EVALUACIÓN INTEGRAL. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN. 2016

Documentos relacionados
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

PRESUPUESTO CONVENIDO COMPROMETIDO DEVENGADO EJERCIDO PAGADO SALDO

FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMA CAPÍTULO. Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública. Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

6. Avances en los compromisos de las Entidades Federativas en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Servicios Personales. Gasto de Operación 16,752,913,528 15,824,017,876 10,750,856,449 4,780,102, ,058, ,895, ,895,652

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Anexo de la Evaluación de Desempeño al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y el Distrito Federal en la entidad de Tlaxcala

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

I. RESUMEN EJECUTIVO

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

XXXII Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Fortalecimiento de las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro (UECS)

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Sesiones de la Comisión Permanente. Avances en la Consolidación del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza

INFORME DE ACTIVIDADES

Actualización del marco normativo y procedimental en materia de control de confianza. Fecha establecida de cumplimiento: 30 de marzo 2012.

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

INFORME al 30 de septiembre de 2016

INFORME al 31 de marzo de 2018

INFORME al 31 de octubre de 2016

INFORME al 31 de enero de 2017

INFORME al 31 de julio de 2017

INFORME al 31 de enero de 2018

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de la República

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS POR SUBPROGRAMA.

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Concertación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal 2013

SUBSIDIO PARA POLICÍA ACREDITABLE

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

SUBPROGRAM PROGRAMA FINANCIAMIENTO CONJUNTO. CAPÍTULO Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma PRESUPUESTO CONVENIDO

CONCERTACIÓN, FORMALIZACIÓN Y MINISTRACIÓN DE RECURSOS. Dirección General De Vinculación Y Seguimiento

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública

DOF: 29/12/2016. Donde cada una de las variables representa lo siguiente:

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2016

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

INFORME al 30 de septiembre de 2017

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

SUBPROGRAM PROGRAMA FINANCIAMIENTO CONJUNTO. CAPÍTULO Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma PRESUPUESTO CONVENIDO

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Construyendo las Policías que merecemos

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 438/17 27 DE OCTUBRE DE 2017 PÁGINA 1/3

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

Acciones Relevantes de la Comisión Permanente de Certificación y Acreditación.

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2011)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

17. MINISTERIO PÚBLICO

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Capacitación FORTASEG 2017

(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004)

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

D I A G N Ó S T I C O N A C I O N A L S O B R E L A S P O L I C Í A S P R E V E N T I V A S D E L A S E N T I D A D E S F E D E R A T I V A S

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Informe Presupuestal al Primer Trimestre de 2011 Secretaría de Gobernación 1

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

D I A G N Ó S T I C O N A C I O N A L S O B R E L A S P O L I C Í A S P R E V E N T I V A S D E L A S E N T I D A D E S F E D E R A T I V A S

Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

CONAGO XLVIII REUNIÓN ORDINARIA Reunión Plenaria Privada de Gobernadores

30. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES:

REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Seguimiento FASP 2012 Centros Estatales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana

Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social. Ciudad de México 11 de noviembre de Mtro. Raúl Anaya Núñez

Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Aves para producción (Número de cabezas)

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Primera Sesión Extraordinaria Consejo Nacional de Seguridad Pública

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

U n i d a d d e O p e r a c i ó n R e g i o n a l y C o n t r a l o r í a S o c i a l Dirección General Adjunta de Contraloría Social

Indicadores Generales

Transcripción:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 EVALUACIÓN INTEGRAL. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN. 216 1

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 2 RESPONSABLE: SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. CONSULTOR EXTERNO: CONSULTORES SOSA NOVELO, S.C.P. FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO DE 217. PERÍODO: DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 216. CORRECCIÒN: 24 FEBRERO DE 217 CORRECCION: 26 ABRIL 217

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 3 I. RESUMEN EJECUTIVO. La presente Evaluación los Programas con Prioridad Nacional l Sistema Nacional Seguridad Pública ejecutados en el Estado Tabasco y comprendidos en el período l primero enero al treinta y uno diciembre 216, tiene como propósito entre otros, responr a cuatro preguntas muy importantes con sus bidas respuestas, mismas que a continuación se explicarán. Se alcanzaron los objetivos y metas los Programas Prioritarios? Después l análisis toda la información recopilada y validada como evincia, se proce a informar que: los objetivos y metas sí fueron alcanzados en un 74% con relación a los objetivos y metas convenidas en el anexo Técnico Único 216. La obtención este porcentaje pue consultarse en la sección anexos en la tabla nominada Programas acuerdo a su grado avance metas los programas Prioritarios l FASP 216. (página 332). Asimismo para conocer el talle estos avances logrados por cada uno los programas, se pue consultar el Informe s la página 9 a la 177. Cuáles fueron los resultados estos objetivos y metas alcanzadas? 1. Los objetivos y metas propuestos son congruentes con los objetivos l Plan Nacional y el Estatal Desarrollo. 2. Los programas y subprogramas prioritarios son pertinentes con la política estatal y nacional seguridad pública. 3. El sempeño 5 programas fue Excelente; Red Nacional Radiocomunicación; Sistemas vio vigilancia; Sistema Nacional Información; Sistema Nacional Atención llamadas Emergencia Denuncias Ciudadanas y Fortalecimiento Capacidas para la Prevención y Combate a Delitos Alto Impacto. 4. El Desempeño 1 Programa fue Muy bueno: Fortalecimiento Programas Prioritarios las Instituciones Seguridad Pública. 5. El sempeño 1 programa fue Bueno: Fortalecimiento las Capacidas Evaluación en Control Confianza. 6. El sempeño 4 programa fue Regular: Profesionalización las Instituciones Seguridad Pública; Implementación y Desarrollo l Sistema

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Justicia Penal y Sistemas Complementarios.; Desarrollo las ciencias Forenses en la Investigación Hechos Delictivos; y Registro Público Vehicular. 7. El sempeño 1 programa fue bajo: Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y Ejecución Medidas para Adolescentes. Cuáles fueron los impactos obtenidos? 8. El impacto seguridad logrado por estos programas en la ciudadanía resulta inmediato, toda vez que los indicadores litos continúan consirando a Tabasco como una entidad que se encuentra por bajo l promedio nacional, amás observarse el gran asentamiento personas foráneas en la entidad, así como las grans inversiones que durante el 216 se establecieron en Tabasco. (Ver, página 215) Cuáles fueron los efectos que produjeron los recursos asignados y ejercidos sobre los compromisos adoptados? Los efectos los recursos ejercidos sobre los compromisos fueron: Mantener la disponibilidad l servicio la Red Nacional radiocomunicación con cobertura en la entidad en un 95%; Mantener la operación l sistema vio vigilancia con un nivel disponibilidad l 95%; Tener efectividad en la atención los servicios atención llamadas emergencia superior al 9% las llamadas recibidas; se facilitó el proceso acopio, análisis e intercambio la información contenida en la base datos criminalísticas y personal, para respaldar la operación las instituciones seguridad pública. (Ver pág. 218) Por todo lo expuesto se concluye que el avance que se tiene en Tabasco en relación al cumplimiento los objetivos y metas convenidos es BUENO ; se justifica la pertinencia los programas prioritarios así como la continuidad la inversión presupuestal, para que la ciudadanía esta entidad siga gozando la Paz y Tranquilidad consagrados en el Estado Derecho que marca la Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos, y que en nuestro Estado vigila y promueve El Jefe l Ejecutivo Estatal y los Titulares encargados la Seguridad Pública. Al aplicar la Metodología emitida por la Secretaría Gobernación para obtener la Evaluación Global l cumplimiento l FASP 216, esta fue l 93% (ver pág. 333) 4

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 SECCIÓN I. II. INDICE PÁGINA RESUMEN EJECUTIVO...3 II. I N D I C E...5 III. INTRODUCCIÓN...7 IV. Programas con Prioridad Nacional...9 IV.1.- Desarrollo Capacidas en las Instituciones locales para el Diseño Políticas Públicas, stinadas a la Prevención Social la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en temas Seguridad Pública...14 IV.2. Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial....24 IV.3. TECNOLOGIAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL.... 6 IV.4. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS....87 IV.5. FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES...11 IV.6. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS....115 IV.7. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA....124 IV.8. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS....153 IV.9. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO....165 V. REPORTE DE LA MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS MIR....182 VI. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INCIDENCIA DELICTIVA....184 VII. ANÁLISIS DEL FODA DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES DE SEGURIDAD PÚBLICA... 194 VIII. CONCLUSIONES... 22 IX. RECOMENDACIONES....27 X. AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PPNL....219 CUESTIONARIO ANEXO B...249 5

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 XI. BIBLIOGRAFÍA... 33 XII. ANEXOS....333 6

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 III. INTRODUCCIÓN. Este trabajo presenta una serie actividas que exploran los avances en materia información y medición la Seguridad Pública y Procuración Justicia en Tabasco durante el ejercicio l 216. El análisis incluye la aplicación los recursos l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública los Estados y l Distrito Feral (FASP). Los resultados éste trabajo, serán analizados por la Secretaría Ejecutiva l Sistema Nacional Seguridad Pública y compartidos con el Ejecutivo Estatal para la toma cisiones rivadas los resultados la evaluación. Se trata un esfuerzo inédito, ya que se presenta un análisis exhaustivo y comparado con los diferentes mecanismos que se ejecutaron para lograr el cumplimiento los fines, propósitos y metas mencionados en los Indicadores Desempeño, mismos que serán, los medios para evaluar los resultados obtenidos por Gobierno l Estado, a través sus instancias seguridad y procuración justicia. El ejercicio l ciudadano al evaluar la política pública en seguridad e impartición la justicia, amás fortalecer al estado, promueve la participación ciudadana como observador y se constituye en una condición permanente la mocracia. Es en este sentido, en que la transparencia en el ejercicio los recursos otorgados a las instituciones y la rendición cuentas sobre los resultados obtenidos, son principios rectores la gobernanza, que permiten hacer una valoración la eficiencia y la eficacia las instituciones públicas, en pos lograr las condiciones óptimas seguridad para todos los habitantes la entidad. Esta Evaluación los Programas Seguridad Pública l Estado Tabasco correspondiente al ejercicio 216, consiste también en dimensionar el espacio que existe entre los objetivos y los resultados obtenidos. La metodología que se utilizó en esta labor fue terminada por la Secretaría Ejecutiva l Sistema Nacional Seguridad Pública y que consiran dos vertientes: la aplicación la Encuesta Institucional entre los elementos seguridad pública Estatal, Policías ministeriales y los custodios penitenciarios. A la vez, contempla también, el examen la información sobre el ejercicio presupuestal, junto con la documentación que sustenta el cumplimiento las metas y la medición estas, a través los indicadores Desempeño. Al final estos análisis, obtener el grado cumplimiento las metas indicadas en el Anexo Técnico Único, a través los instrumentos medición diseñados para aplicarlos a los funcionarios responsables l ejercicio los fondos, y otras técnicas científicas, para la obtención calificación global l FASP. 7

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Durante esta labor, se obtuvieron hallazgos excelencia muy importantes que quiero señalar en esta página, aunque se encontrarán estos y otros, ntro l capítulo VIII Conclusiones, ntro l cuadro Hallazgos (Pág. 21) En el Programa: Sistema Nacional Información (Base datos). En el programa: Sistemas vio vigilancia. En el programa: Red Nacional Radiocomunicaciones, se cuenta con la cobertura la Red Telecomunicaciones en todo el Estado, así como la disponibilidad la misma. En el programa: Sistema Nacional Atención llamadas emergencia y Denuncias Ciudadanas. En el programa: Fortalecimiento capacidas para la prevención y combate a Delitos Alto Impacto. Otras áreas han avanzado notablemente y su impacto ya se está midiendo manera inmediata, como en el caso los programas que alcanzaron una calificación superior al 8% avance. La Firma agrace a la Mtra. Mileyli María Wilson Arias y a su amable equipo colaborador, el habernos dado las facilidas en tiempo y forma para la obtención y recolección la información para el trabajo campo y gabinete para lograr terminar la evaluación los programas seguridad pública encomendados. M.A. LARRY SOSA SÀNCHEZ. REPRESENTANTE LEGAL DE LA FIRMA CONSULTORES SOSA NOVELO, S.C.P. ENERO DE 217. 8

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 9 IV. Programas con Prioridad Nacional

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 1 De conformidad con el Presupuesto Egresos la Feración para el ejercicio fiscal 216 y los criterios distribución, fórmulas y variables para la asignación los recursos l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública los Estados y l Distrito Feral 216 (FASP) y el resultado su aplicación, publicados en el Diario Oficial la Feración el 28 diciembre 215, al Estado Tabasco se le stinó la cantidad $156,83,262. l FASP. Tabla Distribución FASP 216 Posición Entidas Ferativas Total (Pesos) % 1 México 492,292,518 7.3% 2 Ciudad México 45,35,856 6.43% 3 Chiapas 312,49,979 4.46% 4 Jalisco 39,591,247 4.42% 5 Baja California 37,792,24 4.4% 6 Sonora 299,726,465 4.28% 7 Veracruz 298,775,885 4.27% 8 Nuevo León 284,394,41 4.6% 9 Puebla 273,427,756 3.91% 1 Tamaulipas 262,81,684 3.74% 11 Oaxaca 221,338,665 3.16% 12 San Luis Potosí 221,87,985 3.16% 13 Chihuahua 221,79,692 3.16% 14 Guerrero 219,993,632 3.14% 15 Sinaloa 218,925,21 3.13% 16 Coahuila 217,873,524 17 Guanajuato 213,133,788 3.4% 18 Hidalgo 19,583,617 2.72% 19 Durango 188,987,448 2.7% 2 Yucatán 178,827,528 2.55% 21 Quintana Roo 164,6,532 2.34% 22 Baja California Sur 163,12,873 2.33% 23 Tabasco 156,83,262 2.24% 24 Querétaro 153,438,345 2.19% 3.11%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 25 Zacatecas 139,886,846 2.% 26 Colima 135,15,85 1.93% 27 Morelos 132,756,342 1.9% 28 Campeche 13,579,353 1.87% 29 Nayarit 12,392,212 1.72% 3 Tlaxcala 117,858,452 1.68% 31 Aguascalientes 15,556,279 32 Michoacán 1.51% 98,191,128 1.4% El 25 abril 216 se publicó en el Diario Oficial la Feración el Convenio Coordinación l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública los Estados y l Distrito Feral, celebrado entre el Por Ejecutivo Feral, por conducto l Secretariado Ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública y el Por Ejecutivo l Estado Libre y Soberano Tabasco, en el cual se estableció a efecto complementar los recursos necesarios para la realización l objeto l convenio, que el Estado Libre y Soberano Tabasco, se obligaba a aportar sus recursos presupuestarios el 25% l total los recursos ferales otorgados el cual importa la cantidad $39,2,815.5; haciendo con ello un FINANCIAMIENTO CONJUNTO $196,4,77.5. En el Anexo Técnico dicho Convenio, fecha 16 febrero 216, se establecieron los subprogramas, así como las consiraciones generales, acciones, metas, conceptos y montos los Programas con Prioridad Nacional, a que se sujetará el ejercicio los recursos l financiamiento conjunto, quedando como se muestra a continuación: 11

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 ORIGEN DE LOS RECURSOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL Y SUBPROGRAMAS TOTAL Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial Tecnologías, Infraestructura y Equipamiento Apoyo a la Operación Policial Implementación y Desarrollo l Sistema Justicia Penal y Sistemas Complementarios Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y Ejecución Medidas para Adolescentes Desarrollo las Ciencias Forenses en la Investigación Hechos Delictivos Sistema Nacional Información para la Seguridad Pública Sistema Nacional Atención Llamadas Emergencia y Denuncias Ciudadanas Fortalecimiento Capacidas para la Prevención y Combate a Delitos Alto Impacto Seguimiento y Evaluación APORTACIONES FEDERALES (FASP) 12 FINANCIAMIENTO CONJUNTO APORTACIONES ESTATALES FEDERAL MUNICIPAL SUB TOTAL ESTATAL 145,356,762. 11,446,5. 156,83,262. 39,2,815.5. 39,2,815.5 196,4,77.5 1. 15,239,61.87 3,991,5. 19,23,561.87 2,513,388.27. 2,513,388.27 39,743,95.14 2.28 58,335,48.73 7,8,. 65,415,48.73 2,696,5.. 2,696,5. 68,111,98.73 34.75 7,623,5. 375,. 7,998,5.... 7,998,5. 4.8 9,377,257.53. 9,377,257.53... 9,377,257.53 4.78 9,182,875.37. 9,182,875.37... 9,182,875.37 4.69 36,615,86.5. 36,615,86.5 4,575,663.5. 4,575,663.5 41,19,749.55 21.2 5,26,.. 5,26,. 4,699,431.5. 4,699,431.5 9,959,431.5 5.8 2,492,5.. 2,492,5.... 2,492,5. 1.27 1,231,.. 1,231,. 6,715,832.68. 6,715,832.68 7,946,832.68 4.5 MUNICIPAL SUB TOTAL % TOTAL Con lo anterior se observa que la mayor parte l recurso se conviene stinar en tres Programas con Prioridad Nacional, siendo estos el DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN POLICIAL con el 2.28%; el TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL con el 34.75%; y el SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA con el 21.2%; sumando entre los tres el 76.5% l Financiamiento Conjunto Total. Al 31 diciembre 216 el 85.89% l recurso convenido ya había sido pagado y/o se encontraba comprometido.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Los programas con mayor avance en el ejercicio l recurso asignado, fueron el DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS CON EL 94.65%, EL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA CON EL 96.99%, EL DE TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL CON EL 97.51% Y EL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO CON EL 95.3%. PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL Y SUBPROGRAMAS RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial Profesionalización las Instituciones Seguridad Pública Fortalecimiento las Capacidas Evaluación en Control Confianza Tecnologías, Infraestructura y Equipamiento Apoyo a la Operación Policial Red Nacional Radiocomunicación Sistemas Vio vigilancia Fortalecimiento Programas Prioritarios Locales las Instituciones Seguridad Pública e Impartición Justicia Implementación y Desarrollo l Sistema Justicia Penal y Sistemas Complementarios Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y Ejecución Medidas para Adolescentes Desarrollo las Ciencias Forenses en la Investigación Hechos Delictivos Sistema Nacional Información para la Seguridad Pública Sistema Nacional Información Registro Público Vehicular Sistema Nacional Atención Llamadas Emergencia y Denuncias Ciudadanas Fortalecimiento Capacidas para la Prevención y Combate a Delitos Alto Impacto Especialización las Instancias Responsables la Búsqueda Personas Seguimiento y Evaluación RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR % POR EJERCER FINANCIAMIENTO CONJUNTO TOTAL TOTAL RECURSOS PAGADOS/ COMPROMETIDOS/ CONVENIDOS TOTAL % TOTAL % POR EJERCER 196,4,77.5 168,357,483.63 85.89% 27,646,593.87 14.11% 39,743,95.14 31,692,947.48 79.74% 8,51,2.66 2.26% 1,571,224.87 7,,825.3 3,57,399.57 29,172,725.27 24,692,122.18 4,48,63.9 68,111,98.73 66,413,347.6 14,448,146.92 13,717,679.47 73,467.45 4,999,947.45 4,977,976.31 21,971.14 48,663,886.36 47,717,691.82 946,194.54 7,998,5. 1,858,167.6 23.23% 6,14,332.94 76.77% 9,377,257.53 1,682,86.68 17.95% 7,694,45.85 97.26% 9,182,875.37 8,691,58.31 94.65% 491,295.6 5.35% 41,19,749.55 39,95,495.55 96.99% 1,24,254. 3.1% 4,17,499.55 39,261,181.71 756,317.84 1,173,25. 689,313.84 483,936.16 9,959,431.5 8,441,754.1 84.76% 1,517,677.49 15.24% 2,492,5. 2,368,499.76 95.3% 124,.24 4.97%.. 7,946,832.68 7,257,885.18 97.51% 1,698,633.13 2.49%. 91.33% 688,947.5 8.67% 13

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 14 IV.1.- Desarrollo Capacidas en las Instituciones locales para el Diseño Políticas Públicas, stinadas a la Prevención Social la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en temas Seguridad Pública.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 15 IV: 1 Desarrollo capacidas en las Instituciones Locales para el Diseño Políticas Públicas stinadas a la Prevención Social la Violencia y la Delincuencia Con Participación Ciudadana en Temas Seguridad Pública. IV.1.A.- Prevención Social la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana. a) NO APLICA. b) NO APLICA. c) NO APLICA. d) NO APLICA. e) NO APLICA. f) NO APLICA. g) Cuestionario. 1. La entidad ferativa cuenta con el marco normativo alineado a la Ley General l Sistema Nacional Seguridad Pública y a la Ley General Prevención Social la Violencia y la Delincuencia? Marco normativo alineado a la Ley General l SNSP: SI X NO Marco normativo alineado a la Ley General PSVD: SI NO _X_

