Departamento de Tecnología

Documentos relacionados
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

1. Secuencia y temporalización de los contenidos.

TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN I 1º BACHILLERATO

Boletín Oficial de Castilla y León

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

UNIDAD UF1: La Sociedad de la Información Fecha inicio prev.: 15/09/2015 Fecha fin prev.: 21/10/2015. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

1.Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º BACHILLERATO

RECUPERACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU SECUENCIA DE CALIFICACIÓN DESARROLLO. Mínimos (Suficiente: 5) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

Objetivos Didácticos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Contenidos mínimos de Tecnologías de la información y la comunicación. 1. er curso de Bachillerato

INFORMATICA 1º BACHILLERATO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I - 1º BCH

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1. CONTENIDOS. CONTENIDOS MÍNIMOS 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Bloques Contenidos Criterios de ev aluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

Programación del Departamento. de TECNOLOGÍA

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1º BACHILLERATO CURSO 2017/2018

AÑO XXXIV Núm de junio de Tecnologías de la información y la comunicación I y II. (1º y 2º Bachillerato)

MATERIA: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Los alumnos/a tienen que aprender a (contenidos o criterios de evaluación)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I - 1º de Bachillerato

RECUPERACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE

1. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

MATERIAS OPTATIVAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Sistemas Operativos: historia, tipos, funciones y componentes. Manejo, configuración y principales utilidades de un Sistema Operativo.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II 2º de Bachillerato

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 4º ESO CONTENIDOS:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Tecnología de la comunicación y la información

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 1º BACHILLERATO CONTENIDOS. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES:

INFORMÁTICA 4º ESO BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la. como la propiedad y el intercambio de información. documentos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Tecnologías de la información y la comunicación 4º ESO. Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red

AÑO XXXIV Núm de junio de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INFORMATICA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 4º DE ESO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1. CONTENIDOS MÍNIMOS TIC 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADO II 2º DE BACHILLERATO

TECNOLOGÍA DE LA INFROMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

La evaluación extraordinaria se realizará en las fechas que determine la Consejería con competencias en materia de educación.

PROGRAMACIONES LOMCE CURSO 2015/2016

Tecnologías de la Información y la Comunicación 4º ESO

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA / PROGRAMACIÓN DOCENTE DE 1º ESO INFORMACIÓN SOBRE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CURSO

Tecnologías de la información y la comunicación

Departamento de la familia profesional de Informática y Comunicaciones. Tecnologías de la información y la comunicación I

CSC 2. SÍNTESIS Y REDACCIÓN FINAL DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CRITERIOS ORIGINALES Nº)(ESTÁNDARES Nº) 3. CCLAVE

PROPUESTA CURRICULAR BACHILLERATO CÓDIGO: P D-08 CURSO: 17 / 18 DEPARTAMENTO: INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES.

Programación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (4º ESO) Educación Secundaria Obligatoria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CURSO

Programación. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Bachillerato

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

Página 1 de 5. DPTO. DE CIENCIAS- SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Informática 4º ESO Curso INFORMÁTICA 4º 1.- OBJETIVOS.

2º BACHILLERATO LOMCE

CONTENIDOS y CONTENIDOS MÍNIMOS

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO.

Curso escolar 2014/2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE

Tecnologías de la Información y la Comunicación II

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

El denominador común de los proyectos a realizar debería estar inspirado en estos principios:

4º ESO. Informática Tablas de evaluación

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ÍNDICE TECNOLOGÍA 1ºESO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I Y II

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Contenidos. Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TIC I 1º de BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Educación primaria.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Guía para la elaboración de la programación didáctica

Transcripción:

Departamento de Tecnología Programación didáctica Tecnologías de la Información y la Comunicación 1º Bachillerato 2º Bachillerato Curso 2017-2018

