti, O.A., (1) Aguilera, M.O., (1) (1) E.E.A. San Luis INTA. Villa Mercedes; (2) Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. (3) Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes Control químico de Palque (Cestrum parquii L'Herit.), maleza tóxica del Espinal de Argentina. Resúmenes del I Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales (Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales), pág. 56, 9 al 11 de Agosto de 2001, San Cristóbal. 42 de 45

43 de 45

44 de 45

45 de 45