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 16 2. La entidad ferativa cuenta con el Centro Estatal Prevención Social (CEPS), y en su caso, se encuentra en operación? SI se cuenta con el Centro Estatal Prevención Social. SI se encuentra en operación. 3. El SESP, cuenta con la normatividad administrativa para su operación ( manuales, protocolos, acuerdo colaboración, acuerdos convenios interinstitucionales, entre otros? NO cuenta con toda la normatividad administrativa. 4. Manifieste lo siguiente respecto al personal que se encuentra adscrito en el Centro Estatal Prevención Social: Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Lic. Silvia l Pilar Abreu Vera LCP. Olga la Cruz Colorado Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Directora General l Centro Estatal Prevención Social l Delito y Participación Ciudadana. El por la imagen pública. 19 agosto 214 19 agosto 214 Foro Internacional Prevención l Delito. 25 febrero 216 26 febrero 216 Desarrollo Humano 6 junio 213 (5 horas) 6 junio 213 Cultura Servicio 13 junio 213 (5 horas) 13 junio 213 Encargada l Depto. De Apoyo Técnico y Administración Comunicación Eficaz Equipos Alto Rendimiento Responsabilidad Patrimonial. 2 junio 213 (5 horas) 27 junio 213 (5 horas) 29 agosto 213 (3 horas) 2 junio 213 27 junio 213 29 agosto 213

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Lic. José Guadalupe Olán Suárez Cargo y funciones ntro l CESP Seguimiento Administrativo y Verificables Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Presupuesto Basado en Resultados. 4 julio 216 4 julio 216 Políticas integridad. 7 octubre 216 7 octubre 216 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 18 febrero 213 22 febrero 213 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Curso Implementación l Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y Sistema evaluación al sempeño (SED) 15 julio 215 17 julio 215 Atención a mujeres víctimas violencia género y las medidas para la protección sus rechos humanos. Agosto 212 (3 días, 4 horas) Agosto 212 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana Lorena l Carmen Gómez Álvarez Encargada l Depto. Logística y operatividad 17

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Lic. Jorge Ochoa Campos Cargo y funciones ntro l CESP Encargado l Depto. De Recopilación Datos e Información Estadística. Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 El por la imagen pública. 19 agosto 214 19 agosto 214 Curso tección y orientación en adicciones para promotores (nueva vida). Septiembre 215 Septiembre 215 Curso Taller sensibilización en justicia restaurativa. 16 noviembre 215 21 noviembre 215 Foro sobre Trata Personas y su relación con el programa alerta amber. 27 octubre 215 27 octubre 215 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 febrero 213 16 febrero 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 18

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Lic. Rogelio Valencia García Encargado l Depto. De Referenciación Geográfica e Histórica Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 febrero 213 16 febrero 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Desarrollo Humano 6 junio 213 (5 horas) 6 junio 213 Cultura Servicio 13 junio 213 (5 horas) 13 junio 213 Comunicación Eficaz 2 junio 213 (5 horas) 2 junio 213 Equipos Alto Rendimiento 27 junio 213 Equipos Alto Rendimiento Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 8 junio 216 (4 horas) 8 junio 216 Psic. María los Ángeles Cortés Lanros Encargada Prevención Social l Delito Conferencia: Gobernanza estratégica en las políticas prevención 1er. Sesión: Avances en las Políticas prevención con transversalidad para el sarrollo integral y la cohesión Fecha término la capacitación (por cada curso) 19

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Cargo y funciones ntro l CESP Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Capacitación sobre la estrategia evaluación y molos intervención 216 18 agosto 216 19 agosto 216 TALLER "Planeación De Proyectos De Prevención Social" 12 marzo 215 13 marzo 215 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 Febrero 213 16 Febrero 213 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Foro Internacional Prevención l Delito. 25 febrero 216 26 febrero 216 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado social: hacia una coordinación interinstitucional efectiva Psic. Griselda Guadalupe Sánchez León Encargada l Depto. De Planeación y Desarrollo 2

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Noemí Danelia Sánchez Juárez Cargo y funciones ntro l CESP Encargada l Depto. De Contenido e Imagen / Diseñadora Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Taller en acciones PRONAPRED 26 agosto 215 27 agosto 215 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Diplomado en Desarrollo Humano y Comunitario 16 diciembre 215 16 diciembre 215 18 febrero 213 22 febrero 213 Fecha término la capacitación (por cada curso) Erika Ricaño Ascencio Normatividad / Asistencia Jurídica y Solventación Auditorías Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana Tamara Dorantes Díaz l Castillo Normatividad / Apoyo Jurídico Diplomado en Contabilidad Gubernamental 22 febrero 216 12 junio 216 Diplomado Ley Disciplina Financiera 26 septiembre 216 Aún no termina 21

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Yordibet Cigarroa López Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Encargada Atención y Capacitación Ciudadana Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Curso Taller sensibilización en justicia restaurativa. 16 Noviembre 215 21 Noviembre 215 Fecha término la capacitación (por cada curso) 5. Mencionar por lo menos dos programas y/o campañas autorizados por el CNPDyPC1 e implementados por la entidad ferativa, número personas beneficiadas y los resultados su aplicación? Programas y/o campañas autorizadas por el CNPDYPC implementadas por la entidad. Número personas beneficiadas. Resultados su aplicación. La entidad no implementó ningún programa autorizado por el CNPDyPC. N/A N/A 6. La entidad ferativa, cuenta con un Consejo Ciudadano?, ser afirmativo, Qué acciones realiza y quién pen? Depen : La entidad no cuenta con un consejo ciudadano. Acciones que realiza: N/A 7. La entidad ferativa, cuenta con un Observatorio Ciudadano?, ser afirmativo, qué acciones realiza y quién pen? 22

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 23 Si se cuenta con un Observatorio Ciudadano. Depen : El Centro Estatal Prevención Social l Delito y Participación Ciudadana (CENEPRED) Acciones que realiza: Concentra y genera información geo-referenciada los índices lictivos mayor impacto y mayor incincia que permita conocer manera visual y espacial los fenómenos lictivos para intificar las zonas alto riesgo en el estado.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 24 IV.2. Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 25 IV.1.B.- Acceso a la Justicia para las Mujeres. a) NO APLICA. b) NO APLICA. c) NO APLICA. d) NO APLICA. e) NO APLICA. f) NO APLICA. g) Cuestionario. 1. La entidad ferativa, cuenta con Centro Estatal Justicia para las Mujeres, y en su caso, se encuentra en operación? SI NO X 2. El Centro, contempla normatividad administrativa para su operación? (Manuales, protocolos, acuerdos colaboración, acuerdos convenios interinstitucionales, entre otros) Normatividad SI Manual Organización. X Manual Procedimientos. X Protocolos. X NO

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Acuerdos colaboración. X 26 Acuerdos convenios interinstitucionales X Otros X 3. Número personal que conforma el Centro por área atención. Número personal Área atención. 453 DIRECCION PARA EL COMBATE A LA VIOLENCIA DE GENERO 4. El personal adscrito al Centro cuenta con capacitación especializada para la atención víctimas violencia género? Tipo capacitación a) SI NO La titular l Centro y los operadores cuentan con la capacitación siguiente? X Capacitación en Funcionamiento l Molo los Centros Justicia para las Mujeres, perspectiva género, violencia contra las mujeres, protección los rechos humanos las mujeres (normatividad nacional e internacional), born out, juicios orales y más temas relativos. X c) Capacitación en materia jurídica X d) Capacitación en materia Psicológica. X e) Capacitación médica urgencia y trabajo social X f) Capacitación en materia servicio alimentación X g) Capacitación en albergue a mujeres, hijos en situación violencia X b)

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 27 5. El Centro, cuenta con sala juicio oral? Sí No X 6. Des qué fecha está operando la sala juicio oral y número personal) Fecha inicio operaciones la sala juicio oral. Número l personal que lo atien. NO SE CUENTA CON SALA DE JUICIO ORAL NINGUNO 7. Cuántos casos se han atendido en la sala juicio oral? Casos 8. Cuál es la necesidad inmediata l centro? Atención médica urgencia, refugio temporal a las víctimas, emporamiento la mujer psicológica y económica. 9. Cuál es la fortaleza l centro? Personal capacitado y sensibilizado 1. Número personas atendidas en el centro durante 216. 1,45

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 28 IV.2. Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Impulsar la aplicación sistemática los procedimientos y acciones relacionados con la profesionalización, evaluaciones control confianza, competencias y sempeño, certificación, servicio profesional carrera e instrumentación l régimen disciplinario policías, ministerios públicos, peritos y personal custodia penitenciario, así como la mejora y dignificación, personal y social, dichos integrantes las instituciones pública. IV:2. A.- PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA. a) Resumen l PPN. Durante el período comprendido l 1 enero al 31 diciembre 216 se impartieron un total 16 cursos capacitación inicial y continua, con los cuales se benefició a un total 151 elementos las diversas instituciones seguridad pública. De igual manera, durante dicho período se llevaron a cabo un total 772 evaluaciones habilidas y strezas, 476 conocimientos generales y 4 sempeño; aplicadas a personal guarda y custodia, policías estatales y policías investigación. Con estas acciones se logra un avance en el cumplimiento las metas convenidas l 52.86% Al 31 diciembre l 216 el Estado Tabasco ya contaba con el reglamento l servicio profesional carrera registrado ante la Dirección General Apoyo

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 29 Técnico l SESNSP, l cual se había realizado la difusión establecida entre los elementos la Secretaría Seguridad Pública. De igual manera a dicha fecha, la Secretaría Seguridad Pública ya contaba con el correspondiente catálogo cuentas, manual organización y manual procedimientos, así como con la herramienta control y seguimiento l servicio profesional carrera; todos ellos registrados ante la DGAT. Por último, la SSP l estado Tabasco, al 31 diciembre 216 contaba ya con una comisión honor y justicia en funciones. Por lo que respecta a la Fiscalía General l Estado aún se había llevado a cabo la difusión correspondiente l reglamento, e indicó se encontraba en proceso elaboración los manuales, los cuales una vez concluidos, se procería a la los catálogos puestos. b) Objetivo Profesionalizar a los integrantes las Instituciones Seguridad Pública con base en el Programa Rector Profesionalización, así como contratar los servicios y adquisición l equipamiento personal e instalaciones necesario para cumplir con sus funciones. c) Avance en el cumplimiento metas En lo que respecta al avance en el cumplimiento las metas establecidas para el programa Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial, al 31 diciembre el avance registrado en el cumplimiento las mismas se mostraba como sigue: META 1.- Capacitar a 59 elementos la policía Estatal.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 59 511-2 1.39% 3 De acuerdo con información proporcionada por el área competente, durante el ejercicio 216 se llevaron a cabo cursos capacitación a policías estatales tal como se muestra a continuación: ELEMENTOS CAPACITADOS Curso básico INICIAL FORMACIÓN CURSO formación inicial OFICIO VALIDACIÓN FECHA DE IMPARTICION. Oficio No. 15 (equivalente) SESNSP/DGAT/334/216 SIN FECHA De fecha 1 junio 216. Del 25 al 29 abril Técnicas función FORMACIÓN CONTÍNUA policial para Policías Oficio No. 3 SESNSP/DGAT/2199/216 De fecha 25 abril 216. 216 Del 16 al 2 mayo 216 Del 23 al 27 mayo 216 Desarrollo las habilidas para la enseñanza las Oficio No. 14 técnicas la función SESNSP/DGAT/671/216 Del 22 al 26 agosto 216 De fecha 19 agosto 216 policial Oficio No. Inteligencia policial 37 SESNSP/DGAT/671/216 De fecha 19 agosto 216 Diplomado para mandos medios en Seguridad Pública Oficio No. 1 SESNSP/DGAT/5111/216 De fecha 11 julio 216 Del 19 al 23 septiembre 216 Del 18 al 3 julio 216 Del 1 al 8 agosto 216

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Del 15 al 27 agosto 216 Del 29 agosto al 1 septiembre 216 Del 12 al 24 septiembre 216 Con lo anterior se logra registrar el cierre l ejercicio un 1.39% avance en cumplimiento la meta. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 2.- Capacitar a 42 elementos la Policía Municipal. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 42 358 62 85.24%% Conforme a lo manifestado por el área competente, durante el ejercicio se impartió capacitación a un total 358 elementos la Policía Municipal, en los cursos que a continuación se relacionan: 31

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 32 ELEMENTOS CAPACITADOS OFICIO VALIDACIÓN Oficio No. INICIAL FORMACIÓN CURSO Formación inicial (elementos en activo) 75 SESNSP/DGAT/2777/216 De fecha 18 mayo 216 Formación grupos reacción inmediata Terapia breve para menores infractores 25 25 FECHA DE IMPARTICION. Del 3 mayo al 13 junio 216 Del 3 mayo al 9 junio 216 Oficio No. Del 7 al 11 SESNSP/DGAT/8676/216 noviembre De fecha 1 octubre 216 216. Oficio No. Del 7 al 11 SESNSP/DGAT/8676/216 noviembre De fecha 1 octubre 216 216. Oficio No. FORMACIÓN CONTÍNUA Preservación l lugar los hechos 25 SESNSP/DGAT/8676/216 FALTA FECHA De fecha 1 octubre 216 Oficio No. Planeación y ejecución operativos especiales SESNSP/DGAT/9717/216 25 FALTA FECHA De fecha 18 noviembre 216 Técnicas la función policial (Policias municipales Tenosique 19 Tabasco) Técnicas la función policial (Policias 161 Oficio No. Del 19 al 23 SESNSP/DGAT/6695/216 septiembre De fecha 19 agosto 216 216. No se contó con oficio Del 11 al 15 abril validación. 216 municipales Tacotalpa,

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Emiliano Zapata y Jonuta, Del 21 al 25 marzo Tabasco) 216 Del 2 al 6 mayo 216 Del 25 al 29 abril 216 Del 18 al 22 abril 216 Oficio No. Diplomado para mandos medios policía SESNSP/DGAT/9877/216 3 FALTA FECHA De fecha 28 noviembre preventiva municipal 216 Al cierre l ejercicio 216 el grado avance que la meta 2 mencionada, registraba cumplimiento l 85.24%. Cabe mencionar que en algunos casos no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 3.- Capacitar a 76 custodios Penitenciarios. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 76 76 1.% 33

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 En lo relativo a la capacitación convenida otorgar a custodios, durante el 216 se impartieron los siguientes los cursos: ELEMENTOS CAPACITADOS OFICIO VALIDACIÓN FECHA DE IMPARTICION. Oficio No. INICIAL FORMACIÓN CURSO Curso básico formación 3 inicial SESNSP/DGAT/334/216 SIN DATO De fecha 1 junio 216. Oficio No. FORMACIÓN CONTÍNUA Técnicas la función 4 policial para custodios SESNSP/DGAT/2199/216 Del 3 mayo al 3 junio 216 De fecha 25 abril 216. Diplomado para mandos Oficio No. medios guarda y 6 custodia l sistema SESNSP/DGAT/5116/216 SIN DATO De fecha 11 julio 216. penitenciario Resultante lo anterior, al cierre l ejercicio 216 se registra cumplimiento la meta 3 convenida, l 1.%. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 4.- Capacitar a 65 Agentes l Ministerio Público. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 65 5 6 7.69% 34

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 35 Por lo que respecta a la capacitación convenida para Agentes l Ministerio Público, al 31 diciembre 216 se había cumplido con la capacitación a 5 mandos medios, conforme se relaciona a continuación: CURSO ELEMENTOS CAPACITADOS OFICIO VALIDACIÓN FECHA DE IMPARTICION. CONTÍNUA FORMACIÓN Oficio No. Diplomado para mandos medios SESNSP/DGAT/723/216 5 De fecha 2 Septiembre Ministerios Públicos Del 12 al 24 septiembre 216 216. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 5.- Capacitar a 265 elementos la Policía Investigación. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 265 285-2 17.55% En lo relativo a la capacitación convenida a elementos la Policía Investigadora, al 31 diciembre se había otorgado capacitación a un total 285 elementos, en los siguientes cursos:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 ELEMENTOS CAPACITADOS Formación inicial para INICIAL FORMACIÓN CURSO 8 Policía Investigador OFICIO VALIDACIÓN 1 agosto/22 oct. SESNSP/DGAT/551/216 22 agosto/26 nov Oficio No. FORMACIÓN CONTÍNUA 2 policial IMPARTICION. Oficio No. De fecha 19 Julio 216. Técnicas la función FECHA DE SESNSP/DGAT/862/216 De fecha 7 Octubre 216. 26 sep./17 dic. 19/23 sep 26/3 sep Oficio No. Diplomado para Mandos SESNSP/DGAT/8113/216 medios Policía 5 26 sept./8 oct. De fecha 26 Septiembre Investigación 216. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 6.- Capacitar a 3 Peritos. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 3 5 25 16.67% De la capacitación convenida otorgar a 3 Peritos, al 31 diciembre 216, se había capacitado a 5 ellos. 36

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 37 ELEMENTOS CURSO CAPACITADOS OFICIO VALIDACIÓN FECHA DE IMPARTICION. CONTÍNUA FORMACIÓN Oficio No. Diplomado para mandos medios SESNSP/DGAT/723/216 5 Del 12 al 24 septiembre De fecha 2 Septiembre Peritos 216 216. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma copia los oficios remitidos a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 7.- Evaluar a 4 Custodios en Habilidas, Destrezas y Conocimientos con Recursos FASP, META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 4 4 1% De acuerdo con lo plasmado en el oficio No. SSP/DPyDC/1255/216 fecha 4 julio 216, l 2 al 29 junio 216 se llevaron 4 evaluaciones en habilidas, strezas y conocimientos a Oficiales guarda y Custodia, en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 38 EVALUACIÓN RESULTADO RESULTADO TOTAL Habilidas y strezas ACREDITADO 284 NO ACREDITADO 116 4 Conocimientos generales ACREDITADO 283 NO ACREDITADO 117 4 y 4 Evaluaciones l Desempeño con recursos propios. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 4 4 1% Mediante oficio No. SSP/DPyDC/1952/216 fecha 23 septiembre 216 enviado a la Secretaria Ejecutiva l Sistema Estatal Seguridad Pública, signado por el director Planeación y Desarrollo Corporativo, se hizo llegar copia reporte trimestral, mediante el cual se reporta cumplimiento a la meta convenida aplicar 4 evaluaciones l sempeño en el servicio a oficiales guarda y custodia, en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: EVALUADOS EXCELENTE SOBRESALIENTE SATISFACTORIO INSUFICIENTE NO SATISFECHO 4 13 253 38 5 1 META 8.- Evaluar a 3 Policías Estatales en Habilidas, Destrezas y Conocimientos con Recursos FASP, META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 3 3 1%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 39 Conforme a la información proporcionada por el área correspondiente durante el ejercicio 216 se aplicaron el total las 3 evaluaciones habilidas a policías estatales convenidas, con los siguientes resultados: EVALUACIÓN RESULTADO Habilidas y strezas ACREDITADO RESULTADO 295 NO ACREDITADO TOTAL 5 3 y 3 Evaluaciones l Desempeño con recursos propios. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 3 3.% Al cierre l ejercicio 216, no se había registrado cumplimiento alguno en esta meta. META 9.- Evaluar a 7 elementos la Policía Municipal, en Habilidas, Destrezas y Conocimientos. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 7 7.% Al cierre l ejercicio 216, no se había registrado cumplimiento alguno en esta meta.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 4 META 1.- Evaluar a 2 Policías Investigación en Habilidas, Destrezas y Conocimientos con recursos FASP. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 2 2 1.% De acuerdo con listado proporcionado por la Escuela la Fiscalía General l Estado, los días 24 septiembre 216 y 1 octubre 216, se llevaron a cabo evaluaciones habilidas, strezas y conocimientos generales a 2 Policías Investigación, obteniéndose los siguientes resultados. EVALUACIÓN RESULTADO Habilidas, strezas y conocimientos. ACREDITADO RESULTADO 193 NO ACREDITADO TOTAL 7 2 META 11.- Capacitar a 145 personas en materia Prevención l Delito. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 145 145.% Al cierre l ejercicio 216, no se había registrado cumplimiento alguno en esta meta.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 41 META 12.- Capacitar a 13 Agentes l Ministerio Público, con recursos Públicos Fiscalía. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 13 13.% Al cierre l ejercicio 216, no se había registrado cumplimiento alguno en esta meta. d) Variaciones o sviaciones Causa: En este subprograma se terminó que, la variación incumplimiento en las metas 2, 4, 6, 8, 9, 11, Y 12 fue l 44.37% que correspon a las metas que no fueron alcanzadas en su totalidad, con excepción las metas 1,3,5,7, y 1 que se alcanzaron al 1%. Justificación: La meta 2, quedó pendiente capacitar a 62 elementos la policía municipal bido a que los elementos no pudieron juntarse para su capacitación. La meta 4 quedó pendiente en capacitar a 65 agentes l Ministerio Público, bido a que el personal operativo (agentes) estuvo comisionado y no se lograron juntar los grupos. (Manifestado por el Maestro Rosendo Gómez Silvan, Subdirector la Escuela la Fiscalía General l Estado. Se han programado y llevando acciones para realizarlas en 217).