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO... 2 3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.... 3 4. ELEMENTOS TRANSVERSALES... 5 5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS.... 6 5.1. S DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I... 6 5.2. S DELA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN II... 10 6. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS... 13 7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS... 13 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 15 8.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN... 15 8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 17 8.3. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN... 18 9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE OTROS CURSOS.... 18 10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 18 11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.... 19 11.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 19 11.2. DISEÑO DE ACTIVIDADES... 20 11.3. RECURSOS UTILIZADOS... 20 11.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN... 20 12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 20 13. USO DE LAS S DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA... 20 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 21 15. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA... 22

1. Introducción En la actualidad vivimos una revolución permanente fácilmente observable: manejamos información y aparatos tecnológicos que hace unos pocos años no éramos capaces de imaginar. La forma en la que vivimos y trabajamos ha cambiado profundamente y han surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse e integrarse en la vida adulta, en una sociedad hiperconectada y en un constante y creciente cambio. Los alumnos y las alumnas deben estar preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad en transformación. La formación en competencias es un imperativo curricular que en el caso de la competencia digital ha tenido hasta ahora una especificación poco desarrollada y diversa en sus descriptores al no existir un marco de referencia común. Desarrollar la competencia digital en el sistema educativo requiere una correcta integración del uso de las TIC en las aulas y que los docentes tengan la formación necesaria en esa competencia. Es probablemente este último factor el más importante para el desarrollo de una cultura digital en el aula y la sintonía del sistema educativo con la nueva «sociedad red». En este sentido, la Unión Europea lleva varios años trabajando en el DIGCOMP: Marco para el desarrollo y comprensión de la competencia digital en Europa. La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prepara al alumnado para desenvolverse en un marco adaptativo; más allá de una simple alfabetización digital centrada en el manejo de herramientas que quedarán obsoletas en un corto plazo de tiempo, es necesario dotar de los conocimientos, las destrezas y las aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, de forma que el alumnado pueda adaptarse con versatilidad a las demandas que surjan en el campo de las TIC. Día a día aparecen nuevos dispositivos electrónicos que crean, almacenan, procesan y transmiten información en tiempo real y permiten al usuario estar conectado y controlar en modo remoto diversos dispositivos en el hogar o el trabajo, creando un escenario muy diferente al de tiempos pasados. Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción de los jóvenes con su entorno, así como en los límites éticos y legales que implica su uso. Por otro lado, el alumnado ha de ser capaz de integrar y vincular estos aprendizajes con otros del resto de materias, dando coherencia y potenciando el dominio de los mismos. En 4.º de ESO se debe proveer al alumnado con las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios propios de las TIC, a fin de que adquiera la soltura necesaria con los medios informáticos actuales para incorporarse con plenas competencias a la vida activa o para continuar estudios. En Bachillerato, la materia debe proponer la consolidación de una serie de 1

aspectos tecnológicos indispensables tanto para la incorporación a la vida profesional como para proseguir estudios superiores. 2. Objetivos del bachillerato En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. ) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 2

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3. Contribución al desarrollo de las competencias clave. Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son: 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. El proyecto de Tecnologías de la Información se ha elaborado según unos criterios integradores que incorporan los mecanismos adecuados para alcanzar un desarrollo adecuado del conjunto de las competencias. Claro está que, dada la naturaleza de la asignatura, algunas de ellas están incluidas de manera mucho más explícita que otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología o de la competencia digital. Sin embargo, debido al carácter que posee la materia, también permite un tratamiento privilegiado de aquellas otras relacionadas con la 3