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 42 La meta 6 quedó pendiente en capacitar a 25 peritos bido a que los peritos estuvieron comisionados y no se lograron juntar los grupos. (Manifestado a la firma por el Maestro Rosendo Gómez Silvan, Subdirector la Escuela la Fiscalía General l Estado. Se han programado y llevando acciones para realizarlas en 217). La meta 8 en lo que correspondía aplicar 3 evaluaciones l sempeño a policías estatales no se realizaron. Se le solicito al Lic. José Luis Rodríguez Jiménez Director Capacitación la Secretaría Seguridad Pública la justificación y no la proporcionó a la Firma. La meta 9 quedó pendiente en evaluar a 7 elementos la policía municipal en habilidas, strezas y conocimientos. Se le solicito al Lic. José Luis Rodríguez Jiménez Director Capacitación la Secretaría Seguridad Pública la justificación y no la proporcionó a la Firma. La meta 11 quedó pendiente en capacitar a 145 personas en materia prevención l lito bido a que, hasta el 25 noviembre 216, la Dirección Planeación y Desarrollo Corporativo, mediante oficio SSP/DPyDC/253/216 fecha 25 noviembre remitió el programa capacitación y la ficha original validación planes al LCP. Otoniel Lara Cruz l Depto. l FASP, para que realizara el trámite validación l diplomado ante el Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. Por el tiempo retraso en que se dio inicio al trámite, es la razón por la cual, al 31 diciembre, no se logró capacitar a los 145 servidores públicos. La meta 12 quedó pendiente capacitar a 13 agentes l Ministerio Público bido a que los agentes estuvieron comisionados y no se lograron juntar los grupos. (Manifestado a la firma por el Maestro Rosendo Gómez Silvan, Subdirector la Escuela la Fiscalía General l Estado. Se han programado y llevando acciones para realizarlas en 217).

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 43 e) Avance físico financiero En el Anexo técnico l Convenio Coordinación en análisis, se estableció stinar al subprograma PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA, un monto total $1,571,224.87; el cual se integraba con aportación feral por $9,892,224.87 y aportación estatal $679,.. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS APORTACIONES FEDERALES (FASP) PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL APORTACIONES FINANCIAMIENTO ESTATALES CONJUNTO SUB TOTAL SUB TOTAL TOTAL PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA 9,892,224.87 679,. 1,571,224.87 MATERIALES Y SUMINISTROS. 76,. 76,. SERVICIOS GENERALES 9,692,224.87 63,. 1,295,224.87 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 2,.. 2,. Al cierre l ejercicio 216 el 66.23% dicho recurso asignado se mostraba ya pagado y/o comprometido, correspondiendo la mayor parte l recurso pendiente ejercer al capítulo servicios generales, por la cantidad $3,543,674.87. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO RECURSOS CONVENIDOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD MODIFICADOS NACIONAL TOTAL PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 3 SERVICIOS GENERALES 5 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % 66.23% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 1,571,224.87 7,,825.3 3,57,399.57 76,. 5,846.28 25,153.72 1,295,224.87 6,751,55. 3,543,674.87 2,. 198,429.2 1,57.98 % 33.77%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 44 f) Resultados De acuerdo con los grados avance al 31 diciembre 216 en el alcance las metas convenidas, se termina un promedio general en el subprograma PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD en el cumplimiento dichas metas un 55.63%; en tanto que el porcentaje avance en el ejercicio l recurso asignado que se registra es l 66.23%; con lo anterior se observa que existe corresponncia entre los grados avance tanto en el alcance las metas y el ejercicio l recurso correspondiente. g) Cuestionario. II PROGRAMA: DESARROLLO, CERTIFICACIÓN POLICIAL. PROFESIONALIZACIÓN A) SUBPROGRAMA: PROFESIONALIZACIÓN INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA. DE Y LAS 1. En el marco l Programa Rector Profesionalización, especificar el número elementos capacitados en forma inicial, continua, mandos y nivelación académica las Instituciones Seguridad Pública respecto a su estado fuerza actual.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Perfil l integrante la Institución Seguridad Pública. Policía Preventivo Estatal. Policía Preventivo Municipal. Oficial guarda y custodia. Policía Investigació n Número elementos que Estado cursaron y fuerza aprobaron estatal* la (actual) Formación Inicial (aspirante s)** 45 Número elementos que cursaron y aprobaron la Formación Inicial (equivalent e)** Número Número Número elementos elementos que han que han elementos sido sido que capacitad capacitad realizaron os en os en nivelación Formación Formación académica Continua* * Mandos** 3,763 15 351 13 32 3,729 N/A 75 236 N/A 48 847 3 4 6 N/A 616 8 5 5 * El estado fuerza sólo be consirar elementos que están actualmente en activo. **El número elementos sólo be consirar a aquellos que están actualmente en activo. 2. La entidad ferativa, cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera bidamente registrado en la Dirección General apoyo técnico l Secretariado Ejecutivo (DGAT)? LA SSP. La entidad SI cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera La entidad ferativa SI lo ha registrado en la DGAT.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 46 LA FGE La entidad SI cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera. La entidad ferativa aún NO cuenta con el registro la DGAT, pero ya se remitió a la Dirección Apoyo Técnico para su registro correspondiente. 3. Si el reglamento l Servicio Profesional Carrera se encuentra registrado, se ha realizado la difusión l mismo en sus corporaciones? El Reglamento se encuentra en proceso registro y No se ha realizado la difusión l documento. 4. La entidad ferativa, cuenta con el registro ante la DGAT los instrumentos jurídicos administrativos l Servicio Profesional Carrera, Catálogo Puestos, Manual Organización y Manual Procedimientos? Número Instrumentos jurídicos l: Sí No Registro No. S.S.P. 1 Servicio Profesional Carrera X SESNSP/DGAT/R-SPL-12/SSPTAB/13 2 Catálogo Puestos. X SESNSP/DGAT/CP-SPC6/SSP-TAB/13 3 Manual Organización. X SESNSP/DGAT/MO-SPC2/SSP-TAB/13 4 Manual Procedimientos. X SESNSP/DGAT/MP-SPC2/SSP-TAB/13 F.G.E. Servicio Profesional Carrera X No cuenta con el registro

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Catálogo Puestos. X No cuenta con el registro Manual Organización. X No cuenta con el registro Manual Procedimientos. X No cuenta con el registro El reglamento ya está elaborado. El 21 septiembre 216 se publicó el Diario Oficial l Estado; durante este tiempo ha estado en proceso elaboración los manuales; al terminarse los manuales se procerá a la elaboración l catálogo puestos, ya que estos son el sustento para ello. 5. La entidad ferativa, cuenta con el registro ante la DGAT la herramienta control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera? Número Instrumentos jurídicos l: Sí No Registro No. S.S.P. 1 Herramienta Control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera SESNSP/DGAT/HSC-SPC-1/SSPTAB/15 X F.G.E. 2 Herramienta Control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera No cuenta con el registro X 6. En el supuesto que la entidad no cuente aún con el reglamento y los instrumentos jurídico administrativos, especificar la causal o causales l incumplimiento. FISCALIA GENERAL DEL ESTADO: RESPUESTA: El reglamento l Servicio Profesional carrera ya está elaborado. El 21 septiembre 216 se publicó el Diario Oficial l Estado; durante este tiempo ha estado en proceso la elaboración los manuales; al terminarse los manuales se procerá a la elaboración l catálogo puestos, ya que estos son el sustento para ello. 47

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 7. Del Estado fuerza actual, especificar por cada Institución Seguridad Pública, el número elementos que han sido evaluados en habilidas, strezas y conocimientos; así como el número evaluaciones l sempeño. Estado fuerza Estatal* (actual) Número elementos que han realizado evaluaciones habilidas, strezas y conocimientos. Número elementos que aprobaron la evaluación habilidas, strezas y conocimientos. Número elementos que han realizado evaluaciones sempeño. Número elementos que aprobaron la evaluación l sempeño. Policía Preventivo Estatal 3,763 3 295 2 189 Policía Preventivo Municipal. 3,729 23 21 N/A N/A Oficial Guarda y Custodia. 847 4 284 4 394 Policía Investigación. 616 2 2 Perfil l integrante la Institución Seguridad Pública. 8. La entidad ferativa, cuenta con una Comisión Honor y Justicia en funciones?, ser positiva su respuesta, mencionar la fecha instalación, nombre y cargo sus integrantes, así como la fecha la última sesión realizada. 48

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 49 Fecha Instalación Nombre los integrantes La Secretaría Seguridad Pública, Si se cuenta con la Comisión Honor y Justicia en funciones La Fiscalía General l Estado, Si se cuenta con la 15 DE ENERO DE 213 Fecha Instalación Cargo los integrantes Insp. Juan Carlos Vallejo García Presinte Sub-inspector Lic. José l Carmen Castillo Ramírez Secretario Técnico Pol. 2do. Guadalupe Domínguez Córdova 1er Vocal Insp. Bernardino Vinagre Leyva 2do Vocal Insp. Rosario Córdoba Graniel 3re Vocal Insp. Ysael Ramírez Trejo 4to Vocal Nombre los integrantes Cargo los integrantes Fecha la última sesión celebrada 15 DE AGOSTO DE 216 Fecha la última sesión celebrada NO SE HA INSTALADO Comisión Honor y Justicia en funciones

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 5 IV.2.B FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA. a) Resumen l PPN. En concordancia con el objetivo l subprograma Fortalecimiento las capacidas evaluación y control confianza establecido en el anexo técnico correspondiente, al 31 diciembre 216 se habían llevado a cabo todas las acciones equipamiento acordadas para el ejercicio 216, en tanto que, l total 1966 evaluaciones integrales control confianza convenidas a dicha fecha se habían aplicado un total 1566, mostrando con ello avance l 79.65%. Al cierre l ejercicio 216, el Centro evaluación y control confianza contaba con la infraestructura y los recursos humanos, materiales y tecnológicos en cada una las áreas, suficientes para llevar a cabo las evaluaciones solicitadas por las instancias seguridad pública l estado Tabasco. A dicho centro se encontraban adscritos un total 14 servidores públicos los cuales se encuentran bidamente certificados y acreditados; contando el mismo con una capacidad atención anual 588 personas. En dicho centro se atienn programas evaluación permanencia, nuevo ingreso y ascensos o promociones. Actualmente son subrogados únicamente la aplicación estudios laboratorio y toxicológicos. b) Objetivo Dotar la infraestructura, equipamiento y personal certificado necesario para que se lleven a cabo las evaluaciones control confianza para dar cumplimiento al requisito evaluación para el ingreso y permanencia los integrantes las

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Instituciones Seguridad Pública, conformidad con lo dispuesto en la Ley General l Sistema Nacional Seguridad Pública. c) Avance en el cumplimiento metas META: Aplicar 1,966 evaluaciones integrales control confianza. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 1966 1566 4 79.65% En lo que respecta a las 1966 evaluaciones integrales control confianza convenidas a aplicar en el 216, el Centro Estatal Evaluación Control Confianza, manifestó haber llevado a cabo un total 1566, evaluaciones al personal seguridad pública, conforme se muestra a continuación: TIPO DE Feb Mzo Abril May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Total Permanencia 5 3 71 14 27 4 33 95 297 27 457 133 Nuevo ingreso 1 6 2 15 11 4 16 54 26 64 46 263 Total 6 36 91 29 38 8 49 149 323 334 53 1566 EVALUACIÓN Ene Con lo anterior se registra un grado avance en el cumplimiento la meta convenida l 79.65%. d) Variaciones o sviaciones Causa: Se intificó una variación incumplimiento en la meta l 2.35% al no haberse aplicado 4 evaluaciones integrales en control confianza. 51

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 52 Justificación: Las Instituciones solicitantes entregaron sus expedientes al final l año 216, y no se pudieron finalizar las evaluaciones, y bido también a que la poca capacidad atención l centro evaluador amás haberse recibido solicitus reprogramaciones evaluación por licencias médicas. Sin embargo, la Lic. Lours Montserrat Martínez, Subdirectora l Centro Evaluación y Control Confianza, el día hoy 24 febrero, me ha confirmado que, las 4 evaluaciones pendientes, únicamente le falta 11 evaluaciones por aplicar y que son elementos que se tuvieron que reprogramar por incapacidas. e) Avance físico financiero En el mencionado Anexo técnico, se estableció asignar al subprograma FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA un monto total $29,172,725.27; el cual se conformaba con aportación feral por la cantidad $9,338,337. y se complementaba con aportación estatal por un importe $19,834,388.27. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN POLICIAL SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA SERVICIOS PERSONALES SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES APORTACIONES FEDERALES (FASP) APORTACIONES ESTATALES FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL SUB TOTAL TOTAL 9,338,337. 19,834,388.27 29,172,725.27. 19,173,497.51 19,173,497.51 8,847,. 66,89.76 9,57,89.76 491,337.. 491,337.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 53 Al 31 diciembre 216, el 84.64% l recurso asignado ya se mostraba pagado y/o comprometido, quedando pendiente ejercer un importe total $4,48,63.9. FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN POLICAL RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA RECURSOS PAGADOS/EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % TOTAL 29,172,725.27 24,692,122.18 SERVICIOS PERSONALES 19,173,497.51 16,942,946.21 2,23,551.3 SERVICIOS GENERALES 9,57,89.76 7,313,162.37 2,194,728.39 491,337. 436,13.6 55,323.4 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES INMUEBLES E 84.64% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR 4,48,63.9 % 15.36% f) Resultados El avance que al 31 diciembre 216 mostraban el reporte estructura programática presupuestal y el cumplimiento meta, relativos al subprograma l Fortalecimiento las capacidas evaluación control confianza, mostraban corresponncia, toda vez que el avance en cumplimiento la meta convenida a dicha fecha fue l 79.65% y el porcentaje que alcanzaban en suma el recurso pagados y comprometido era ya l 84.64%. g) Cuestionario. b) SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA. 1. El Centro Evaluación y control Confianza, cuenta con la infraestructura y los recursos humanos, materiales y tecnológicos en cada una sus áreas,

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 suficientes para aplicar las evaluaciones solicitadas por las instancias seguridad pública la entidad? Sí No x 2. Con base en la respuesta a la pregunta anterior, requisitar el siguiente cuadro información. Numero Área adscripción l Centro Evaluación. Número Servidores Públicos adscritos. Herramientas y/o equipos especializados con los que cuenta el área. Número bienes Necesidas tectadas. Software Pruebas Psicométricas, Pruebas Manuales 5 17 Polígrafos 15 13 Negatoscopio, Estetoscopio, Diapasón, Martillo Percusión, Bascula con estadiómetro, Baumanometro, Biombo armazón metálico, Estuche Diagnostico, Mesa Auscultación, Lámpara chicote pantalla gran, Oximetro 1 Psicología 2 Poligrafía 21 3 Medicina Ninguna Mangas cardio, Eda, sensores movimientos. Ninguna 76 54

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 pulso, Lámpara Woods, Podoscopio Computarizado, Termómetro digital punta flexible, Cámara digital. 4 Toxicología No Aplica 55 No Aplica 1. CPU estación digiweb 5 Investigación Socioeconómica 25 2. CPU estación telescan 4 3. CPU estación suic No Aplica 1. Actualización las computadoras que cuentan con la herramienta digiweb, telescan y suic, mismas que ben contar con el sistema operativo compatible. 4. Kit huellas 1. CPU estación digiweb a) Investigación antecentes 6 2. CPU estación telescan 4 3. CPU estación suic 1. Actualización las computadoras que cuentan con la herramienta digiweb, telescan y suic, mismas que ben contar con el sistema operativo compatible. 4. Kit huellas Validación documental 2 Ninguno No Aplica No Aplica Verificación entorno 3 Ninguno No Aplica No Aplica Archivo 4 Ninguno No Aplica No Aplica Integración resultados 6 Ninguno No Aplica No Aplica b) c) 6 7

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 56 Programación 3 Ninguno No Aplica No Aplica Jurídico 1 Ninguno No Aplica No Aplica Dirección General. 3 Ninguno No Aplica No Aplica 8 9 1 3. Cuál es la capacidad anual l Centro Estatal Evaluación y control Confianza, consirando la aplicación integral l proceso evaluación?, Capacidad anual l centro 5,88 4. Desglose la capacidad por cada una las fases evaluación. Número Área adscripción l Centro Evaluación Capacidad atención Mensual Capacidad Atención anual Capacidad Atención a Evaluaciones Integrales 1 Psicología 672 7392 528 2 Poligrafía 528 588 528 3 Medicina 84 924 528 4 Toxicología 84 924 528 5 Investigación socioeconómica 624 6864 528 5. Cuáles son los programas evaluación que el Centro Evaluación su entidad atien? (permanencia, nuevo ingreso, ascensos/promociones, etc)

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Número Nombre l programa evaluación atendido. 1 Permanencia 2 Nuevo Ingreso 3 Ascensos/Promociones 6. Amás l personal obligado a certificarse (personal sujeto al servicio profesional carrera), se atien a otras poblaciones para evaluarlas en Control Confianza?, (personal administrativo, policía auxiliar, seguridad privada, policías complementarias u otros) Si se atien a otras poblaciones como son: X Personal administrativo. Policía auxiliar Seguridad privada. Policía complementarias. atien a otras poblaciones. 7. Consira que la capacidad atención l Centro Evaluación ha permitido a la entidad cumplir con los compromisos evaluación en ejercicios anteriores? Sí No X 8. Para dar cumplimiento a las metas establecidas, la entidad requiere subrogar la aplicación algunas fases l proceso evaluación? Cuáles? Número 1 Fases l proceso evaluación requeridas a ser subrogadas. Toxicológico 57

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 9. En caso haber respondido afirmativamente a la pregunta anterior, especifique cuáles son los requerimientos l Centro Evaluación para prescindir los servicios subrogados. Número 1 El Centro Evaluación requiere: Se necesita contar con la infraestructura idónea (características técnicas específicas) para la aplicación estudios laboratorio y toxicológicos, lo cual requiere mayor recurso. 1. Cuál consira que es la principal fortaleza l Centro Evaluación su entidad? Principal fortaleza. El personal se encuentra certificado y acreditado, lo que garantiza la calidad técnica en la aplicación las evaluaciones. 11. Cuál consira que es la principal área oportunidad l Centro Evaluación su entidad? Principal área oportunidad El que el Centro evaluador subrogue servicios externos (toxicológico y laboratorios) 12. La Evaluación Control Confianza, contribuye a la mejora las Instituciones seguridad Pública?, por favor, explique porqué. 58

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 59 Número Institución Seguridad Pública 1 Secretaría Seguridad Publica 2 Fiscalía General l Estado 3 Direcciones Seguridad Publica los 17 municipios l Estado. En qué contribuyó a la mejora? Da seguridad que el personal certificado cumple con los requisitos que la ley marca, amás ser el idóneo para dar seguridad a la sociedad.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 6 IV.3. TECNOLOGIAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 61 IV.3 TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTIURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Equipar a las instituciones Seguridad Pública y a sus elementos con infraestructura, recursos materiales y tecnológicos que permitan mejorar su capacidad operativa y respuesta. IV.3. A RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN. a) Resumen l PPN. Durante el ejercicio 216 se logró cumplir tanto con el compromiso mantener la operación la Red nacional radiocomunicación con cobertura en el estado Tabasco con un nivel disponibilidad l 95%, así como con el ejercer los recursos stinados a dicho subprograma. Al 31 diciembre 216 el estado Tabasco contaba con 12 sitios repetición la red estatal radiocomunicación, los cuales contaban con bardas perimetrales. Adicionalmente los sitios Ocuápan, Villa Aldama y Ceibita tienen instalados equipos telemetría que incluyen cámaras vigilancia y sensores movimiento y medición niveles. Por último, al 31 diciembre 216 la cobertura la red radiocomunicación territorial era l 93.4% y la poblacional l 97.96%. b) Objetivo

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 62 Mantener la disponibilidad l servicio la Red Nacional Radiocomunicación con cobertura en LA ENTIDAD FEDERATIVA, garantizando los medios comunicación a las instituciones seguridad pública en los tres órnes gobierno, como herramienta coordinación para el combate a la lincuencia. c) Avance en el cumplimiento metas META. - Mantener la operación la Red Nacional Radiocomunicación con cobertura en LA ENTIDAD FEDERATIVA con un nivel disponibilidad l 95% para el año 216. Método cálculo: + + = + + + + (%) Unidad Medida=Porcentaje Frecuencia medición=semestral DRNR = Disponibilidad la Red Radiocomunicación la Entidad Ferativa. TRS= Tiempo real operación cada sitio la Red radiocomunicación en el período TPS= Tiempo proyectado operación ininterrumpida cada sitio la Red radiocomunicación en el período n= número sitios radiocomunicación en la Entidad Ferativa De acuerdo con documentación proporcionada, durante el ejercicio 216 el Centro mando y comunicaciones (C-4) mediante diversos oficios, informó a la Dirección general administración el avance las metas convenidas, relativas al subprograma la Red nacional radiocomunicación, informado disponibilidad tal como se muestra a continuación:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 63 Disponibilidad (%) Sitio # radiocomunic Ene ación 1 2 C4 VILLA ALDAMA Feb Mzo Abril May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic tps Pro m 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 3 PICO DE ORO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 4 OCUAPAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 5 TABASQUILL O 6 CEIBITA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 7 MACUSPANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 8 TULIJA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 9 JONUTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 1 CHABLE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 11 EL AGUILA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 1 12 BOCA CERRO Drcr Tps DEL 99.9 9 Al 31 diciembre 216, se mostraba cumplimiento al 1% a la meta convenida mantener la operación la Red Nacional Radiocomunicación con cobertura en LA ENTIDAD FEDERATIVA con un nivel disponibilidad l 95%, mostrando una disponibilidad promedio l 1% d) Variaciones o sviaciones Al 31 diciembre 216 no hubo variación o sviación alguna en lo que respecta a la meta convenida, siendo que a dicha fecha el recurso convenido se había