creatividad, con la comunicación, con el trabajo en grupo, con la búsqueda y selección de información o con la aportación de soluciones a problemas o situaciones reales. En particular, la competencia en comunicación lingüística se trabajará desde la doble vertiente de la elaboración de textos escritos en diferentes formatos y de la exposición oral de los trabajos realizados. En el primer caso, además, se explorarán los nuevos canales de comunicación que incorporan las tecnologías de la comunicación y que reciben en esta asignatura un tratamiento específico. Tal es el caso de las redes sociales, por ejemplo. En el segundo caso, en el relacionado con la comunicación oral, se proponen un número aceptable de actividades que posibilitan la búsqueda de información, la selección de la misma, la estructuración del contenido y la exposición oral final, sirviéndose de diferentes herramientas digitales para la tarea. Otra de las competencias que reciben un tratamiento más explícito es la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, por una razón doble. Por una parte, porque el mundo de la informática responde a avances científicos y técnicos que hay que trabajar si se pretende comprenderlos y asimilarlos en profundidad y, por otra parte, porque el desarrollo de aplicaciones de software (programación), exige unos procedimientos de resolución de problemas que responde con exactitud a los de resolución de problemas matemáticos y requieren del alumnado un tratamiento estructurado propio de las disciplinas científicas. Evidentemente, la competencia digital es la que podrá desarrollarse de una forma más explícita debido a que, en su mayoría, la asignatura proporciona información sobre los recursos digitales que luego podrán ser aplicados en la resolución de problemas surgidos en diferentes áreas de conocimiento. La adquisición de la competencia para aprender a aprender se produce en el momento en que los alumnos y las alumnas deben recurrir a estrategias organizativas personales para estructurar y asimilar los contenidos. Existen momentos definidos para tal tarea, y tienen que ver con los procesos de búsqueda y selección de información en diferentes fuentes, la selección y la estructuración de la misma, y la realización de esquemas y mapas conceptuales que personalizan el aprendizaje. En toda actividad humana que requiera la interrelación con otras personas necesariamente han de trabajarse las competencias sociales y cívicas. El hecho educativo en un centro escolar las desarrolla de forma natural. No obstante, existen ciertas 4

actividades que colaboran de una manera más explícita a su adquisición, como son todas aquellas que involucren un trabajo colaborativo o una tarea expositiva. Ambas son trabajadas en la asignatura de forma cotidiana. En el ámbito de las nuevas tecnologías es relativamente sencillo identificar situaciones que puedan ser simplificadas gracias al empleo selectivo de herramientas informáticas. Es este hecho el que proporciona un medio para trabajar la competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor de manera que el aporte creativo de los alumnos y las alumnas propicie un sistema de mejora de las condiciones en las que se desenvuelven sus vidas cotidianas. Por último, es este mismo aspecto, la creatividad, el que desarrolla el sentido por el valor que tienen las diferentes expresiones culturales, en el abanico que va desde las convencionales hasta aquellas que incorporan recursos nuevos relacionados con las TIC, que hasta hace unos años resultaban impensables. Desde esta perspectiva es desde donde se busca la incorporación de la competencia de conciencia y expresiones culturales. 4. Elementos transversales En el proceso de enseñanza-aprendizaje se fomentará: - El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. - El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. - La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. - El análisis crítico de comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. 5

- El estudio del desarrollo sostenible y el medio ambiente, de los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. - El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. 5. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 5.1. Tecnologías de la Información y la comunicación I Se resaltan en negrita los estándares de aprendizaje que se consideran básicos. Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Contenidos Las tecnologías de la información y la comunicación. Campos de aplicación. Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad. Criterios de evaluación 1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción. Estándares de aprendizaje 1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento. 1.2. Explica qué nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 2. Arquitectura de ordenadores Contenidos La información: representación y medida. Componentes físicos de un ordenador. Procesador y memoria. Dispositivos de entrada/salida y de almacenamiento. Interconexión y funcionamiento. El sistema operativo. Estructura y funciones. Tipos de sistemas. Instalación y configuración básica. 6

Gestión de dispositivos, archivos, aplicaciones y usuarios. Utilidades de mantenimiento y seguridad. Órdenes y archivos de procesamiento por lotes. Máquinas virtuales. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento. 1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. 2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. 1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema. 1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información. 1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto. 2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza. 2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante. Bloque 3. Software para sistemas informáticos Contenidos Aplicaciones ofimáticas de escritorio. Procesador de texto. Hoja de cálculo. Base de Datos. Presentaciones. Aplicaciones ofimáticas en línea. Diseño gráfico. Gráficos vectoriales y de mapa de bits. Dibujo técnico con herramientas CAD. Diseño asistido por ordenador. Procesamiento de imagen. Formatos. Captura, edición y composición. Información multimedia. Formatos. Captura, edición y montaje de audio y video 7

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes. 1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario. 1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos 1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado. 1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos. 1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas. 1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia. Bloque 4. Redes de ordenadores Contenidos Las redes informáticas. El modelo de capas OSI. Tipos de redes. Redes de área local (LAN). Estructura de una red local. Concentradores y routers. Conexión cableada e inalámbrica. El protocolo TCP/IP. Direcciones IP. Configuración de un equipo en red. Red igualitaria y red cliente-servidor. Recursos compartidos en red: permisos, usuarios y grupos Criterios de evaluación 1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas. 2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión Estándares de aprendizaje 1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible. 1.2. Realiza un análisis comparativo entre 8

con redes de área extensa. 3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática. diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos. 1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes. 2.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales. 3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos. Bloque 5. Programación Contenidos Lenguajes de programación. Clasificación. Concepto y desarrollo de un programa. Algoritmo. Diagrama de flujo y pseudocódigo. Tipos de datos simples. Constantes y variables. Asignación. Operadores. Expresiones. Sentencias de entrada/salida. Programación estructurada. Control de flujo del programa. Estructuras de selección y de repetición. Anidación de estructuras. Programación modular. Descomposición modular. Procedimientos y funciones. Parámetros. Ámbito de las variables. Criterios de evaluación 1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. 2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven. 3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. 4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. 5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación Estándares de aprendizaje 1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes. 2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas. 3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas 9

determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. condiciones. 4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado. 5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real. 5.2. Tecnologías dela Información y de la Comunicación II Se resaltan en negrita los estándares de aprendizaje que se consideran básicos. Bloque 1. Programación Contenidos Tipos de datos estructurados. Arrays : algoritmos de búsqueda y de ordenación Datos en soporte externo. Archivos: creación, mantenimiento y consulta. Edición, ejecución y depuración de programas en un entorno de desarrollo integrado (IDE). Introducción a la programación orientada a objetos. Programación en distintos lenguajes y para distintas plataformas. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas. 2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación. 3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. 4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos. 5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación. 1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características. 2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos e inter relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos. 3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente. 10

3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas. 4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación. 5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. 5.2. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración. Bloque 2. Publicación y difusión de contenidos Contenidos Internet. La World Wide Web. Evolución histórica de la web. La web social: web 2.0. Internet de las cosas. Tendencias de la web. Herramientas de creación, publicación y difusión de contenidos propias de la web social. Foros, blogs, wikis, RSS y podcast. Sitios web y redes sociales para difundir y compartir contenidos multimedia. Herramientas de trabajo colaborativo en la nube. Aplicaciones ofimáticas Escritorio compartido. Almacenamiento en la nube. Colaboración asíncrona y síncrona. Estructura de una página web. Lenguajes de marcado y hojas de estilo para la elaboración de páginas web (HMTL, XML y CSS). Editores de páginas web. Integración de información multimedia. Publicación de páginas web. Servidores web. Características básicas e instalación. Creación y mantenimiento de un sitio web con un gestor de contenidos (CMS). Criterios de evaluación 1. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web social identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo. Estándares de aprendizaje 1.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y de los principios en los que esta se basa. 2.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la 11