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 ejercido casi en su totalidad o bien se encontraba ya comprometido para la realización las acciones convenidas e) Avance físico financiero Para el subprograma la Red nacional radiocomunicación en el anexo técnico l convenio coordinación FASP 216 se convino stinar financiamiento conjunto por un importe total $14,448,146.92; el cual se integraba con aportación feral por $11,751,646.92 y aportación estatal por $2,696,5.. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTRA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. SUBPROGRAMA: RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN APORTACIONES FEDERALES (FASP) SUB TOTAL SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, INTANGIBLES INMUEBLES E FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 11,751,646.92 2,696,5. 14,448,146.92. 1,15,. 1,15,. SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS APORTACIONES ESTATALES 837,34.2 1,91,5. 1,928,84.2 1,632,5. 5,. 11,132,5. 281,86.72. 281,86.72 Al 31 diciembre 216 el 94.94% dicho recurso asignado, ya se encontraba pagado y o comprometido, restando por tal un saldo por aplicar $73,467.45 el cual correspondía en su mayoría a los capítulos servicios personales y servicios generales. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD RECURSOS NACIONAL: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y CONVENIDOS/ MODIFICADOS EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. TOTAL SUBPROGRAMA: RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN 1 SERVICIOS PERSONALES 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 3 SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, INMUEBLES 5 INTANGIBLES E RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % 14,448,146.92 13,717,679.47 94.94% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 73,467.45 1,15,. 547,67.51 557,932.49 1,928,84.2 1,92,688.59 26,151.61 11,132,5. 11,24,14.81 18,485.19 281,86.72 243,98.56 37,898.16 % 5.6% 64

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 65 f) Resultados Derivado l análisis anterior, se observa corresponncia en el avance l recurso erogado y las metas alcanzadas, siendo que al 31 diciembre 216 el recurso erogado ascendía al 94.94% y el cumplimiento la meta un 1%. g) Cuestionario. III PROGRAMA: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. A) SUBPROGRAMA: RED RADIOCOMUNICACIÓN. NACIONAL DE 1. Cuál ha sido la disponibilidad anual la red estatal radiocomunicación con cobertura en la entidad ferativa? Desglosar por sitio conforme a lo siguiente: # Sitio Radiocomu nicación Disponibilidad (%) 216 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic tps 1 C4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 2 VILLA ALDAMA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 3 PICO DE ORO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 4 OCUAPAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 5 TABASQUILLO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 6 CEIBITA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 7 MACUSPANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 8 TULIJA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 9 JONUTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 CHABLE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 11 EL AGUILA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 12 BOCA DEL CERRO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 Drcr 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 Tps 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.9 99.99 Prom 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 2. Cuál ha sido el avance en 216 o evolución la cobertura territorial y poblacional la red radio en la entidad ferativa? Ejercicio fiscal 216 Cobertura la Red Radiocomunicación. Territorial (%) Poblacional (%) 93.4 97.96 3. Mencione el número usuarios cada una las instancias seguridad pública que están inscritas a la Red Nacional Radiocomunicación con cobertura en la entidad ferativa. 2,427 usuarios 4. Cuántas llamadas se realizan mensualmente a otra entidad ferativa por parte usuarios con cobertura en la entidad, ya sea instancias ferales o estatales? 93 Llamadas 5. Qué tipo protocolos distintos al Tetrapol se utiliza para la comunicación las diferentes instancias seguridad pública en la entidad ferativa? Ninguno 6. La entidad ferativa, cuenta con sistemas perímetros seguridad lógica? Mencione en cuáles instituciones seguridad pública. 66

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 67 # Institución seguridad pública que cuenta con sistemas perímetros seguridad lógica. SI 1 Centro Mando y Comunicaciones C4 X 2 Villa Aldama X 3 Pico Oro X 4 Ocuapan X 5 Tabasquillo X 6 Ceibita X 7 Macuspana X 8 Tulijá X 9 Jonuta X 1 Chablé X 11 El Águila X 12 Boca l Cerro X NO Actualmente los 12 sitios repetición la Red Estatal Radiocomunicación cuentan con Barda Perimetral. Adicionalmente, los sitios Ocuápan, Villa Aldama y Ceibita, tienen instalados equipos Telemetría que incluyen cámaras vigilancia y sensores movimiento y medición niveles.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 V.3.B SUBPROGRAMA: SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA. a) Resumen l PPN. Durante el ejercicio 216 se logró dar cumplimiento a la meta específica mantener la operación l Sistema Vio vigilancia con un nivel disponibilidad l 95%, sin embargo, en lo que respecta a la ejecución l recurso asignado, se registró un bajo avance. Al 31 diciembre 216 la entidad contaba con 75 posiciones y cámaras que conformaban el sistema vio vigilancia, el cual el cual manejado por 5 operadores por turno. b) Objetivo Mantener la disponibilidad l servicio l sistema vio vigilancia, garantizando los medios comunicación a las instituciones seguridad en los tres órnes gobierno, como herramienta coordinación para el combate a la lincuencia, procuración justicia, atención emergencias, entre otras. c) Avance en el cumplimiento metas META. - Mantener la operación l Sistema Vio vigilancia con un nivel disponibilidad l 95% para el año 216. Método cálculo: = Unidad Medida=Porcentaje Frecuencia medición=semestral + + + + + + (%) DSVV = Disponibilidad l sistema vio vigilancia. TRS= Tiempo real operación cada punto vio vigilancia TPS= Tiempo proyectado operación ininterrumpida cada punto vio vigilancia n= número puntos l sistema vio vigilancia 68

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 69 De acuerdo con lo manifestado por el Centro mando y comunicaciones mediante oficio No. DGC4/1474/216 fecha 6 octubre 216, al mes septiembre 216, se había logrado mantener la operación l sistema vio vigilancia con un nivel disponibilidad l 98%. Cabe mencionar que no se proporcionó, evincia que muestre envío reporte trimestral disponibilidad los sistemas vio vigilancia remitidos al Centro Nacional Información. d) Variaciones o sviaciones En este programa no hubo ninguna variación en la meta ya que esta se alcanzó al 1% e) Avance físico financiero Al subprograma los sistemas vio vigilancia se convino stinar la cantidad $4,999,947.45 provenientes en su totalidad aportación feral. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTRA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. SUBPROGRAMA: SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES APORTACIONES FEDERALES (FASP) SUB TOTAL APORTACIONES FINANCIAMIENTO ESTATALES CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 4,999,947.45. 4,999,947.45 4,135,947.45. 4,135,947.45 864,.. 864,.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Al 31 diciembre 216 se mostraba un avance en aplicación l recurso asignado l 99.56%, restando por ejercer únicamente la cantidad $21,971.14. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL TOTAL SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA TOTAL 4,999,947.45 4,977,976.31 3 SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, 5 INTANGIBLES RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS % 99.56% 4,135,947.45 4,127,113.99 INMUEBLES E 864,. 85,862.32 RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 21,971.14 %.44% 8,833.46 13,137.68 f) Resultados Consirando el grado cumplimiento l 1% registrado en la meta convenida mantener la operación l Sistema vio vigilancia con un nivel disponibilidad l 95%, y el avance en la ejecución l recurso que al 31 diciembre l 216 se mostraba, se pue terminar que existe corresponncia entre ambos. g) Cuestionario. B) SUBPROGRAMA: SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA. 1. Cuál ha sido la disponibilidad l sistema vio vigilancia? 9% 2. Número posiciones y cámaras que conforman el sistema vio vigilancia, así como la evincia documental l cumplimiento l envío la ubicación las cámaras vio vigilancia remitido al Centro Nacional Información l SESNSP. 76 posiciones y cámaras 7

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 3. Evincia documental l cumplimiento l envío l reporte trimestral la disponibilidad l sistema vio vigilancia, al Centro Nacional Información l SESNSP. Existen copias oficios reportes enviados cada trimestre 4. Número operadores para el sistema vio vigilancia. 5 POR TURNO 5. Tiempo respaldo l sistema vio vigilancia. 2 DIAS 6. Existen manuales operación l sistema vio vigilancia? Sí No X 7. Procedimiento entrega información captada por el sistema vio vigilancia para la procuración justicia. A través un Disco Compacto por oficio y modo cana custodia. 1. Recepción solicitud. 2. Extracción información captada por el sistema vio vigilancia. 3. Concentración la información obtenida en Discos Compactos. 4. Elaboración oficio y cana custodia para la entrega la información. 71

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 72 8. Cómo mi la efectividad los sistemas vio vigilancia? 1. Reporte diario l funcionamiento l sistema vio vigilancia. 2. Reporte fallas. 3. Evaluación mensual l operador l sistema vio vigilancia. 9. Resultados obtenidos los sistemas vio vigilancia en el período enero a diciembre 216. Los sistemas vio vigilancia que actualmente opera el Centro Mando y Comunicaciones, han ayudado a disminuir la incincia lictiva en las zonas con mayor número asaltos a casa habitación, robo a comercio y robo vehículo, a través su observación y monitoreo 1. Defina los medios empleados por la entidad ferativa para dar cumplimiento a lo establecido en la norma técnica los sistemas vio vigilancia para seguridad pública. Actualmente se está realizando la migración tecnología paulatinamente, conforme a lo establecido a la Norma Técnica l Sistema Vio vigilancia.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 IV.2.C. SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. a) Resumen l PPN. En lo que respecta al subprograma l fortalecimiento programas prioritarios locales las instituciones seguridad pública e impartición justicia, durante el ejercicio 216 se llevaron a cabo algunas las acciones convenidas para la adquisición equipamiento apoyo a la operación policial, así como mobiliario y equipo administración, educacional y recreativo. En tanto que en lo que respecta a la acción convenida infraestructura, no se registró avance alguno. Conforme a la encuesta institucional aplicada a elementos las diversas corporaciones seguridad pública, la mayoría señaló contar con equipamiento personal y protección calidad regular a mala, indicando lo mismo para el estado físico en que se encuentran sus instalaciones. Con lo anterior se hace necesario llevar a cabo manera inmediata las acciones convenidas en este subprograma, a efecto lograr el sentido pertenencia y orgullo en los elementos encargado procurar la seguridad pública a la población l Estado. b) Objetivo Contribuir a garantizar la operatividad las instituciones Seguridad Pública y Procuración Justicia en los rubros equipamiento personal y equipamiento instalaciones, exceptuando aquellos stinos gastos que ban enmarcarse en algunos los Programas Prioridad Nacional 73

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 74 c) Avance en el cumplimiento metas META 1.- Dotar vestuario y prendas protección calidad a las corporaciones policiacas a fin dignificar a los elementos con valores su corporación y su institucionalidad ante la ciudadanía. FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA Equipamiento Apoyo a la Operación Policial MATERIALES Y SUMINISTROS Vestuario y uniformes para Procuración Justicia Botas 483 59-17 Camisola (especificar) Pantalón (especificar) 483 483 579 69-96 -126 Prendas protección para Secretaría Seguridad Pública Estatal Candado mano Casco balístico mínimo nivel III-A, con careta Chaleco balístico mínimo nivel III-A, con dos placas balísticas para escalar a nivel IV Google táctico Equipo anti motín (contempla casco con careta, protectores pecho, espalda, codos, antebrazos, cara, inglés, coxis, muslos, rodilleras, espinillas, empeines, guantes, escudo policarbonato, máscara antigás y tolete) Tolete TOTAL 484 484 121 121 121 121 121 121 121 121 121 121 1778 76 2538 PORCENTAJE DE AVANCE 7.6% De acuerdo con información contenida en el reporte estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216, el avance en el cumplimiento la meta 1 relativa a dotar vestuario y prendas protección era l 7.6%. Se observa que la adquisición uniformes se realizó a más l 1%, sin embargo, en

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 lo que respecta a la adquisición prendas protección para la Secretaría seguridad pública estatal, no se registró cumplimiento alguno. META 2.- Incrementar el padrón vehicular las diversas corporaciones policiales estatal y municipal, con el fin mejorar la operatividad con patrullajes preventivos para efectuar presencia policiaca en los lugares con más índices lictivos. METAS FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA Equipamiento Apoyo a la Operación Policial BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Secretaría Seguridad Pública Vehículos y equipo terrestre Vehículo Vehículo Municipal 19 13 2 13 17 21 22-1 37 16 Procuración Justicia Vehículos y equipo terrestre Vehículo TOTAL 53 PORCENTAJE DE AVANCE 69.81% Por lo que respecta a la meta 2, relativa a la adquisición vehículos y equipo terrestre, en dicho reporte estructura programática, se mostraba un avance en el cumplimiento las adquisiciones convenidas, l 69.81%. META 3.- Dotar mobiliario y equipos a las corporaciones seguridad pública, igual manera para que las diversas áreas agencias l ministerio público, así como servidores periciales, con el fin apoyar sus funciones. 75

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 76 METAS FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSO NA Equipamiento Apoyo a la Operación Policial MATERIALES Y SUMINISTROS Materiales y Suministros para Seguridad Materiales seguridad para Secretaría Seguridad Pública Estatal Municiones para arma corta Municiones para arma larga BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Secretaría Seguridad Pública Mobiliario y Equipo Administración Muebles oficina y estantería Escritorio Silla Equipo cómputo y tecnologías la información Computadora escritorio Computadora portátil Escáner Impresora Unidad protección y respaldo energía (UPS) Otros mobiliarios y equipos administración Aire acondicionado Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo Cámaras fotográficas y vio Cámara Equipo fensa y seguridad Arma corta Arma larga BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Procuración Justicia Mobiliario y Equipo Administración Muebles oficina y estantería Anaquel Archivero Banca Conjunto Escritorio Locker Mesa Sala 5 51 5 51 1 1 1 6 4 3 4 4 4 28 3 3 4 2 1 1 6 5 1 1 24-14 29 29 5 5 45 5 5 5 6 3 28 8 5 14 1 7 77 27 33 12 4 27 1-2 -17 3-5 -4 1-13

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Silla Sillón Muebles, excepto oficina y estantería Litera 28 3 488 48-28 -18 7 7 6 15 3 6 15 3 8 1-2 23 19 4 21 1 11 1516-323 Equipo cómputo y tecnologías la información Computadora escritorio Escáner Impresora Unidad protección y respaldo energía (UPS) Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo Cámaras fotográficas y vio Cámara Activos Intangibles Software Software TOTAL 1194 PORCENTAJE DE AVANCE 126.97% De acuerdo con la estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216, el porcentaje avance en la adquisición mobiliario y equipo para las corporaciones seguridad pública, para las diversas áreas agencias l ministerio público y servidores periciales convenida en la meta 3, se mostraba un sobre porcentaje avance, esto bido a que se adquirió mayor número al convenido, unidas diverso mobiliario oficina. META 4.- Ampliar el área administrativa l edificio se la Secretaría Seguridad Pública la ENTIDAD FEDERATIVA. 77

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 78 FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA Infraestructura Secretaría Seguridad Pública INVERSIÓN PÚBLICA Mejoramiento y/o ampliación Tipo: Seguridad Pública Nombre: SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Ubicación: Av.16 septiembre Esq. periférico, Col. Primero Mayo, Municipio Centro. Meta: Construcción 2 baños para la oficina FASP la Secretaría Seguridad Pública, con baños mujeres 4.41 m2, hombres 2.24 m2, archivo 5.1 m2, pasillo 3.6 m2, volado losa 2.4 m2, para un total 17.3 m2. Etapa: Única 1 TOTAL 1 1 PORCENTAJE DE AVANCE 1.% Conforme al reporte estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216, el avance la meta convenida ampliar el área administrativa l edificio se la Secretaría Seguridad Pública, era l 1%. d) Variaciones o sviaciones En este subprograma se terminó que, si hubo variación en el cumplimiento la meta 1, 2 y 3. Causa: Meta 1: No se llevó a cabo la adquisición prendas protección para la Secretaría seguridad pública estatal

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 79 Meta 2: No se llevó a cabo la adquisición 17 vehículos y equipo terrestre para la SSP. Meta 3, faltó algunos bienes muebles por adquirirse Justificación: Por la meta 1, la adquisición las prendas protección fue licitada y quedó pendiente el pago y la entrega los productos para el mes enero 217 habiéndose pagado y recibido parte l proveedor. El pago quedará reflejado en el informe presupuestal l mes enero 217. Información proporcionada a la Firma por el Lic. Otoniel Lara Cruz, Enlace la Dirección Administración la Secretaría Seguridad Pública. Por la meta 2, la adquisición las 17 patrullas pendientes, estas ya fueron compradas y pagadas en el mes enero 217. Este pago quedará registrado en el Informe presupuestal l mes enero 217. Por la meta 3, la adquisición bienes muebles, los artículos fueron adquiridos en el último trimestre l 216, habiéndose elaborado las órnes pago en el mes diciembre, y fue cubierto el pago a los proveedores en el mes enero 217. Quedará reflejado este movimiento en el informe presupuestal l mes enero 217. El recurso se encontró comprometido, pero no se cubrieron los compromisos, razón por la cual no fueron surtidas las peticiones los insumos. e) Avance físico financiero En el mencionado anexo técnico l convenio coordinación, se estableció stinar al subprograma Fortalecimiento programas prioritarios locales las

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Instituciones Seguridad Pública e Impartición Justicia la cantidad $48,663,886.36, provenientes en su totalidad aportaciones ferales. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTRA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA APORTACIONES FEDERALES (FASP) SUB TOTAL APORTACIONES ESTATALES FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 48,663,886.36. 48,663,886.36 327,124.7. 327,124.7 1,521,13.. 1,521,13. 23,78,379.86. 23,78,379.86 14,35,368.8. 14,35,368.8 Infraestructura Secretaría Seguridad Pública INVERSIÓN PÚBLICA Equipamiento Apoyo a la Operación Policial MATERIALES Y SUMINISTROS BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Secretaría Seguridad Pública BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Procuración Justicia Conforme a la estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216, a dicha fecha el 98.6% l recurso convenido ya se había ejercido y/o se encontraba comprometido, por lo cual quedaba un saldo por ejercer únicamente $946,194.54 el cual correspondía en su mayoría al capítulo materiales y suministros; y al bienes muebles, inmuebles e intangibles para la Secretaría Seguridad Pública. 8

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 81 CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTRA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA 6 48,663,886.36 INVERSIÓN PÚBLICA RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR % 47,717,691.82 98.6% TOTAL 946,194.54 327,124.7 325,15.69 1,974.1 1,521,13. 1,42,29.62 478,983.38 23,78,379.86 23,42,35.2 378,344.66 14,35,368.8 13,948,476.31 86,892.49 % 1.94% Equipamiento Apoyo a la Operación Policial 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 5 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES INMUEBLES E Secretaría Seguridad Pública 5 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES Procuración Justicia INMUEBLES E f) Resultados Consirando las cifras anteriores tanto l avance en el ejercicio l recurso el cual ascendió al 98.6%, así como l promedio en el avance las metas convenidas el cual importó un 91.71%, se observa que existe corresponncia entre ambos rubros. Resulta pertinente recomendar llevar a cabo la acción convenida en el capítulo inversión pública, a fin permitir que el promedio las metas acordadas se vea incrementado. g) Cuestionario

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 C) SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. 1. De acuerdo a su estado fuerza operativo, indique lo siguiente: número elementos, a cuantos proporcionó uniforme (prendas básicas), así como el período renovación. F.G.E Ejercicio presupuest al No. elemento s operativo s.* 213 Prendas básicas l vestuario* Camisola Pantal ón Botas Cho clo Gorra/ Kepi Periodicidad 626 214 665 215 734 19 939 47 CUATRIMESTRE 216 675 579 69 59 CUATRIMESTRE *Información proporcionada por la FGE. S.S.P No. Ejercicio elementos presupuesta operativos l. Prendas básicas l vestuario* Camisol a Pantaló n Bota s Chocl o Gorra/Kep i Periodicida d Anual 213 9,537 1,8 1,778 1,8 1,8 214 9,47 215 1,197 2 2 2 216 1,29 *La SSP proporcionó a la Firma esta información a través l LCP. Othoniel Lara. Anual 82

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 2. De acuerdo a su estado fuerza operativo, señale con cuantos chalecos y cascos balísticos cuenta el personal, así como su ciclo vida útil, el estado en que se encuentran y renovación aproximada (año) F.G.E Chaleco s balístico s Cascos Balístico s Ciclo vida útil (años) según garantí a. 626 214 665 215 734 216 675 Ejercicio presupuest al No. elemento s operativo s. 213 Total Estado Renovació (Buen n o, aproximad regular a (año) ) *La FGE confirmó que No se compró equipamiento FASP durante los 4 ejercicios. S.S.P Ejercicio presupuestal No. elementos operativos. 213* Chalecos balísticos Cascos Balísticos Ciclo vida útil (años) según garantía. 9,537 * * * * * 214* 9,47 * * * * * 215* 1,197 * * * * * 216* 1,29 * * * * * Estado (Bueno, regular) Renovación aproximada (año) *La SSP no proporcionó la información a la Firma. Está pendiente recibirse. 83

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 3. De acuerdo a su estado fuerza operativo, indique el número licencia Oficial Colectiva con la que cuentan, cantidad armamento, tipo y estado que guardan. S.S.P. Prendas básicas l vestuario Calibre Estabo (bueno, Regula r) Armas largas Calibre Estado (Bueno, Regular) 1,197 14 44 9 mm Bueno 38* 223mm Bueno 1,29 ** ** ** ** ** ** ** Ejercicio presupue stal No. elementos operativos. LOC Armas cortas 213 9,537 214 9,47 215 216 *En 215 están pendientes recibirse. **En 216, están en espera recibir el armamento ya pagado. 4. Respecto l parque vehicular operativo (patrulla), indique tipo vehículo, cantidad y el estado que guarda: S.S.P. Ejercicio presupuestal 213 Estado que guardan las unidas. Parque vehicular Camioneta Pick Up doble cabina Sedán Motocicleta Bueno Regular 78 7 2 Malo 6 16 Bueno Regular 21 214 84

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 215 216 TOTAL Malo Bueno 5 2 6 Regular 3 5 Malo Bueno * * * Regular * * * Malo * * * 17 38 42 *La SSP proporcionó esta información 216 a la Firma, indicando que ya se ejerció el recurso y están esperando la recepción l equipo. 5. Mencione si durante el ejercicio fiscal se programaron mejoras físicas a las instalaciones Seguridad Pública e Impartición Justicia en la Entidad Ferativa. (Si la respuesta es SÍ, pase a la pregunta siguiente. Sí No X 6. Por cada obra programada, requisitar el cuadro siguiente: 85

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 86 Tipo mejora (construcción, Mejoramiento y/o ampliación) Ubicación. Cumplimiento meta (construcción al 1%) En caso no haber cumplido la meta, expresar las razones. Describir el impacto la obra en la operación policial. Institución (y nombre la obra) CONSTRUCCIÓN SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Construcción 2 baños para la oficina FASP la Secretaría Seguridad Pública Av. 16 septiembre Esq. Periférico Col. Primero Mayo, Municipio Centro. SI al 1% N/A Mejoramiento la infraestructura CONSTRUCCIÒN SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Construcción Cuatro Torres en el CERESO Comalcalco Carretera Vecinal Comalcalco Paraíso, Ranchería Occinte 3ra. Sección, Municipio Comalcalco. El proyecto requiere modificación la estructura cimentación, lo que elevaría el costo la obra en un 1% Mejorar las condiciones seguridad y vigilancia CERESO Comalcalco, Tabasco. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Remolación l Auditorio la Dirección General Prevención y Reinserción Social Av. Gregorio Ménz Magaña No. 723 Col. Centro, Municipio Centro. No se cuenta con proyecto ejecutivo, y falta validación l SNSSP Mejorar la atención al público y a los servidores públicos CONSTRUCCIÒN NO % NO %

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 87 IV.4. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 88 II. PROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Generar las condiciones para que los distintos operadores en las entidas ferativas l sistema justicia penal y sistemas complementarios, cuenten con los requerimientos infraestructura, equipamiento y capacitación necesarios para cumplir con los principios y las atribuciones correspondientes ntro l marco constitucional. a) Resumen l PPN. En lo que correspon a las acciones convenidas a realizar relativas al programa prioritario la Implementación y sarrollo l Sistema Justicia Penal y Sistemas Complementarios durante el ejercicio 216 se registró avance l 65.28%, mostrando cumplimiento en 5 metas las 1 convenidas. Por lo que respecta a las 4 metas convenidas relativas a equipamiento se realizaron al 1% 2 ellas; por lo que hace a las 5 relativas a capacitación, 3 ellas se alcanzaron al 1%; y finalmente en lo que respecta a la Infraestructura convenida para la Construcción la primera etapa tres l Centro Justicia Oral regional Jonuta, no se registró avance alguno. Al cierre l ejercicio 216 la entidad contaba ya con un órgano especializado en mecanismos alternativos resolución controversias. Des la entra en vigor l NSJP en el estado Tabasco se habían resuelto un total 1354 procedimientos a través mecanismos alternativos solución controversias, suspensión condicional l proceso prueba, procedimiento abreviado y mediante juicios orales; todos ellos en la etapa investigación inicial.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 89 b) Objetivo Dotar los insumos para el sarrollo e implementación l programa capacitación a los instructores propio (certificados por la SETEC en temas primer respondiente), para capacitar al total los elementos policiales l Estado. Garantizar que las unidas Servicios Auxiliares para Medidas Cautelares, cuenten con herramientas suficientes y acuadas para el sempeño sus funciones en el traslado a diversas regiones en los que tengan que evaluar riesgos, dar seguimiento a las supervisiones las medidas cautelares y suspensión condicional l proceso. Fortalecimiento la infraestructura l tribunal superior justicia l Estado en el municipio Jonuta, así como la operativa los Servicios Medidas Cautelares. c) Avance en el cumplimiento metas Con fundamento en el acuerdo 5/XXXVIII/15 aprobado por el consejo Nacional Seguridad Pública, mediante el cual se pone en marcha el Plan Estratégico Capacitación en materia Justicia Penal y Competencias Policiales Básicas, con el objetivo garantizar que la totalidad l estado fuerza la policía preventiva estatal y municipal cuenten con los conocimientos necesarios para efectuar forma eficaz y estandarizada en el marco l Sistema Penal Acusatorio, LA ENTIDAD FEDERATIVA ejecutará lo siguiente: META 1.- Adquirir 9 equipos cómputo portátil (laptop) para dotar a los instructores-capacitadores certificados en el nivel 8, en materia l Nuevo Sistema Jurídico Penal, los equipos tecnológicos necesarios para el buen sempeño sus funciones.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 9 IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD PERSONA 7 POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA 2 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Mobiliario y Equipo Administración Equipo cómputo y tecnologías la información Computadora portátil 9 PORCENTAJE DE AVANCE 77.78% De acuerdo con la estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216 se había llevado a cabo ya la adquisición 7 equipos cómputo convenidos en la meta 1, con lo cual se lograba un avance l 77.78% en cumplimiento la misma. META 2.- Adquirir 9 vios proyectores para dotar a los instructorescapacitadores certificados en el nivel 8, en materia l Nuevo Sistema Jurídico Penal, los equipos tecnológicos necesarios para el buen sempeño sus funciones. METAS IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS POR ALCANZAR PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA 9 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo Cámaras fotográficas y vio Vio proyector 9 PORCENTAJE DE AVANCE 1.% De acuerdo con la estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216 ya se había llevado a cabo la adquisición los 9 vio proyectores convenidos en la meta 2, con lo cual se registraba un avance cumplimiento l 1.%.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 91 META 3.- Adquirir 4 cámaras fotográficas para dotar a los instructorescapacitadores certificados en el nivel 8, en materia l Nuevo Sistema Jurídico Penal, los equipos tecnológicos necesarios para el buen sempeño sus funciones. METAS IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS POR ALCANZAR PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA 3 1 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo Cámaras fotográficas y vio Cámara 4 PORCENTAJE DE AVANCE 75.% De acuerdo con la estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216 en lo que respecta a la adquisición 4 cámaras fotográficas, a dicha fecha se habían adquirido 3 ellas, con lo cual se registraba un avance l 75.%. META 4.- Capacitar a 2,1 elementos la Policía Preventiva Estatal con recursos FASP 215 por ejercer y otra fuente financiamiento. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 21 21 1.% En cumplimiento a la meta convenida para capacitar a 2,1 elementos la Policía preventiva estatal con recursos FASP 215, durante el ejercicio 216 la entidad llevó a cabo los trámites correspondientes solicitud validación a los cursos a impartir, tal como se muestra a continuación:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 92 ELEMENTOS CURSO OFICIO VALIDACIÓN CAPACITADOS FECHA DE IMPARTICION. CONTÍNUA FORMACIÓN Oficio No. Taller primer respondiente y SESNSP/DGAT/3675/216 procesamiento l lugar los 21 SIN FECHA De fecha 9 Junio l hechos 216. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma, copia los oficios enviados a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 5.- Capacitar a 269 policías Guarda y Custodia con recursos FASP 215 por ejercer y otra fuente financiamiento. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 269 269 1.% Por lo que respecta a la meta convenida para capacitar a 269 policías guarda y custodia con recursos FASP 215, en el ejercicio 216 la entidad llevó a cabo los trámites correspondientes solicitud validación a los cursos a impartir, tal como se muestra a continuación:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 93 CURSO ELEMENTOS CAPACITADOS CONTÍNUA FORMACIÓN procesamiento l FECHA DE IMPARTICION. Oficio No. Taller primer respondiente y OFICIO VALIDACIÓN SESNSP/DGAT/3675/216 269 De fecha 9 Junio l lugar los hechos 216. No se proporcionó copia los oficios enviados a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 6.- Capacitar a 21 Ministerios Públicos la Fiscalía General l Estado en Materia l Nuevo Sistema Justicia penal con recursos FASP 216. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 21 21.% Al 12 diciembre 216 no se proporcionó a la Firma, información relativa al cumplimiento esta meta. META 7.- Capacitar a 69 elementos Guarda y Custodia (SSP) en materia l Nuevo Sistema Justicia Penal con recursos FASP 216. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 69 69 1.%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 94 CURSO ELEMENTOS CAPACITADOS CONTÍNUA FORMACIÓN custodios FECHA DE IMPARTICION. Oficio No. Nuevo sistema justicia penal para OFICIO VALIDACIÓN SESNSP/DGAT/11/216 69 SIN FECHA De fecha 5 diciembre penitenciarios l 216. Conforme a lo anterior, al cierre l ejercicio 216 se registra avance cumplimiento l 1.% en la meta 7 convenida. Cabe mencionar que no se proporcionó a esta firma, copia los oficios enviados a la Dirección General, por medio los cuales se remite la relación los elementos que concluyeron el (los) cursos, que contenga el CUIP cada participante, así como los resultados l proceso evaluación control confianza y su vigencia, solicitados a la Entidad Ferativa en tiempo y forma. META 8.- Capacitación a 25 Fiscal General l Estado en materia l Nuevo Sistema Justicia Penal con recursos FASP 216. META CONVENIDA META ALCANZADA META POR ALCANZAR % DE AVANCE 25 25.% Al 12 diciembre 216 no se proporcionó a la Firma, información relativa al cumplimiento esta meta.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 95 META 9.- Construcción la primera etapa tres l Centro Justicia Oral Regional Jonuta. De acuerdo con el oficio No. TSJ/CI/111/216 fecha 31 octubre 216, emitido por el área infraestructura l Tribunal Superior Justicia, se informó que el avance físico financiero en la construcción la primera etapa tres, l Centro Justicia Oral Regional Jonuta, era l %, esto bido a que a dicha fecha se encontraba en proceso acreditación legal el predio stinado, realizándose en tanto los trabajos correspondientes a la terracería (relleno) l terreno, para lo cual proporcionaron evincia fotográfica. METAS IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS CANTIDAD PERSONA 1 CANTIDAD PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA 1 INVERSIÓN PÚBLICA Obra pública en bienes propios Tipo: TSJ Nombre: Centro Justicia Oral Regional Jonuta Dirección: Ranchería Rivera Baja s/n Meta: 772.4 m2 que incluye preliminares, cimentación, estructura concreto, albañilería, pintura e impermeabilización, instalación sanitaria, instalación hidráulica, muebles y accesorios, plafón, cancelería y aluminio, herrería, instalación eléctrica planta primer nivel y segundo nivel, instalación eléctrica primer y segundo nivel receptáculos, aire acondicionado primer y segundo nivel, transformador y acometida principal, fuerza al aire primer y segundo nivel, varios, pisos y azulejos y acabados, carpintería, obra exterior, caseta vigilancia, estacionamiento, guarnición y banqueta, instalaciones eléctricas exterior, instalación voz y datos y permisos y licencias Etapa: Primera tres PORCENTAJE DE AVANCE.%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 96 META 1.- Adquisición cuatro vehículos para las unidas Regionales los Servicios Auxiliares Medidas Cautelares. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD 4 PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Vehículos y Equipo Transporte Vehículo 4 PORCENTAJE DE AVANCE 1.% De acuerdo a la estructura programática presupuestal al cierre l ejercicio fiscal se había dado cumplimiento l 1% a la adquisición los cuatro vehículos convenidos para las unidas regionales los Servicios Auxiliares Medidas Cautelares. d) Variaciones o sviaciones Al cierre l ejercicio 5 las 1 metas convenidas en el programa Implementación y sarrollo l sistema justicia penal y sistemas complementarios, registraban cumplimiento l 1%. Causas: Meta1: Al cierre l ejercicio registra incumplimiento l 22.22%. Meta 3: Al cierre l ejercicio registra incumplimiento l 25.% Meta 6,8; Por lo que respecta a estas metas, durante el 216 no se llevaron a cabo los procedimientos validación requeridos para la impartición cualquier capacitación.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 y la Meta 9; Al cierre l ejercicio registran incumplimiento l 1.% al cierre l ejercicio se encontraba en proceso acreditación legal el predio stinado. Justificación: Por la meta 1, No se adquirió dos computadoras portátiles bido a que el costo aumentó entre el tiempo en que se presupuestó hasta el tiempo en que se cidió la compra y únicamente les alcanzó el recurso para comprar siete. Por la meta 3, No se adquirió una cámara fotográfica bido a que el costo aumentó entre el tiempo en que se presupuestó hasta el tiempo en que se cidió la compra y únicamente les alcanzó el recurso para comprar tres. Por la meta 6, quedó pendiente capacitar a los 21 servidores públicos los Ministerios Públicos la Fiscalía General l Estado; No se pudo cumplir bido a que no les alcanzó el tiempo al realizar los trámites para las validaciones los eventos capacitación en materia l nuevo Sistema Justicia Penal. Ahora en 217 se están retomando los trámites ante el Sistema Nacional Seguridad Pública para continuar spués con la capacitación. Esta información la proporcionó a la Firma el CP. Raúl García Ávalos, l área adquisiciones la Fiscalía General l Estado. Por la meta 8, quedó pendiente capacitar a 25 elementos la Fiscalía General l Estado. Debido a que no se llevaron a cabo oportunamente, los procedimientos validación requeridos para la impartición cualquier capacitación. En lo relativo a la meta 9, Construcción la primera etapa l Centro Justicia Oral Regional Jonuta, al cierre l ejercicio se encontraba en 97

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 proceso acreditación legal el predio stinado. Así lo acreditó oficialmente ante la Firma, el Tribunal Superior Justicia Tabasco. e) Avance físico financiero Al programa prioritario Implementación y sarrollo l Sistema justicia Penal y sistemas complementarios, se acordó stinar un importe recurso por $7,998,5., el cual se integró en su totalidad aportación feral. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS APORTACIONES APORTACIONES FINANCIAMIENTO FEDERALES ESTATALES CONJUNTO (FASP) SUB SUB TOTAL TOTAL TOTAL PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS 7,998,5.. 7,998,5. SERVICIOS GENERALES 1,841,5.. 1,841,5. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,157,.. 1,157,. INVERSIÓN PÚBLICA 5,,.. 5,,. De dicho recurso asignado, al 31 diciembre 216 se mostraba un avance ejecución l 23.23%, siendo los capítulos servicios generales y bienes muebles, inmuebles e intangibles, los únicos que habían registrado movimiento, quedándose sin ejercer el recurso convenido para inversión pública. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL TOTAL IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS 3 SERVICIOS GENERALES 5 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES 6 INVERSIÓN PÚBLICA INMUEBLES E 7,998,5. RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % 1,858,167.6 23.23% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 6,14,332.94 1,841,5. 841,5. 1,,. 1,157,. 1,16,667.6 14,332.94 5,,.. 5,,. % 76.77% 98

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 99 f) Resultados Analizando los avances en ejercicio l recurso, así como cumplimiento meta, se observa que no existe corresponncia entre ambos, toda vez que el promedio cumplimiento las 1 metas específicas convenidas ascien al 65.28%, en tanto que el avance general ejercicio l recurso correspondiente ascendió a únicamente el 23.23%. g) Cuestionario. IV. PROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS. 1. Cuántos elementos las policías estatales y municipales recibieron en 216 capacitación básica sobre el SPPA 2? 269 ELEMENTOS 2. A partir la entrada en vigor l NSJP3 en la entidad ferativa, Cuántos procedimientos fueron resueltos a través mecanismos alternativos solución controversias, suspensión condicional l proceso prueba, procedimiento abreviado y mediante juicios orales en 216? Y en qué etapa se aplicaron (investigación inicial, audiencia inicial o intermedia)? Procedimientos resueltos en 216 a través : 1 Mecanismos alternativos solución controversias. Cuantas? En qué etapa 97 Investigación inicial FGE: 961

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 T.S.J.E. 9 1 Suspensión condicional l proceso prueba. 2 FGE: 314 344 Investigación inicial (4) SSP: 4 Investigación complementaria. (26) T.S.J.E. 26 De procedimiento abreviado. 3 Investigación inicial (314) Investigación inicial (79) 79 FGE: 58 Intermedia. (21) T.S.J.E. 21 Mediante juicios orales Investigación inicial (21) 4 F.G.E. 21 22 Intermedia. (1) T.S.J.E. 1 3. La entidad, cuenta con un órgano especializado en mecanismos alternativos resolución controversias? Sí No X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 11 IV.5. FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 12 III. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Fortalecer a las instituciones locales l sistema penitenciario (ejecución sanciones y medidas seguridad) y ejecución medidas adolescentes con la infraestructura, el equipamiento y la tecnología necesarias para garantizar la seguridad institucional, así como generar las condiciones para promover la reinserción social. a) Resumen l PPN. En lo que respecta a las acciones convenidas a realizar relativas al programa prioritario l Fortalecimiento al sistema penitenciario en el estado Tabasco para el ejercicio 216, al 31 diciembre 216 prácticamente se mostró sin avance el cumplimiento las metas convenidas, así como el ejercicio l recurso correspondientes. Al 31 diciembre 216, los 6 centros penitenciarios la entidad, se encontraban conectados a plataforma México a través l Registro Nacional Información Penitenciaria; sin embargo, el área respectiva indicó que se requiere manera urgente remolaciones a los site s en los ceresos don se captura la información, así como reemplazar todos los equipos cómputo y accesorios; y dar mantenimiento a las torres. b) Objetivo Prevenir contingencias y asegurar el óptimo funcionamiento equipos en los principales centros Reinserción Social (CERESO) LA FEDERATIVA. ENTIDAD

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 13 c) Avance en el cumplimiento metas META 1.- Construir 4 torres vigilancia en el Centro Reinserción Social l Comalcalco. Al 3 noviembre 216, no se mostraba avance alguno en la meta convenida para construir 4 torres vigilancia en el Cereso Comalcalco. METAS FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA INVERSIÓN PÚBLICA Obra Pública en Bienes Propios Tipo: Seguridad Pública Nombre: CERESO COMALCALCO Ubicación: Carretera vecinal Comalcalco Paraíso, Ranchería Occinte 3ra. sección, Municipio Comalcalco. Meta: Construcción 4 torres para vigilancia 28.3 m2 cada una con 14.84 ml altura a la base y 3. ml al techo, para un total 1,121.2 m2 y molición 4 casetas vigilancia en suso 16. m2 cada una, total 424. m2 Etapa: Única 1 PORCENTAJE DE AVANCE 1.% La Dirección General Prevención Social, indicó que s mediados l año 216 insistieron ante la Dirección General Administración la Secretaría Pública, para que las obras autorizadas ntro l FASP se iniciaran en dichas fechas, a fin estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados en tiempo y forma sin embargo hasta la fecha no se había dado inicio ni avance a la misma. META 2.- Generar un espacio para la profesionalización l personal, al remolar y rehabilitar el auditorio la Dirección Prevención y Reinserción Social LA ENTIDAD FEDERATIVA.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 14 En lo que respecta a la meta 2 convenida, al 3 noviembre 216 el grado avance en cumplimiento la misma, era l % METAS FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA INVERSIÓN PÚBLICA Obra Pública en Bienes Propios Tipo: Seguridad Pública Nombre: DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Ubicación: Av. Gregorio Ménz Magaña No.723 Col. Centro, Municipio Centro. Meta: Mejoramiento l Auditorio 16m2, con albañilería, acabados, cancelería, instalación eléctrica, suministro y colocación 96 butacas, circulaciones y boga 93.4 m2 con un total 253.4 m2 Etapa: Única 1 PORCENTAJE DE AVANCE 1.% La Dirección General Prevención Social, indicó igual manera que en la meta 1, que s mediados l año 216 insistieron ante la Dirección General Administración la Secretaría Pública, para que las obras autorizadas ntro l FASP se iniciaran en dichas fechas, a fin estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados en tiempo y forma, sin embargo, hasta la fecha no se había dado inicio ni avance a la misma. META 3.- Dotar al sistema penitenciario LA ENTIDAD FEDERITIVA l equipamiento que permita el buen sempeño l personal en los Centros Reinserción Social, mediante la adquisición : 15 biombos 3 hojas, 3 tectores metal (manual) Sistema d vio vigilancia 6, 8 esterilizadores, 15 mesas exploración, 2 porta suero, 6 unidas ntales, 1 carros emergencia médica,