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir. 3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos. usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que están destinadas. 3.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0. Bloque 3. Seguridad Contenidos Objetivos de la seguridad informática: integridad, disponibilidad, confidencialidad y autenticidad. Seguridad física y lógica. Seguridad activa y pasiva. Ubicación y protección física de los equipos. Protección eléctrica: SAI. Control de acceso en el entorno físico. Seguridad lógica: Almacenamiento de los datos. Cifrado. Copias de seguridad. Seguridad activa. Ataques al sistema. Malware. Herramientas antimalware. Actualización del sistema operativo y de las aplicaciones. Control de acceso. Políticas de contraseña. Certificado digital. Firma digital. Cortafuegos y proxy. Seguridad en redes inalámbricas. Los peligros del uso de Internet. Uso seguro de los servicios que permiten la interacción a través de Internet. Legislación y protección de datos: Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE). Criterios de evaluación 1. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal. 2. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales Estándares de aprendizaje básicos 1.1. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información. 1.2. Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan. 12

2.1. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posibles ataques. 6. Secuenciación y temporalización de los contenidos Primera Evaluación Segunda Evaluación Tercera Evaluación Bloque 1. Programación Bloque 3. Seguridad Bloque 3. Seguridad Bloque 2. Publicación y difusión de contenidos Bloque 2. Publicación y difusión de contenidos Las horas y periodos de desarrollo de los bloques a lo largo del curso son orientativos, los cambios que se produzcan se reflejaran debidamente motivados en las actas de reunión del departamento. 7. Decisiones metodológicas y didácticas La metodología aplicada debe fomentar en el alumnado una actitud de curiosidad hacia estas tecnologías. Más allá del dominio de los medios actuales se debe favorecer la iniciativa, la autonomía, en el aprendizaje. La búsqueda de información, la documentación desde las fuentes más variadas, sobre los temas tratados. Esto les facilitará, en el futuro, adaptarse en un sector en constante evolución. Dada la naturaleza de la materia, parte de los contenidos de este currículo podrán utilizarse como recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las posibilidades de la web 2.0: acceder a la información, publicar, intercambiar, compartir, colaborar, interactuar, no pueden ser simples opciones, deben ser bases en la metodología aplicada. En esta línea se propone el uso de plataformas educativas, wikis, foros, y herramientas más específicas, como los entornos de aprendizaje personales (PLE) 13

y los portfolios digitales, que faciliten al alumnado decidir y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Como factor motivador es importante mostrar la utilidad de los aprendizajes, aplicándolos en casos prácticos en el ámbito de las otras materias que integran el currículo y en situaciones de la vida real. Incluso algunos contenidos se pueden trabajar como parte de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo utilizando las herramientas para trabajo colaborativo, compartiendo y cooperando, en la realización de las prácticas. El tratamiento de las unidades didácticas se desarrollará de la siguiente forma: Exploración de los contenidos previos. En el caso de que los conocimientos previos del alumno no permitan alcanzar los nuevos contenidos, se propondrán actividades orientadas a proporcionar los indispensables. Exposición de los contenidos. Se fomentará la participación del alumno para la asimilación de los contenidos tratados. Actividades: se realizarán cuestiones, prácticas y proyectos de construcción. Los principios metodológicos generales sobre los que se construirá el proceso de enseñanza aprendizaje son. Se tomarán como referencia los conocimientos previos que el alumnado ya posee, activándolos y recordándolos sistemáticamente, para conseguir mayor eficacia en el aprendizaje. Se ofrecerán al alumnado los contenidos más relevantes, ordenados y sistematizados, para iniciar y finalizar cada unidad didáctica. Se facilitarán los materiales, recursos e indicaciones necesarios para que el alumnado aprenda de modo autónomo y por descubrimiento. Se destacarán los aspectos prácticos de los conocimientos adquiridos, así como su utilidad para la vida cotidiana. Se propondrán periódicamente trabajos en grupo en busca del enriquecimiento mutuo y para desarrollar destrezas relacionadas con los comportamientos sociales. 14