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 17 sillas rueda, 15 estuches diagnóstico para los penales Cárnas, Comalcalco, Creset, Huimanguillo, Macuspana y Tenosique. 1 camioneta Pick up convertida a patrullas para la Dirección General Prevención y Reinserción Social, 1 Camioneta tipo Van para el Consejo Técnico Interdisciplinario, 5 sistemas tección sustancias prohibidas en cavidas para penales Cárnas, Comalcalco, Creset y Huimanguillo. METAS FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA MATERIALES Y SUMINISTROS Materiales, accesorios y suministros médicos Materiales, accesorios y suministros médicos 15 15 3 3 6 6 1 1 8 8 Estuche diagnóstico 15 15 Mesa exploración 15 15 Porta suero 2 2 Silla ruedas 17 17 Unidad ntal 6 6 2 2 5 5 Herramientas menores Detector metal (manual) BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Otros mobiliarios y equipos administración Circuito Cerrado Televisión (CCTV) Equipo médico y laboratorio Carro rojo emergencia Esterilizador Vehículos y equipo terrestre Camioneta Equipo fensa y seguridad Sistema tección sustancias prohibidas en cavidas TOTAL 149 PORCENTAJE DE AVANCE 149.% 15

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 16 En lo que respecta a la meta 3 convenida para dotar al sistema penitenciario LA ENTIDAD FEDERITIVA l equipamiento que permita el buen sempeño l personal en los Ceresos, al 31 diciembre 216 no se había registrado avance alguno. d) Variaciones o sviaciones Durante el ejercicio 216 el programa Fortalecimiento al Sistema penitenciario nacional y ejecución medidas para adolescentes no fue sujeto reprogramación alguna, pero si registró incumplimiento l 1% en las 3 metas convenidas en el mismo. Causa: Meta 1, construcción 4 torres vigilancia en el Centro Reinserción Social Comalcalco, no se realiza ninguna acción para cumplir con esta meta. Meta 2, Mejoramiento l auditorio la Dirección Prevención y Reinserción Social para la profesionalización l personal. - no se realizó ninguna acción para cumplir con esta meta. Meta 3, No se adquirieron los materiales ni los bienes muebles para fortalecer el Sistema penitenciario. Justificación: De acuerdo con lo manifestado por el área competente, al cierre l ejercicio la mayoría las adquisiciones materiales y equipos se encontraban en proceso adquisición con dictamen favorable, o bien se había iniciado el proceso compra directa. Por lo que respecta a la meta 1, construcción las 4 torres vigilancia l CERESO Comalcalco la Dirección General Prevención Social, indicó que s

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 mediados l año 216 insistieron ante la Dirección General Administración la Secretaría Pública, para que las obras autorizadas ntro l FASP se iniciaran en dichas fechas, a fin estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados en tiempo y forma sin embargo hasta la fecha no se había dado inicio ni avance a la misma. El expediente técnico se encuentra en proceso validación en el Secretariado Ejecutivo l Sistema Seguridad Pública, razón por la cual no se ha podido licitar, esto, en cumplimiento los Lineamientos establecidos por el propio SESNSP. Por lo que respecta a la meta 2, mejoramiento l auditorio, El expediente técnico se encuentra en proceso validación en el Secretariado Ejecutivo l Sistema Seguridad Pública, razón por la cual no se ha podido licitar, esto, en cumplimiento los Lineamientos establecidos por el propio SESNSP. En cuanto a la meta 3, sobre la adquisición materiales y suministros y bienes muebles, estos no se pudieron licitar en 216, por lo que quedaron pendientes para ser adquiridos en el ejercicio 217. Información proporcionada oficialmente a la Firma por el Lic. Otoniel Lara Cruz Enlace la Dirección Administración la Secretaría Seguridad Pública. e) Avance físico financiero Al programa prioritario Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y ejecución medidas para adolescentes se acordó stinar un importe total $9,377,257.53 proveniente en su totalidad aportación feral. La mayor parte dicho recurso fue asignada al capítulo inversión pública. 17

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 18 RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES APORTACIONES FEDERALES (FASP) SUB TOTAL APORTACIONES ESTATALES FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 9,377,257.53. 9,377,257.53 16,5.. 16,5. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 2,783,261.7. 2,783,261.7 INVERSIÓN PÚBLICA 6,487,496.46. 6,487,496.46 MATERIALES Y SUMINISTROS Al 31 diciembre 216 el avance que en la ejecución l recurso se mostraba era l 17.95%, siendo esta únicamente en el capítulo bienes muebles, inmuebles e intangibles. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 5 6 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES INVERSIÓN PÚBLICA 9,377,257.53 16,5. RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL % 1,682,86.68 17.95% 7,694,45.85 82.5%. 16,5. 2,783,261.7 1,682,86.68 1,1,454.39 6,487,496.46 6,487,496.46. f) Resultados Como resultado l análisis anterior se observa que no existe corresponncia entre en porcentaje avance en el cumplimiento metas y el porcentaje ejecución l recurso, siendo el primero prácticamente el % y el segundo l 17.95%. Se hace necesario recomendar llevar a cabo a la brevedad posible las

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 acciones convenidas a fin ir logrando un verdaro fortalecimiento l sistema penitenciario nacional. g) Cuestionario. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES. V 1. Los centros penitenciarios la entidad ferativa se encuentran conectados a Plataforma México a través l Registro Nacional Información Penitenciaria, o a través un Sistema Registro propio?, en éste último caso, especificar el nombre l sistema: # Centro penitenciario Conectado a plataforma México a través l RNP? 1 VILLAHERMOSA SI N/A 2 CÁRDENAS SI N/A 3 COMALCALCO SI N/A 4 HUIMANGUILLO SI N/A 5 MACUSPANA SI N/A 6 TENOSIQUE SI N/A Nombre l registro propio. 2. Cuál es el número total la población los centros penitenciarios la entidad ferativa y cuánta esta se encuentra registrada en el Sistema Nacional Información Penitenciaria, que cuenten como mínimo con la ficha intificación personal, registros biométricos y fotográficos? 19

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 11 Cuantos están registrados en el SNIP? * # Centro penitenciario total, población 1 VILLAHERMOSA 2,63 2,62 2 CÁRDENAS 478 478 3 COMALCALCO 439 439 4 HUIMANGUILLO 328 328 5 MACUSPANA 176 176 6 TENOSIQUE 159 159 *Que cuenten como mínimo con: Ficha Intificación personal, con registros biométricos y con fotografías. 3. Cuáles son las problemáticas conectividad y necesidas relativas a la infraestructura que la entidad ferativa enfrenta para realizar la captura en el Registro Nacional Información Penitenciaria? Se requiere urgentemente remolaciones a los site s en los Ceresos don se captura la información, y remplazar todos los equipos cómputo ya que los ciclos vida útil los mismos han caducado, amás adquisición ups s para equipos cómputo y rack s y mantenimientos las torres. 4. En materia infraestructura y equipamiento, cuáles han sido las metas alcanzadas y cuáles son las necesidas actuales pendientes atenr en estos rubros?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 111 Metas alcanzadas? Necesidas pendientes atenr? 15 biombo 3 hojas Se está en proceso adquisición 2 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 8 esterilizador Dictamen favorable, proceso compra 3 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 15 mesa exploración Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución al centro penitenciarios 4 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 8 carro rojos emergencia Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución a los centro penitenciarios 5 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 6 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 7 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET # Centro penitenciario 1 Material y accesorio y suministro médicos para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 15 estuches diagnostico Dictamen favorable, proceso compra 2 porta sueros Dictamen favorable, proceso compra 8 sillas ruedas Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución a los centro penitenciarios 8 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 1 unidad ntal Ya se adquirió se encuentran en la DGPRS, para su distribución en el centro penitenciario 9 Adquisición vehículo terrestre para el sistema penitenciario 1 camionetas van, equipada para julia Dictamen favorable, proceso compra 1 Adquisición vehículo terrestre para el sistema penitenciario camioneta pick up, convertida a patrulla Dictamen favorable, proceso compra 3 tector metal (manual) Se inició el pro ceso compra directa 11 Suministro tectores metales para los centros penitenciarios

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 # Centro penitenciario Metas alcanzadas? Necesidas pendientes atenr? Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 12 Adquisición l sistema vio vigilancia para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 13 Para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Tenosique y CRESET 14 15 Construcción cuatro torres en el CERESO Comalcalco Remolación l auditorio la dirección general prevención y reinserción social 6 sistema vio vigilancia (cámaras vio, monitores y equipo grabación) Se inició el pro ceso compra directa 5 sistema tección sustancias prohibidas en cavidas (arco tector drogas rx) Se inició el pro ceso compra directa Construcción 4 torres para vigilancia 28.3 m2 cada una con 18.48 ml altura eren base y m 3. ml techo, para un total 1,121.2 y molición 4 casetas vigilancia en suso 16. ms cada una, total 424. m2 Esta dirección general prevención y reinserción social, ha estado insistiendo ante la dirección general administración la Secretaría Seguridad Pública, para que las obras autorizadas ntro l fondo aportaciones para la seguridad pública, se iniciaran s mediados año, para estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados, en tiempo y forma. Mejoramiento l auditorio 16 m2, con albañilería, acabados, cancelería, instalación eléctrica, suministro y colocación 96 butacas, circulaciones y boga 93.4 ms con un total 253.4 m2 Esta dirección general prevención y reinserción social, ha estado insistiendo ante la dirección general administración la secretaría seguridad pública, para que las obras autorizadas ntro l fondo aportaciones para la seguridad pública, se iniciaran s mediados año, para estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados, en tiempo y forma. 112

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 113 5. Los Centros penitenciarios la entidad ferativa cuentan con los sistemas o equipos inhibición señales telefonía celular, radiocomunicación, o transmisión datos o imagen?, en su caso, indicar si se encuentran en operación al 1% # Cuentan con sistemas o Cuentan con equipos Cuentan con equipos inhibición equipos transmisión señales radiocomunicación? datos o telefonía imagen? celular? Centro penitenciario SI Centro Reinserción Social l Estado Tabasco (Villahermosa, Centro) 1 NO SI SI NO SI SI NO NO 6. Los centros penitenciarios la entidad ferativa, cuentan con un Centro Adicciones en operación?, en su caso, manifestar el número internos que han sido atendidos en dicho Centro en 216. # Centro penitenciario Cuentan con un centro adicciones en operación? SI 1 Centro Reinserción Social l Estado Tabasco (Villahermosa, Centro) Cantidad internos que han sido atendidos en ese centro adicciones en 216 NO SI 25 personas privadas su libertad

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 7. Respecto al personal guarda y custodia cada centro penitenciario la entidad ferativa, mencione lo siguiente: # Centro penitenciario Número custodios adscritos al centro penitenciario. Número custodios con evaluacione s vigentes control confianza Número custodios respecto a la escolaridad. Primari a Secundari a Preparatori a Licenciatur a en alante Número custodios que han iniciado la Formación Inicial para oficiales guardia y custodia l Sistema Penitenciario conforme al programa Rector Profesionalización. 1 CRESET 38 38 34 134 138 2 31 2 CENTRO DE INTERNAMIENT O 42 42 2 19 21 6 3 CÁRDENAS 81 75 3 4 33 5 12 4 COMALCALCO 17 91 12 51 41 3 21 5 CUNDUACÁN 33 3 2 12 18 1 6 6 HUIMANGUILLO 82 78 16 27 33 6 13 7 JALPA DE MÉNDEZ 5 5 5 8 NACAJUCA 13 13 5 7 1 5 9 MACUSPANA 62 54 2 19 35 6 13 1 PARAÍSO 22 22 3 9 1 1 1 1 TENOSIQUE 7 61 13 32 23 2 15 1 2 TACOTALPA 35 24 6 9 19 1 7 1 3 BALANCÁN 19 2 2 15 2 5 1 4 CENTLA 22 22 3 5 14 5 1 5 DIRECCIÓN GENERAL 12 12 12 6 114

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 115 IV.6. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 116 IV. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Dotar infraestructura, equipamiento y capacitación especializada en la aplicación las ciencias forenses como parte fundamental en la investigación hechos constitutivos litos. a) Resumen l PPN. Relativo al programa Desarrollo ciencias forenses la investigación litos, al 31 diciembre 216 se mostraba buen avance en el ejercicio l recurso y el alcance las metas, establecidos en el cuadro montos y conceptos plasmados en el anexo técnico, sin embargo, no se contaba con evincia cumplimiento a la obligación envío a la PGR la estadística relacionada con la captura elementos balísticos en el sistema IBIS. Al cierre l ejercicio 216, el estado Tabasco no contaba aún con un laboratorio huella balística y rastreo computarizado; tampoco contaba con laboratorio genética forense b) Objetivo Dotar a los servicios periciales los equipos necesarios para llevar a cabo la función auxiliar manera directa a los Agentes l Ministerio Publico, así como a todas aquellas instituciones que requieran el auxilio las Ciencias Forenses. c) Avance en el cumplimiento metas. META 1.- Fortalecimientos los Servicios Periciales y Médico Forenses.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 117 LA ENTIDAD FEDERATIVA enviará a EL SECRETARIO y a la coordinación General los Servicios Periciales la Procuraduría General la República (PGR), copia los documentos que manifiesten la adquisición equipamiento, laboratorios y seguridad personal, comprometidos en su proyecto inversión. METAS DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS CONVENIDAS/ MODIFICADAS ALCANZADAS POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA CANTIDAD PERSONA BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Equipo e Instrumental Médico y Laboratorio Equipo médico y laboratorio Cámara secado evincia Estación trabajo tipo cámara con fuente luz UV para PCR Mesa exploración con pierneras Refrigerador incluye para fetos, órganos y evincias Sierra eléctrica Equipos krimesite, con luz ultravioleta, para localizar huellas latentes, sin utilización polvos Estilizadores pequeños instrumental quirúrgico Sistema luz forense Sistema para la tección las marcas impresiones escrituras documentos Medidor cobertura 1 1 1 1 5 4 1 2 3-1 3 3 1 1 5 5 2 2 1 1 2 2 Sistema imágenes VSC 6/HS Gabinete secado evinte forense 1 1 1 1 Kit lámparas forense 1 1 1 1 24 3 Vehículos y Equipo Transporte Vehículos y equipo terrestre Semefo movil TOTAL 27 PORCENTAJE DE AVANCE 88.88% De acuerdo con la información contenida en el reporte estructura programática presupuestal con corte al 31 diciembre 216, a dicha fecha se había llevado a cabo ya 24 las 27 acciones convenidas para la adquisición equipo e instrumental

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 médico y laboratorio y vehículo semefo móvil, logrando con ello un avance l 88.88% en el cumplimiento la meta 1. No se proporcionó, copia oficio(s) por medio l cual se envió a la Coordinación general Servicios Periciales la Procuraduría General la República (PGR), copia los documentos que manifiesten la adquisición equipamiento, laboratorios móviles, reactivos químicos, suministros laboratorio y seguridad personal, comprometidos en el proyecto inversión. META 2.- Fortalecimiento la Base Datos Nacional Huellas Balística. Enviar ntro los primeros cinco días cada mes a la Coordinación General Servicios Periciales la PGR, la estadística relacionada con la captura Elementos Balísticos (casquillos y balas) en el Sistema Integrado la Intificación Balística (IBIS), ello si LA ENTIDAD FEDERATIVA no se encuentra conectada al servidor IBIS la PGR. Al 31 diciembre 216 no se había proporcionado copia alguna evincia cumplimiento a esta obligación, con lo cual el cumplimiento la misma se registraba con el.% avance d) Variaciones o sviaciones En este subprograma se terminó variación l 55.46% en el cumplimiento metas. Causa: La meta 1 Fortalecimiento los Servicios Periciales y Médico Forense, tuvo un incumplimiento l 11.12% al no haberse adquirido el Equipo Instrumental Médico y Laboratorio. 118

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 119 La meta 2 Fortalecimiento la Base datos Nacional Huellas Balísticas, tuvo un incumplimiento l 1% al no haberse enviado en los primeros cinco días cada mes a la coordinación General Servicios Periciales la PGR, la estadística relacionada con la captura elementos balísticos. Justificación: Por la meta 1, La mesa exploración con pierneras no se compró bido a que aumento el precio la mesa exploración y no les alcanzo el recurso para adquirirla. Por la meta 2, La Dirección servicios periciales la FGE no remitió a la Coordinación General Servicios Periciales la PGR la estadística relacionada con la captura elementos balísticos ntro los primeros cinco días cada mes, bido a que sconocía el Director esta meta que figura en el Anexo técnico. Así lo manifestó el Director a la Firma. e) Avance físico financiero Para el programa Desarrollo las ciencias forenses en la investigación hechos lictivos se estableció stinar la cantidad $9,182,875.37 proveniente aportación feral; aplicándose en su totalidad al capítulo Bienes muebles, inmuebles e intangibles. PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS APORTACIONES APORTACIONES FEDERALES ESTATALES (FASP) SUB SUB TOTAL TOTAL 9,182,875.37 9,182,875.37 FINANCIAMIENTO CONJUNTO. TOTAL 9,182,875.37. 9,182,875.37

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 12 Al 31 diciembre 216 el recurso asignado se mostraba ya pagado y/o comprometido en un 94.65%, con lo cual quedaban por ejercer únicamente un saldo $491,295.6. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL Desarrollo las Ciencias Forenses en la Investigación Hechos Delictivos 9,182,875.37 8,691,58.31 5 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 9,182,875.37 8,691,58.31 % 94.65% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 491,295.6 % 5.35% 491,295.6 f) Resultados Consirando el porcentaje avance en el ejercicio l recurso mencionado que fue l 94.65%, y terminando un promedio avance en el cumplimiento las metas específicas convenidas que resultaría en un 44.44%, se terminaría que no existe corresponncia entre ambos conceptos, sin embargo si se consiran únicamente las metas establecidas en el cuadro montos y conceptos, estaríamos ante el hecho que el avance meta registrado en el reporte estructura programática presupuestal sería l 88.88%, con lo cual se terminaría que existe corresponncia entre dichos conceptos. g) Cuestionario. VI PROGRAMA: DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS. 1. La entidad ferativa cuenta con el laboratorio Huella Balística y Rastreo Computarizado, con el fin intificar las armas aseguradas o involucradas en la comisión un lito?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Sí No X 2. En qué nivel equipamiento e infraestructura se encuentra su laboratorio? Nivel: Solo se tiene equipo microscopio comparación equivalente a un nivel 3% 3. La entidad ferativa cuenta con la conectividad entre los equipos Huella Balística (IBIS), que se encuentran operando a nivel nacional? Si No X 4. En qué meta se encuentra la carga información que emite mensualmente a la Coordinación General Servicios Periciales la Procuraduría General la República (PGR)? Meta 1: Remitir ntro los primeros cinco días cada mes, la estadística mensual a la Coordinación General Servicios Periciales. 5. Frecuencia mantenimiento preventivo y correctivo que se le ha otorgado al equipo intificación balística en 216. No hay equipo IBIS para intificación balística. 6. Número averiguaciones previas en el que se ha utilizado el laboratorio en 216. 274 7. La entidad ferativa, cuenta con al menos un laboratorio genética forense conforme a las características generales establecidas por la Coordinación 121

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 General Servicios Periciales la Procuraduría General la República?, en su caso, indicar el número laboratorios genética forense en operación. Sí No X Indicar el número laboratorios genética forense en operación. 8. El laboratorio genética forense, cuenta con el equipamiento necesario para que el personal pueda sempeñar sus funciones?, R= NO en caso que la respuesta sea negativa, señalar manera breve el equipamiento requerido. R= Termociclador Tiempo Real, Termociclador Punto Final, Secuenciador Automatizado y Equipos Periféricos. Cuántos servidores Públicos se encuentran sarrollando sus funciones en cada una las áreas l laboratorio? Desglosar por área. Con qué Equipo especializado cuenta cada área?, especificar cuentos. Cuántos? 2 NINGUNO NINGUNO 9. Respecto al personal que se encuentra sempeñando sus funciones en el laboratorio genética forense en la entidad ferativa, manifieste lo siguiente: 122

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Número servidores Públicos adscritos a la UECS Número Servidores Públicos que cuentan con evaluaciones vigentes en control confianza. 9 9 Temática Capacitación la PGR (Determinada por la Coordinación General Servicios Periciales la PGR) NINGUNA CAPACITACIÓN Número personal capacitado por temática. Fecha inicio la capacitaci ón. Fecha término la capacitació n. N/A N/A N/A 1. Cuántos dictámenes periciales se han emitido en materia genética forense en el período enero 213 a diciembre 216? Ejercicios fiscales Cantidad dictámenes periciales emitidos 216 NINGUNO 215 NINGUNO 214 NINGUNO 213 NINGUNO 11. Cuantos perfiles genéticos se han ingresado al Sistema Nacional Información en la base datos perfiles genéticos en el periodo comprendido enero a diciembre 216? Ejercicio fiscal Cantidad perfiles genéticos ingresados al SNI 216 123