Se tendrá en cuenta en todo momento la diversidad entre el alumnado dentro de cada grupo clase, de modo que se puedan proponer diferentes actividades o estrategias de aprendizaje. Se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio de información, experiencias y favorecer los nuevos aprendizajes. El agrupamiento de los alumnos variará en función de las actividades que se estén realizando, en el aula, y mientras se trabajen los contenidos teóricos, el agrupamiento será individual; en el aula de informática los grupos se realizarán en función del número de ordenadores disponibles. En todo caso los agrupamientos serán flexibles y se rotarán a lo largo del curso. El grado de dificultad de las actividades y de los proyectos planteados será gradual y estará adaptado a la diversidad del alumnado. 8. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación La evaluación se realizará de forma individualizada para cada alumno aplicando los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación aquí detallados. 8.1. Procedimientos de evaluación El referente en cada curso serán los criterios de evaluación correspondientes y que han sido enunciados en el apartado correspondiente de esta programación, al igual que los estándares de aprendizaje básicos para alcanzar una evaluación positiva. Se realizarán las siguientes evaluaciones: Evaluaciones trimestrales, una al final de cada trimestre y donde se entregarán al alumno y a las familias por escrito los resultados obtenidos. La tercera evaluación que se realizará en junio se considerará la evaluación final. Evaluación extraordinaria, que se realizará en Septiembre para los alumnos que no obtuvieran calificación positiva en la evaluación final de junio. Los instrumentos de evaluación que se utilizaran son: Observación sistemática: en este apartado se tendrán en cuenta las anotaciones diarias del profesor en su cuaderno sobre: 15

Asistencia y puntualidad. Interés y participación en las tareas de clase. Realización de las tareas encomendadas para casa. Aportación de ideas y colaboración con sus compañeros de grupo. Actitud hacia los compañeros y el profesor Tolerancia y actitud generosa hacia los demás. Respeto hacia los materiales e instalaciones del Centro Cuaderno de clase: se evaluará o no a criterio del profesor, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Aspectos formales: completo, ordenado, limpio. Ejercicios realizados y corregidos Expresión escrita y gráfica. Entrega en plazo. Trabajos realizados: en este apartado se incluyen las presentaciones orales, las prácticas informáticas y los documentos elaborados por los alumnos. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Documentos elaborados (en papel o archivo digital) Aspectos formales: completo, ordenado, estructurado, entregado en plazo. Expresión gráfica y escrita esmerada. Prácticas Realización de las prácticas obligatorias. Utilización adecuada de los recursos del Centro (ordenadores, herramientas, máquinas, etc. ) Manejo de los programas y simuladores informáticos. Pruebas escritas y orales : Se realizará al menos una por trimestre y será necesario obtener un tres como mínimo para que se tenga en cuenta este apartado para la obtención de la nota total. Las pruebas se realizarán sobre los contenidos tratados y los ejercicios realizados en clase. 16

8.2. Criterios de calificación CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRUEBAS Y EJERCICIOS ESCRITOS Y ORALES (exámenes) Se realizarán ejercicios escritos y orales acerca de los conocimientos tratados y las actividades realizadas en clase Se realizará al menos uno por evaluación Es necesario obtener una nota mínima de 3 para que se tenga en cuenta la nota de este apartado para la obtención de la nota de evaluación. 40% TRABAJOS REALIZADOS Documentos elaborados (en papel o archivo digital) Prácticas Aspectos formales: completo, ordenado, estructurado, entregado en plazo Expresión gráfica y escrita esmerada Realización de las prácticas y programas obligatorios Utilización adecuada de los recursos del Centro (ordenadores, herramientas, máquinas, etc ) Manejo de los programas y simuladores informáticos 60 % Presentaciones orales Exposición de forma clara, sencilla y ordenada Entonación, gestos, vocabulario Observaciones: La no entrega en forma y plazo establecidos para los trabajos obligatorios y las prácticas, conllevará la imposibilidad de obtener calificación positiva hasta la entrega de los mismos. o Si de alguno de los apartados no fuese calificado en alguna de las evaluaciones el porcentaje de la nota se sumará al resto de apartados del bloque. o Si el alumno falta el día de realización de una prueba, entrega o exposición de un trabajo, deberá aportar la debida justificación. 17