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 124 IV.7. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 V. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Facilitar el proceso acopio, análisis e intercambio información calidad y utilidad para los fines la seguridad pública, con el objeto respaldar la operación las instituciones seguridad pública. A. SUBPROGRAMA: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (BASE DE DATOS). a) Resumen l PPN. El cumplimiento a las acciones convenidas para el subprograma l Sistema Nacional Información (base datos) que se registró en el ejercicio 216 fue alto, toda vez que los porcentajes alcance en cada una las metas alcanzaron casi el 1% en todas; siendo lo mismo en el ejercicio l recurso. Al cierre l ejercicio 216 el estado Tabasco contaba con el equipo tecnológico suficiente para llevar a cabo el suministro información a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública l SIN. A dicha fecha el total 24 servidores públicos responsables la captura contaban con evaluaciones vigentes control confianza, y se encontraban capacitados para llevar a cabo el suministro información. Por último, la entidad cuenta con procesos, manuales y lineamientos para realizar el acopio, revisión y validación la información que recibe las agencias l ministerio público y que suministra al Centro Nacional Información a través l Instrumento para el registro, clasificación y reporte los litos y las víctimas. 125

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 126 b) Objetivo Facilitar el proceso acopio, análisis e intercambio la información contenida en las bases datos criminalísticas y personal con calidad y utilidad para los fines la seguridad pública, con el objeto respaldar la operación las instituciones seguridad pública. c) Avance en el cumplimiento metas. META 1.- La siguiente meta es responsabilidad l Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad pública, la Fiscalía General l Estado y la Secretaria Seguridad Pública LA ENTIDAD FEDERATIVA : Asegurar que se mantenga actualizada la información en el registro Nacional Personal Seguridad Pública (RNPSP), por lo menos en un 95% en comparación con el listado nominal correspondiente a todo el personal las Depenncias o Instancias Estatales y las Corporaciones Municipales obligadas, conformidad con la Ley General l Sistema Nacional Seguridad Publica. NOMBRE DEL INDICADOR: Suministro información al RNPSP (SumRNPSP) Método cálculo: Frecuencia Trimestral. medición LN= Listado nominal estatal en el período TRNPSP= Total elementos en el Registro Nacional l Personal Seguridad Pública en el período De acuerdo con lo manifestado por el área competente, la información l listado nominal se suministra al Centro Nacional Información mediante el Sistema

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Intercambio Información (Interinfo) a los cuales correspon un correo electrónico que contiene folio recepción l correspondiente archivo. La siguiente tabla muestra el resumen la información contenida en dicho sistema: DATO Listado nominal estatal en el período Total elementos en el Registro Nacional l Personal Seguridad Pública 1er 2º 3er 4º trimestre trimestre trimestre trimestre 13577 13454 13424 13469 12861 12761 12765 1285 15 191 11 156 Suministro información al RNPSP Con las cifras anteriores se termina que la Entidad Ferativa en el ejercicio 216, dio cumplimiento al compromiso mantener actualizada la información en el registro Nacional Personal Seguridad Pública (RNPSP), por lo menos en un 95% en comparación con el listado nominal. Asegurar que se mantenga actualizada la información en el Registro Nacional Información Penitenciaria (RNIP) por lo menos en un 95% en comparación con el pase lista, conformidad con la Ley General l Sistema Nacional Seguridad Pública. NOMBRE DEL INDICADOR: Suministro información al RNIP (IRNIP) Método cálculo: = Frecuencia Trimestral. medición IRNIP = Índice consistencia en el Registro Información Penitenciaria. IIC = Inscripciones correctas internos en la base datos. PP = Población penitenciaria Conforme a la información proporcionada por el área competente, la cual indicó que el pase lista lo suministra la Dirección General Prevención y Reinserción 127

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Social, para lo cual proporcionó copia los correos en los cuales se notifica el folio recepción l archivo, las cifras registradas en el 216 se muestran a continuación: DATO Inscripciones correctas internos en la base datos Población penitenciaria Índice consistencia en el registro Información Penitenciaria 1er 2º 3er 4º trimestre trimestre trimestre trimestre 442 47 3932 3848 479 424 3951 3857 99% 98% 98% 98% Con lo anterior se observa que en el ejercicio 216, se dio cumplimiento al compromiso mantener actualizada la información en el Registro Nacional Información Penitenciaria (RNIP) por lo menos en un 95% en comparación con el pase lista. Por lo que respecta al compromiso establecido promover que la captura l informe policial Homologado se continué haciendo en cumplimiento a estándares calidad y oportunidad, procurando mantener al menos un 9% calidad y un 7% IPHs oportunos en torno a las capturas las 16 corporaciones seguridad pública municipales, la Secretaria Seguridad Pública Estatal y Fiscalía General LA ENTIDAD FEDERATIVA, rivado la encuesta institucional aplicada, se termina que la promoción l mismo se ha dado buena manera, toda vez que el 91% los elementos encuestados las diversas corporaciones señaló conocer el Informe Policial Homologado; el 9.1% indicó conocer el procedimiento para el registro información respecto a hechos presumiblemente constitutivos lito y/o falta administrativa a través l Informe Policial Homologado; y el 79.4% manifestó elaborar Informes Policiales Homologados en el sempeño sus funciones. Mantener actualizada la base datos en al menos un 85% los reportes robo vehículos en LA ENTIDAD FEDERATIVA. 128

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 129 NOMBRE DEL INDICADOR: Tasa vehículos robados (SVR) = Método cálculo: Frecuencia Trimestral. medición TSVR= Tasa promedio Vehículos Robados en el periodo. VRR= Informe Vehículos Robados, suministrados a la base datos a través l Bus Información Vehículos Robados y Recuperados. RepVehCIEISP= Número vehículos Reportados como Robados en el CIEISP. De acuerdo con la información proporcionada por el área respectiva, la cual se muestra a continuación: DATO 1er 2º 3er 4º trimestre trimestre trimestre trimestre 993 895 1115 1239 795 739 947 199 11.3 9.94 12.38 13.76 Informe Vehículos Robados, suministrados a la base datos a través l Bus Información Vehículos Robados y Recuperados Número vehículos Reportados como Robados en el CIEISP Tasa promedio Vehículos Robados en el periodo Se observa que durante el ejercicio 216 el promedio registro en la base datos los reportes robo vehículos que se logra es l 84.7%, con lo cual se da cumplimiento en un 98.91% al compromiso establecido lograr al menos un 85% en el mismo. Con todo lo anterior se termina que manera global la meta 1 logra un cumplimiento l 99.64%. META 2.- Asegurar que el 1% l personal beneficiado con honorarios emanados l programa, cuente con los exámenes control confianza aprobados y estén dados alta en la base datos RNPSP.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 13 El área competente indicó que en el 216 las 9 personas que fueron beneficiadas con honorarios emanados l programa si contaban con exámenes control confianza, así como igualmente se encontraba dado alta en la base datos l RNPSP. Con lo anterior se termina un alcance l 1% en la meta 2 convenida. META 3.- Las siguientes metas son responsabilidad la Fiscalía General l Estado. Cumplir cabalmente con el registro la información incincia lictiva acuerdo a la Nueva Metodología Registro y Clasificación los Delitos dada a conocer por EL SECRETARIADO en específico. De acuerdo con lo manifestado por el área respectiva, pendiente la Fiscalía General l Estado; a) SI fueron llenados al 1% los campos solicitados ntro l nuevo formato para el registro incincia lictiva. b) SI fue entregada la información manera oportuna en los tiempos establecidos por el Centro Nacional Información (CNI) EL SECRETARIADO, garantizando el 1% la cobertura municipal. - Indicador: Consistencia y congruencia en la entrega la información incincia lictiva acuerdo a las evaluaciones realizadas por el CNI, en las cuales be cumplirse con una calificación mínima 8. Por lo que respecta a la calificación correspondiente, esta no se había recibido por parte l Centro Nacional Información. c) SI se garantizó la consistencia y congruencia la información provista en el nuevo formato y los formatos micro datos los litos secuestro y trata persona.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 - Indicador: Consistencia y congruencia en la entrega la información incincia lictiva acuerdo a las evaluaciones realizadas por el CNI, en las cuales be cumplirse con una calificación mínima 8. Por lo que respecta a la calificación correspondiente, esta no se había recibido por parte l Centro Nacional Información. d) Capacitar con recursos FASP (viáticos y pasajes) a 15 agentes l Ministerio Público en el SESNSP, con la finalidad garantizar el acuado registro y clasificación los litos acuerdo a la nueva metodología a más tardar el 31 Julio l 216, y la entidad replicará la información a 115 elementos. Respecto a la capacitación convenida en el párrafo anterior, los días 25 y 26 julio 216 se capacitó a 15 ministerios públicos y 2 personas l área estadística en el curso Formador en la nueva metodología para el registro y clasificación nacional los litos para fines estadísticos con duración 2 horas/clase impartido por el Centro Nacional Información y el Instituto Nacional Estadística y Geografía, resultando todos con el estatus aprobado. Posteriormente en el mes septiembre dichos formadores llevaron a cabo la capacitación a 13 Fiscales Ministerio Público, los cuales se señaló 88 tenían vigentes sus evaluaciones control confianza. Indicador: i. Cumplir con el 1% asistencia los elementos a capacitar propuestos por la entidad ferativa presentando lista asistencia y copias fotostáticas las constancias capacitación. ii. ANEXO: Presentar memoria fotográfica l 1% las capacitaciones realizadas. 131

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Con todo lo anterior se termina que el avance en cumplimiento la convenida meta 3 al cierre l ejercicio es l 1%. META 4.- Las siguientes metas son responsabilidad l: Centro Mando y comunicaciones C4: a) Garantizar una disponibilidad l 99% en los servicios la Red Estatal Transporte Datos, ntro los cuales se encuentran consirados los 17 municipios LA ENTIDAD FEDERATIVA. Dichos datos corresponn entre otros al Registro Nacional Seguridad pública, al Registro Nacional Información Penitenciaria, al Informe Policial Homologado, al Sistema Administración Usuarios, Sistemas AFIS, Registro Voz (AVIS), Registros Faciales, Registro Nacional Vehículos Robados y recuperados. El indicador disponibilidad requerido es la simple relación entre el tiempo real operación los sistemas, entre el tiempo operación esperado l sistema. NOMBRE DEL INDICADOR: Disponibilidad la Red Estatal Transporte en el período (DRET) Método cálculo: = + + + + + + n (%) Período Mensual. cumplimiento DRET= Disponibilidad la red estatal transporte en el período. Trsn= Tiempo real operación cada enlace la Red transporte datos en el período. Tpsn= Tiempo proyectado operación ininterrumpida cada enlace la Red transporte datos en el período. n= número enlaces transporte datos en la ENTIDAD FEDERATIVA 132

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 133 Conforme a evincia proporcionada se observa que, enero a diciembre 216, se logró un 1% en la disponibilidad la red estatal transporte. b) Garantizar una disponibilidad l 7.% en los servicios la Red Estatal Inalámbrica en la banda 4.9 GHz. El indicador disponibilidad requerido es la simple relación entre el tiempo real operación los sistemas, entre el tiempo operación esperado l sistema. NOMBRE DEL INDICADOR: Disponibilidad la Red Estatal Inalámbrica en la banda 4.9 GHz (DREI) Método cálculo: = + + + + + + n (%) Período Mensual. cumplimiento DRET= Disponibilidad la red estatal transporte en el período. Trsn= Tiempo real operación cada enlace la Red estatal inalámbrica en la banda 4.9 GHz en el período. Tpsn= Tiempo proyectado operación ininterrumpida cada enlace la Red estatal inalámbrica en la banda 4.9 GHz en el período. n= número enlaces red inalámbrica en la banda 4.9 GHz en la ENTIDAD FEDERATIVA Conforme a evincia proporcionada se observa que, enero a diciembre 216, se logró un 78.2% en la disponibilidad la red estatal inalámbrica en la banda 4.9 GHz, siendo lo requerido el 7% Con todo lo anterior se termina un promedio cumplimiento en la meta 4 l 1%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 134 d) Variaciones o sviaciones Al 31 diciembre 216, no se mostró variación o sviación alguna en el subprograma l Sistema Nacional Información (base datos) e) Avance físico financiero En el anexo técnico l convenio coordinación se estableció asignar al subprograma Sistema nacional Información (base datos) un monto total recursos por $4,17,499.55 el cual se conformaba con $36,515,86.5 aportación feral y $3,52,413.5 aportación estatal. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL APORTACIONES FEDERALES (FASP) FEDERAL SISTEMA NACIONAL DE 36,515,86.5 INFORMACIÓN SERVICIOS. PERSONALES MATERIALES Y. SUMINISTROS SERVICIOS 1,468,434. GENERALES BIENES MUEBLES, 26,46,652.5 INMUEBLES E INTANGIBLES MUNICIPAL FINANCIAMIENTO CONJUNTO APORTACIONES ESTATALES SUB TOTAL ESTATAL MUNICIPAL SUB TOTAL TOTAL. 36,515,86.5 3,52,413.5. 3,52,413.5 4,17,499.55.. 3,441,163.5. 3,441,163.5 3,441,163.5.. 8,75.. 8,75. 8,75.. 1,468,434. 52,5.. 52,5. 1,52,934.. 26,46,652.5... 26,46,652.5 De dicho monto total asignado, al 31 diciembre 216 el 98.11% l mismo ya había sido pagado y/o se encontraba comprometido, correspondiendo la mayor parte l saldo por ejercer al capítulo bienes muebles, inmuebles e intangibles.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 135 FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN 4,17,499.55 SERVICIOS PERSONALES BIENES MUEBLES, INTANGIBLES INMUEBLES E TOTAL % 39,261,181.71 98.11% RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL 756,317.84 3,441,163.5 3,441,163.5. 8,75. 2,749.72 6,.28 1,52,934. 1,457,452.42 63,481.58 26,46,652.5 25,359,816.52 686,835.98 MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS % 1.89% f) Resultados Como resultado l análisis tanto cumplimiento metas como l ejercicio recurso, se observa existe corresponncia entre ambos al registrar porcentajes 95.77% y 98.11% respectivamente. g) Cuestionario. VII. PROGRAMAS: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA. a) SUBPROGRAMA: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (BASE DE DATOS) 1. La entidad ferativa, cuenta con el equipo tecnológico (computadores, servidores, servicio internet, elementos red-router, acces point, entre otros), suficiente para llevar a cabo el suministro información a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública l Sistema Nacional Información? Especifique cuál y cuantos4.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 # Descripción l equipo tecnológico para llevar a cabo el suministro Número equipos en funcionamiento con los que cuenta la entidad ferativa. 1527 1 Equipo cómputo. 2 Servidores. 8 3 Servicio internet 56 4 Elementos Red-router. 146 5 Acces point. 19 6 Impresora 564 7 Scanner 16 8 Reguladores 126 9 Plotter 3 1 Cabinas 2 2. Mencione lo siguiente respecto a los servidores públicos responsables la captura información a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública en la entidad ferativa. # Instituciones seguridad pública que capturan información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores públicos responsables la captura información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores, públicos responsables la captura información, que cuentan con evaluaciones vigentes control confianza. Número servidores públicos capacitados para llevar a cabo el suministro información. 1 Secretaria Seguridad Pública 37 37 37 2 DGPyRS 25 17 25 3 FGE 27 27 27 136

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 # Instituciones seguridad pública que capturan información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores públicos responsables la captura información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores, públicos responsables la captura información, que cuentan con evaluaciones vigentes control confianza. Número servidores públicos capacitados para llevar a cabo el suministro información. 4 DSPM 115 115 115 5 SESESP 18 18 18 6 Centro mando y computo(c4) 12 12 12 7 Secretaria Finanzas l Estado 6 6 6 3. Cuáles son las instituciones seguridad pública la entidad ferativa que cuentan con conectividad a través la red datos estatal interconectada a Plataforma México para tener acceso a las bases datos l Sistema Nacional Seguridad Pública? 16 Direcciones Seguridad Pública Municipales (1% l total DSPM). 4 Ceresos 1 Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 1 Centro Estatal Evaluación y Control Confianza (C3) 1 Dirección General Prevención y Reinserción Social 1 Fiscalía General l Estado 1 Tribunal Superior Justicia 1 Secretaría Seguridad Pública l Estado 4. Cuántas y cuáles instituciones seguridad pública la entidad ferativa cuentan con accesos para realizar consultas a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública a través l Sistema Único 137

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Información Criminal (SUIC) y/o la página web nominada Plataforma Única? # Nombre las Instituciones seguridad pública que cuentan con acceso a las bases datos criminalísticas y personal para realizar consultas. 1 16 Direcciones Seguridad Pública Municipales (1% l total DSPM) 2 1 Centro Estatal Evaluación y Control Confianza (C3) 3 1 Centro Mando y Comunicaciones (C4) 4 1 Secretaría Seguridad Pública l Estado 5 1 Fiscalía General l Estado 6 1 Dirección General Prevención y Reinserción Social 7 1 Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 5. El sistema Nacional Información, permite que la consulta a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública sea ágil por medio los aplicativos disponibles?, en caso que la respuesta sea negativa, scriba las principales problemáticas. En caso ser negativa la respuesta anterior: La consulta a la base datos criminalística y personal que permite el Sistema Nacional Información NO es ágil por medio los aplicativos disponibles Describa las principales problemáticas por las cuales la consulta a las bases datos NO es ágil. RNPSP, intermitencias. en ocasiones presentan El sistema reconocimiento facial, muestra lentitud en sus procesos. - En cuanto al aplicativo vehículos robados y recuperados la consulta es rápida. 6. El Sistema Nacional Información, permite que la consulta a las bases datos criminalísticas y personal Seguridad Pública sea ágil a través l SUIC y/o Plataforma Única?, en caso que la respuesta sea negativa, scriba las principales problemáticas. 138

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 En caso ser negativa la respuesta anterior: Describa las principales problemáticas por las cuales la consulta a las bases datos NO es ágil. En ocasiones no es ágil ya que el proceso consulta se vuelve lento. La consulta a la base datos criminalística y personal que permite el Sistema Nacional Información NO es ágil a través la SUIC Al seleccionar un resultado que arroja la búsqueda, tarda en visualizarse. - El sistema es lento y se bloquea constantemente lo cual no permite que la búsqueda sea ágil y efectiva, ocasionalmente presenta problemas conectividad, amás que cuentan con algunas restricciones las cuales limitan la búsqueda información siendo esta vital importancia para complementar los reportes que se atienn en esta institución. Presenta problemas al conectase ala VPN y constantes problemáticas al conectarse al aplicativo RNIP y al capturar se cierra el aplicativo y no guarda la información el suceso ocurre en varias ocasiones. Y para guardar la información es lento el proceso. 7. Números registros capturados y/o actualizados en las siguientes bases datos criminalísticas y personal seguridad pública en 216. Ejercicio Fiscal Personal seguridad Pública Información Penitenciaria. Informe Policial Homologado Vehículos Robados y Recuperados Mandamientos Judiciales 216 12,85 3,848 38,991 3,58/662 24,99/54 8. Señale si durante 216, el área estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa ha realizado acuaciones a sus sistemas información para llenar cabalmente el instrumento para el registro, clasificación y reporte los litos y las víctimas CNSP/38/15. Describa en qué consisten dichas acuaciones. 139

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 14 Sí, se agregó al sistema Justicia.net la opción para registrar si un lito se realizó con violencia, así como el instrumento con el que se cometió el lito (arma fuego, arma blanca, otro). 9. Indique si el personal l área estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa, encargado l acopio, clasificación y reporte los litos, ha recibido capacitación durante 216 para el llenado l Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las víctimas CNSP/38/15. Mencione el nombre l curso (s), el lugar en don se impartieron y su duración. Nombre l encargado l acopio, clasificación y reporte los litos. Ha recibido capacitación en 216 para el llenado l instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las víctimas? (Si o No) Nombre l curso Lugar en don se impartió el curso Sí Nueva Metodología para el Registro y la Clasificación Nacional los Delitos para Fines Estadísticos Ciudad México M.S.I.. Teresa Everiana Triana Córdova Duración l curso. 2 horas 1. Mencione si cuenta con procesos, manuales o lineamientos para realizar el acopio, revisión y validación la información que recibe las Agencias l Ministerio Público y que suministra al Centro Nacional Información a través l Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 141 Cuenta con lo siguiente? Si Procesos? X Manuales? X No Lineamientos? PARCIALMENTE (SÒLO X VEÌCULOS ROBADOS.) Explique cuál es el proceso/procedimiento por el que las Agencias l Ministerio Público (AMP) la entidad, remiten la información para el llenado l Instrumento para el registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15 a las áreas estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa. Especifique el formato o documento utilizado, así como el medio envío/transmisión (físico, Fax, Correo Electrónico, aplicativo dicado, etc), en caso ser electrónico, indique el software y tipo conexión (internet, VPN, enlace digital dicado). Procedimiento l suministro información las Fiscalías l Ministerio Público para el llenado l Instrumento para el registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15 1) Los Fiscales l Ministerio Público capturan la información los inicios y seguimiento las carpetas investigación en un sistema informático nominado Justicia y Justicia.net. (Datos las personas ofendidas, imputadas, litos, etapa procesal la carpeta investigación, etc.). 2) Cada fin mes se extrae información manera automática en aquellos municipios don existe enlace comunicación. 3) En el caso los municipios don no se cuenta con enlace comunicación, el personal l área sistema se traslada a dichos municipios y extrae el respaldo las Bases Datos 4) El personal sistemas integra la información que se extrae manera automática y los respaldos en un servidor Central. 5) En el caso la información los litos Secuestro y Trata personas ésta es validada y proporcionada vía correo electrónico por