Si la falta está justificada: el profesor podrá realizarle la prueba en otra fecha o bien le calificará con el resto de notas que tenga del alumno. Si la falta no está justificada: la nota de la prueba, trabajo o práctica será 0. 8.3. Procedimientos de recuperación Los alumnos que suspendan alguna de las evaluaciones trimestrales deberán realizar los trabajos de recuperación que el profesor le encomiende. En junio se realizará una prueba de recuperación final para los alumnos que tengan alguna evaluación suspensa. 9. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de otros cursos. Los alumnos que tengan la materia pendiente de otros cursos deberán realizar los trabajos que el profesor encargado de la materia en este curso le encomiende y superar las pruebas que se realicen a lo largo del curso. Los trabajos a entregar y las fechas de las pruebas se anunciarán en los tablones del centro con suficiente antelación. 10. Medidas de atención a la diversidad No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo, sino que cada persona aprende con su manera de ser, de pensar, de sentir y de hacer. Este procedimiento exige que el alumno se haga responsable de su propio aprendizaje. Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se gradúan de tal forma que se puede atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de modo que todos los alumnos y alumnas experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades. Una primera adecuación se logrará mediante el reparto de tareas entre los componentes del grupo, aunque deberá procurarse que en el reparto exista variedad y movilidad. La posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad es también interesante como respuesta a la diversidad. 18

Además, cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución, proporcionando al alumnado instrucciones adecuadas y fuentes de información Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, se permite la elección entre una amplia gama de problemas que son semejantes respecto de las intenciones educativas. Un mismo problema tiene múltiples soluciones tecnológicas entre las que el alumnado puede escoger, dependiendo de sus posibilidades. En el caso de alumnos que sea necesario la elaboración de una Adaptación Curricular Significativa, esta será realizada por el profesor que imparte la asignatura de acuerdo con los criterios establecidos por el Departamento de Orientación y siguiendo los modelos de documentos establecidos al efecto. Dado el carácter privado de este documento dicha información será custodiada en el expediente del alumno. Se realizará un seguimiento mensual de las adaptaciones y los alumnos serán evaluados en función de los criterios establecidos en las mismas. 11. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. De acuerdo con lo establecido en los Planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la compresión lectora del Centro, el Departamento de Tecnología llevará a cabo en todos los cursos y dentro de las programaciones de aula actividades encaminadas al fomento de la lectura y la comprensión lectora, fomentando asimismo en los alumnos una correcta expresión tanto oral como escrita. 11.1. Objetivos Específicos Desarrollar interés por la lectura de revistas tecnológicas así como de biografías de inventores. Utilizar Internet como instrumento para la búsqueda, y el tratamiento de información fundamentalmente de tipo tecnológico. Analizar, utilizando la prensa y las revistas especializadas aquellos aspectos positivos y negativos sobre la aplicación de la tecnología y sus repercusiones sociales y medioambientales. Mantener una actitud crítica y reflexiva ante las diferentes fuentes de información y los diferentes enfoques que sobre un mismo tema se pueden realizar. Potenciar la capacidad de expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. Se animará a los alumnos a elaborar un blog para el Club de Lectura del Centro o bien un espacio en la Bitácora de la Web del Centro. 19

11.2. Diseño de Actividades Búsqueda de información a través de la Red, sobre aspectos relacionados con la utilización de nuevas energías, o las tecnologías de la comunicación. Elaboración de trabajos Análisis de artículos aparecidos en la prensa referentes a logros significativos de la tecnología y que signifiquen un avance en cualquiera de los campos del desarrollo humano, manteniendo una actitud crítica y reflexiva sobre los contenidos y los enfoques de las diferentes fuentes. Todas estas actividades se concretarán y especificarán en el desarrollo correspondiente de la programación de aula 11.3. Recursos utilizados Equipos informáticos del Departamento. Aula virtual de la Plataforma Educacyl. Biblioteca del Centro y del Departamento. Prensa diaria disponible en el Centro. Artículos aportados por alumnos y profesores. 11.4. Seguimiento y Evaluación La evaluación de las diferentes actividades se realizara en las reuniones del departamento y en la memoria de final de curso. 12. Materiales y recursos didácticos Recursos digitales bajo licencia creative commons de libre distribución. Las aplicaciones informáticas, que se reflejan en el siguiente apartado. 13. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula La inclusión de TIC en el aula permite generar nuevas e innumerables estrategias de enseñanza, que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. En esta materia todas las clases se impartirán en un aula de informática del centro donde se dispone de un ordenador para cada alumno y otro para el profesor conectado a un cañón video proyector y conexión a Internet. 20

Aplicaciones que se van a utilizar: De apoyo a la exposición oral y búsqueda de información Páginas web con recursos educativos que complementen los contenidos de cada bloque. Videos explicativos Presentaciones multimedia De generación de contenidos Procesador de textos. Word, Writer Hoja de cálculo. Excel, Calc Editor de presentaciones. PowerPoint, Prezzi Diseño asistido por ordenador Diseño gráfico. Photoshop, Gimp Maquetación. Adobe Indesign De programación Scratch App Inventor Python Html5 Javascript De comunicación Correo electrónico Aula virtual del centro Herramientas colaborativas de google: drive, docs 14. Actividades complementarias y extraescolares Las actividades previstas para este curso se resumen en la siguiente tabla: Visita a: Lugar Fecha Cursos 1º 2º o 3º Incibe y CRAI TIC León Trimestre 1º Bach 21

15. Procedimientos de evaluación de la programación didáctica El análisis de los resultados obtenidos y de los distintos aspectos recogidos en la programación; constituye una de las herramientas importantes para la revisión y modificación de la práctica educativa, permitiendo adaptarla a las circunstancias y realidades en la que se lleva a cabo. La evaluación de la programación se realizará en las reuniones de departamento tendrá los siguientes indicadores de logro: Resultados de la evaluación del curso en cada materia Adecuación de los materiales y recursos didácticos. Distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. Distribución temporal de los contenidos: Metodología didáctica empleada Procedimientos y criterios de evaluación Adecuación de los Criterios de calificación empleados Las medidas de refuerzo educativo empleadas. Actividades complementarias y extraescolares La evaluación de la programación implicará varios niveles de análisis: Primer Nivel: Cada profesor con su programación de aula y para el grupo correspondiente. Segundo Nivel: Dentro del Departamento, en los aspectos que se consideran generales con el fin de obtener una visión de conjunto. Además se tendrá en cuenta todos los acuerdos y sugerencias que desde la Comisión de Coordinación Pedagógica o desde el Claustro de Profesores realicen durante el transcurso del curso y puedan tener influencia sobre alguno de los puntos señalados. 22

El procedimiento incluirá: Análisis de resultados y de la evolución de la programación durante y al final de cada evaluación utilizando para ello las reuniones de Departamento. Esto permitirá en muchos de los aspectos la toma de decisiones que permita modificar la programación en función de las dificultades que se detecten e incluso potenciar determinados aspectos de la misma. Análisis de resultados finales a través de la elaboración de la Memoria final del Departamento. Permite la toma de decisiones y la mejora de aspectos que pueden tener una aplicación más dilatada en el tiempo. Las decisiones reflejadas en la memoria final del curso se tendrán en cuenta para la elaboración de la programación del curso siguiente. Análisis de resultados globales desde la Comisión de Coordinación Pedagógica, y desde el Claustro de Profesores. Todos estos elementos permiten una revisión en distintas fases temporales (mensual, trimestral, anual), desde diversos aspectos (personal, del Departamento, del Centro) e implicando diversos órganos (Departamento, CCP, Claustro de profesores). 23