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 la Vice-Fiscalía Alto Impacto y la Fiscalía Especializada en Trata Personas respectivamente. 6) En el caso l lito Robo Vehículos la información se obtiene la siguiente manera: 6.1.) Los Fiscales Ministerio Públicos Adscritos a los Centros Procuración Justicia en el Estado, envían la Información a la Dirección General Informática y Estadística a través los siguientes oficios: 142

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Oficio Reporte Vehículo Robado 143

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Oficio Reporte Vehículo Recuperado 144

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 6.2) Se valida la información proporcionada l reporte vehículo robado con la información existente en el Padrón vehicular. 6.3) De igual maneras los reportes robo se validan con la información existente en un sistema local nominada SIVER y en el sistema plataforma México (SUIC) para verificar si están relacionados con otra averiguación previa o carpeta investigación, en caso estar relacionado se le informa al fiscal que emite el reporte robo. 6.4) Se ingresa la información l vehículo robado en el sistema Plataforma México. 7) El personal Estadísticas ejecuta las consultas correspondientes en el servidor central, integra toda la información los litos y personas en un archivo Excel y proce al vaciado la información en los formatos proporcionados por el CNI. 145

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 B. SUBPROGRAMA: REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR. a) Resumen l PPN. Durante el ejercicio 216 se registró avance consirable en la colocación constancias inscripción, sin embargo, sigue sin realizarse la acuación a la legislación correspondiente con la cual se le otorgará certeza jurídica a la existencia dicho subprograma. La entidad cuenta con el comité REPUVE bidamente conformado y sesionado. Actualmente el estado Tabasco cuenta con 5 arcos lectura las constancias, los cuales 4 operan en su totalidad. De igual manera cuenta con 3 centros verificación física vehículos. b) Objetivo Contar con una base datos l Registro Público Vehicular (REPUVE) actualizada que permita la intificación los vehículos que circulan en territorio nacional a efecto proveer a la ciudadanía Seguridad Publica y certeza jurídica sobre la propiedad l mismo, por medio l sistema consulta pública, así como contribuir al combate al robo vehículos mediante la implementación la tecnología contemplada por el proyecto. c) Avance en el cumplimiento metas META 1.- Colocar 3, constancias inscripción. El área competente manifestó que durante en el período comprendido enero a septiembre 216 se habían colocado un total 2,258 constancias inscripción con lo cual se registraba un avance l 75.26% en el cumplimiento la meta convenida. 146

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 147 META 2.- Modificar el Reglamento Tránsito y Vialidad LA ENTIDAD FEDERATIVA para la obligatoriedad la portación la constancia. De acuerdo con lo expresado por dicha área, al cierre l ejercicio el reglamento tránsito y vialidad l Estado, aún no había sido modificado. Sin embargo, indicó que, s abril 215, se había enviado para su revisión y aprobación la iniciativa Ley que solicitaba la reforma a la Ley General Tránsito y vialidad l Estado Tabasco. Por lo consiguiente el avance es %. META 3.- Mantener la operación todos los arcos lectura radiofrecuencia. En lo relativo a los arcos lectores, señalaron que, los 5 arcos lectores existentes en la Entidad, 4 se encontraban en operación, toda vez que el arco ubicado en la carretera Villahermosa-Cárnas quedó fuera servicio bido a los trabajos ampliación dicha vía, registrando por lo tanto un 8.% cumplimiento en la meta 3. Con todo lo anterior se termina un promedio en avance metas l 51.75% d) Variaciones o sviaciones En este subprograma se terminó una variación incumplimiento metas l 48.25% Causa: La meta 1 que consiste en colocar 3, constancias inscripción fue alcanzada en un 75.26% y la meta 2 que consiste en modificar el Reglamento Tránsito y Vialidad para la obligatoriedad la portación la constancia, esta no se cumplió, por lo que el avance es %. Y la meta 3 que consiste en mantener los 5 arcos lectura radiofrecuencia, únicamente se encuentran en operación tres, por lo que el avance esta meta es l 8.%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 148 Justificación: Meta 1: Se queda sin llevar a cabo la colocación 742 constancias. Meta 2: La iniciativa Ley para modificar el Reglamento se envió para su revisión y todavía no ha sido atendida. Meta 3: el arco ubicado en la carretera Villahermosa-Cárnas quedó fuera servicio bido a los trabajos ampliación dicha vía e) Avance físico financiero Para el subprograma l registro público vehicular se convino stinar un importe total $1,173,25., cantidad que se integraba con $1,. aportación feral y $1,73,25. aportación estatal. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR SUB TOTAL FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 1,. 1,73,25. 1,173,25. SERVICIOS PERSONALES. 523,25. 523,25. MATERIALES Y SUMINISTROS. 21,. 21,. SERVICIOS GENERALES. 34,. 34,. 1,.. 1,. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Al 31 diciembre 216 la estructura programática presupuestal mostraba un ejercicio recurso correspondiente a este subprograma l 58.75%, restando un recurso pendiente aplicar $483,936.16.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 149 CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR 1,173,25. TOTAL RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR % TOTAL % 689,313.84 58.75% 483,936.16 41.25% 1 SERVICIOS PERSONALES 523,25. 356,217.75 167,32.25 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 21,. 17,128.1 192,871.9 3 SERVICIOS GENERALES 34,. 315,967.99 24,32.1 5 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,.. 1,. f) Resultados Consirando los avances registrados en el cumplimiento metas y en el ejercicio recursos, se observa que, si existe corresponncia entre ambos, toda vez que el avance la meta es l 45.9% y el ejercicio en el recurso es 58.75%. g) Cuestionario. b) SUBPROGRAMA: REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR (REPUVE) 1. La entidad ferativa, cuenta con el marco jurídico y administrativo para establecer como obligatoria la portación la Constancia Inscripción? Se cuenta con el: SI NO Marco jurídico X Marco administrativo X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 2. Cuántos vehículos conforman el padrón vehicular la entidad ferativa? Y Qué porcentaje l mismo cuenta con la constancia inscripción? Total, vehículos que conforman el padrón vehicular Porcentaje l padrón que cuenta con constancia inscripción 579,29 4% El 4% (21,844 constancias), representa el porcentaje colocación y activación constancias inscripción; sin embargo, como es sabido, a partir 21, los vehículos nuevos, ya incluyen constancia que colocan los sujetos obligados (armadoras), por lo que a estos no es necesario realizar el proceso colocación. Para ellos, sólo aplica la revisión vehicular y actualizar en el Registro Público vehicular, los datos l propietario. 3. La entidad ferativa, ha sarrollado el proceso para mantener la información centralizada? SI NO X Actualmente, se cuenta con un sistema acopio la información sobre el Registro Público Vehicular, y cuyo servidor se encuentra resguardado en las instalaciones l centro Mando y Comunicaciones (C4). 4. La entidad ferativa, cuenta con el comité REPUVE bidamente conformado y sesionado? SI NO X La Fecha instalación l Comité data l 23 septiembre 213, tal como lo manifiesta el acta Instalación l comité; asimismo, dicho comité realizó sesiones el día 5 junio 214, tal como se menciona en los acuerdos dicha sesión. 15

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 5. Qué institución es responsable l Programa en la entidad ferativa? Nombre l responsable l programa l REPUVE en la entidad Secretaría Seguridad Pública l Estado 6. Existe coordinación eficaz entre las instituciones? SI NO X 7. A cuánto ascien el incumplimiento pago en obligaciones vehiculares en la entidad? Total, l incumplimiento pago obligaciones vehiculares a la fecha: 1,646,478,743.97 8. La entidad ferativa, cuenta con arcos para la lectura las constancias?, Cuántos?, están operando en su totalidad?, en caso negativo expresar las causas. La entidad, cuenta con arcos lectura? Con cuántos arcos se cuenta? Están operando en su totalidad? SI 5 4 En caso que la respuesta sea negativa, expresar las causas. Actualmente, uno los arcos se encuentra shabilitado, bido a los trabajos ampliación la carretera Villahermosa-Cárnas; asimismo, el arco localizado en la carretera VillahermosaFrontera, presenta daños en la fibra óptica, por lo tanto no hay comunicación con él. 151

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 9. La entidad ferativa, cuenta con centros verificación física vehicular?, Cuántos?, indicar el número vehículos que se revisan al día por cada centro. La entidad, cuenta con centros verificación física vehículos? Con cuántos centros se cuenta? Número vehículos que se revisan al día por cada centro SI 3 Módulo 1: 5 Módulo 2: 1 Módulo 3: 1 1. La instrumentación l REPUVE, le ha permitido y/o facilitado a la entidad ferativa la recuperación vehículos robados?, en su caso, Cuántos en el período enero a diciembre 216? El REPUVE ha permitido la recuperación vehículos robados? Cuantos vehículos se han recuperado en el ejercicio fiscal? NO NINGUNO 216 11. A partir la instrumentación l REPUVE en la entidad ferativa, ha incrementado el robo a vehículos?, en su caso, reflejar las estadísticas consirando el período enero a diciembre 216. Ha incrementado el robo vehículos a partir la instrumentación l REPUVE? NO Incremento l robo vehículos en el ejercicio fiscal 216 La implementación l REPUVE no se encuentra en operación al 1%, lo que imposibilita medir incremento o disminución robos vehículos, relacionados con el proyecto. 152

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 153 IV.8. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 154 VI. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Promover instancias y procedimientos que bajo parámetros calidad en el servicio reciban las solicitus auxilio o nuncia la población por diversos medios y coordinen la respuesta institucional a las mismas manera eficiente y efectiva. a) Resumen l PPN. Durante el 216 se logra cumplir con efectividad en la atención los Servicios Atención Llamadas Emergencia superior al 9% las llamadas recibidas. En dicho período se capacitó a un total 3 personas l centro atención llamadas emergencia, para la transición l código servicio especial 66 al número único armonizado bajo indicativo 911. En el período comprendido l 1 enero al 31 diciembre 216 se recibieron un total 29,19 llamadas nuncia anónima a través l código especial 89. b) Objetivo Establecer un servicio comunicación telefónica a través l numero único armonizado a nivel nacional el cual recibirás los reportes sobre emergencias que pudieran afectar la integridad y los rechos las personas, así como la tranquilidad, la paz y el orn público; asimismo, garantizar el servicio nuncia anónima bajo el código Servicio Especial -8-9 que recibirá datos relativos a la comisión conductas antisociales y a la intificación los presuntos responsables garantizando la confincialidad los usuarios o informantes.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 155 c) Avance en el cumplimiento metas META. - Lograr una efectividad en la atención los Servicios Atención Llamadas Emergencia superior al 9% las llamadas recibidas trimestralmente. De acuerdo con la información proporcionada por el área competente, durante el ejercicio 216 se logró un índice eficiencia en el tiempo respuesta la atención llamadas emergencia un 92.51%, y un índice atención las llamadas emergencia realizadas 9.25%. Con lo anterior se logra dar cumplimiento al 1% a la meta convenida. d) Variaciones o sviaciones Durante el 216 no se registró variación o sviación alguna en el programa l Sistema Nacional atención llamadas emergencia y nuncias ciudadanas. e) Avance físico financiero Al programa l Sistema nacional atención llamadas emergencia y nuncia ciudadana en el 216 se convino stinar un importe total $9,959,431.5, el cual se conformaba con aportación feral $5,26,. y aportación estatal $4,699,431.5. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS APORTACIONES APORTACIONES FINANCIAMIENTO FEDERALES ESTATALES CONJUNTO (FASP) SUB SUB TOTAL TOTAL TOTAL 5,26,. 4,699,431.5 9,959,431.5 SERVICIOS PERSONALES. 3,42,. 3,42,. MATERIALES Y SUMINISTROS. 382,431.5 382,431.5 4,94,. 1,275,. 6,215,. 32,.. 32,. SERVICIOS GENERALES BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 156 De dicho recurso asignado, al 31 diciembre 216 el 84.76% se mostraba ya pagado y/o comprometido, siendo por lo tanto que a dicha fecha se encontraba pendiente ejercer la cantidad $1,517,677.49. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS NACIONAL CON PRIORIDAD RECURSOS CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL Sistema Nacional Atención Llamadas Emergencia y Denuncias Ciudadanas 9,959,431.5 8,441,754.1 84.76% 1,517,677.49 1 SERVICIOS PERSONALES 3,42,. 1,924,67.1 1,117,932.99 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 3 SERVICIOS GENERALES 5 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES 382,431.5 INMUEBLES E 54,557.64 327,873.86 6,215,. 6,143,425.5 71,574.95 32,. 319,74.31 % 15.24% 295.69 f) Resultados Realizando confronta entre el avance físico financiero con el avance en el cumplimiento la meta convenida, se observa que, si existe cierta corresponncia entre ambos, toda vez que el avance en cumplimiento la meta convenida es l 1% y el avance en el ejercicio l recurso correspondiente fue l 84.76%. g) Cuestionario. VIII PROGRAMA: SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIA Y DENUNCIAS CIUDADANAS. 1. Cómo se min los niveles servicio en la atención llamadas recibidas al número 66? A través indicadores como son: saludo institucional, control la llamada, tipificación correctamente la llamada, litos iniciales la localización,

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 ficiencia para la localización, talles l incinte, generación confianza con el usuario, calidad voz, empatía, spedida, captura correctamente l incinte, tiempo llenado l folio.. 2. Cuál es el tiempo promedio atención s la recepción la llamada hasta el arribo la unidad? Proporcionar el dato mes a mes, en el período comprendido enero a diciembre 216. Desagregado por cada uno los cuatro tipos incinte (seguridad pública, médico, protección civil y servicios públicos, acuerdo a la clasificación l Catálogo Nacional Incintes Emergencia). TIPO DE INCIDENTE # Tiempo Promedio Atención Mes Seguridad Pública Atención Médica Protección Civil Servicios Públicos. 1 Enero 26:11 35:8 31:41 27:13 2 Febrero 28:42 38:55 34:59 3:32 3 Marzo 29:13 37:57 35:4 3:14 4 Abril 32: 35:23 4:25 38:44 5 Mayo 32:34 38:46 41:42 34:2 6 Junio 31:4 38:58 38:17 29:8 7 Julio 3:24 36:33 44:27 53:31 8 Agosto 29:33 38:28 35:41 3:52 9 Septiembre 26:42 35:33 32:24 26:44 1 Octubre 26:17 34:9 37:25 25:46 11 Noviembre 25:34 37:3 31:22 29:49 12 Diciembre 24:21 31:3 35:7 3:5 157

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 158 3. Presentar evincia documental l envío la estadística generada mes con mes l servicio atención llamadas Emergencia con base al Catálogo Nacional Incintes Emergencia y Denuncia Anónima 89 en los formatos establecidos por el mismo y ntro los primeros diez días naturales l mes que corresponda. Estadística enviada llamadas emergencia 66 # Forma envío Mes Numero Oficio Folio Mensajería SESESP/SE/163 /216 1 2 3 Enero Febrero Marzo DGC4/99/216 Abril Correo Electrónico emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx ENTREGADO SESESP/SE/291 DIRECTAME /216 NTE EN LAS OFICINAS DGC4/184/216 DEL CNI emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx ENTREGAD O DIRECTAME NTE EN LAS OFICINAS DEL CNI emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 426275 emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx SESESP/SE/425 /216 DGC4/295/216 4 397614 Fax SESESP/SE/576 /216 DGC4/426/216

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Estadística enviada llamadas emergencia 66 # Forma envío Mes Numero Oficio 5 Mayo SESESP/SE/736 /216 Folio Mensajería 6 Junio DGC4/779/216 7 Julio SESESP/SE/91 /216 426279 ENTREGAD O DIRECTAME NTE EN LAS OFICINAS DEL CNI emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 426299 emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 42632 emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx DGC4/978/216 8 Agosto SESESP/SE/19 /216 DGC4/1226/216 9 Septiembre emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx SESESP/SE/1159 /216 DGC4/1462/216 1 Octubre SESESP/1213/2 16 Correo Electrónico emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx DGC4/589/216 SESESP/SE/844 /216 Fax ENTREGAD O DIRECTAME NTE EN LAS emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx,franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, 159

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Estadística enviada llamadas emergencia 66 # Forma envío Mes Numero Oficio 11 Noviembre Folio Mensajería Fax OFICINAS DEL CNI migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 445314 emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx SESESP/SE/1259 /216 DGC4/1875/216 12 Diciembre SESESP/SE/25 /217 Correo Electrónico emergencias66cni@secretariadoejecutivo.gob.mx franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 445322 DGC/27/217 Estadística enviada Denuncia Anónima 89 # Numero Oficio Enero 1 2 Forma envío Mes Febrero Folio Mensajería SESESP/SE/1 63/216 DGC4/99/216 397614 SESESP/SE/2 91/216 ENTREGADO DIRECTAMEN TE EN LAS DGC4/184/216 Fax Correo Electrónico nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, 16

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Estadística enviada Denuncia Anónima 89 # 3 Forma envío Mes Numero Oficio Marzo SESESP/SE/4 25/216 DGC4/295/21 6 4 Abril Folio Mensajería Mayo migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx ENTREGADO DIRECTAMEN TE EN LAS OFICINAS DEL CNI nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 426275 nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 426279 nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx SESESP/SE/5 76/216 SESESP/SE/7 36/216 DGC4/589/21 6 6 Junio SESESP/SE/8 44/216 DGC4/779/21 6 7 Julio ENTREGADO DIRECTAMEN TE EN LAS OFICINAS DEL CNI SESESP/SE/9 1/216 426299 DGC4/978/21 6 8 Agosto SESESP/SE/1 9/216 Correo Electrónico OFICINAS DEL CNI DGC4/426/21 6 5 Fax 42632 nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, 161

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Estadística enviada Denuncia Anónima 89 # Forma envío Mes Numero Oficio Folio Mensajería 9 Septiembre DGC4/1462/21 6 1 11 12 Octubre Noviembre Diciembre SESESP/SE/121 3/216 SESESP/SE/125 9/216 ENTREGADO DIRECTAMEN TE EN LAS OFICINAS DEL CNI nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx ENTREGADO DIRECTAMEN TE EN LAS OFICINAS DEL CNI nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 445314 Dgs4/1875/2 16 SESESP/SE/2 5/217 Correo Electrónico jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx DGC4/1226/21 6 SESESP/SE/11 5/216 Fax 445322 nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx nuncias89@secetariadoejecuti vo.gob.mx, franciscozuniga@tabasco.gob.mx, jorgejuarez@tabasco.gob.mx, ing.francisco.zu@hotmail.com, migarcia@secretariadoejecutivo.g ob.mx 4. Cómo se llevó a cabo la capacitación l personal l centro Atención llamadas Emergencia para la transición l Código Servicio Especial 6-6 al número único armonizado bajo indicativo 9-1-1- Presentar evincia documental? 162

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l personal capacitado Nombre l curso Capacitación l personal operación telefónica y supervisión los Centros Atención Llamada Emergencia 9-1-1. Capacitación l personal operación telefónica y supervisión los Centros Atención Llamada Emergencia 9-1-1. Capacitación l personal operación telefónica y supervisión los Centros Atención Llamada Emergencia 9-1-1. Gabriela E. Ramírez Cruz Gonzalo A. Pintado Maschall Mario Alberto Jiménez Oyosa Lugar don se impartió División educación continua, la Fecha l inicio Fecha termino 25/Sep./216 3/Sep./216 División educación continua, la UNAM (Ciudad México) 25/Sep./216 3/Sep./216 División educación continua, la UNAM (Ciudad México) 25/Sep./216 3/Sep./216 UNAM (Ciudad México) 5. Cuántas llamadas nuncia anónima fueron recibidas a través l Código Servicio Especial 89, en el período enero a diciembre 216? # Ejercicio Fiscal Total llamadas recibidas en el número 89 1 216 29,19 6. Cuántas las llamadas recibidas en el número emergencia, resultaron ser falsas, en el período enero a diciembre 216? 163

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 164 # Ejercicio Fiscal Llamadas recibidas en el 89 que resultaron falsas 1 216 2,954 7. En la entidad ferativa, aparte los números 66 y 89, existen otros números para reportar emergencias y nuncias anónimas? Cuántos y cuáles? Respuesta Cuántos? Cuáles? NO N/A N/A 8. Cuáles son las acciones previstas para reducir los tiempos atención y mejorar la calidad l servicio prestado a la ciudadanía? Capacitando al personal con temas relacionados en atención al ciudadano y incintes.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 165 IV.9. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 166 VII. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO. DESCRIPCIÓN DEL PROGRÁMA: Implementar molos y estrategias especializadas para la atención litos alto impacto que permita sarrollar la capacidad necesaria para el combate los mismos bajo protocolos actuación nacionales y que faciliten la coordinación entre las instancias responsables. a) Resumen l PPN. El avance cumplimiento registrado en el programa en comento al cierre l ejercicio fue alto, quedándose pendiente por realizar únicamente ciertas acciones convenidas equipamiento fensa y seguridad. Actualmente la entidad cuenta con una Unidad Especializada en Combate al Secuestro, con espacios físicos acuados para la atención víctimas, manejo crisis y negociación, ingreso y atención tenidos. b) Objetivo Equipar con tecnología punta a la fiscalía Especializada para el combate al secuestro, conforme a la estructura presupuestaria correspondiente. c) Avance en el cumplimiento metas META 1.- Brindar al personal la fiscalía Especializada en Combate al Secuestro el equipamiento necesario para su protección y seguridad personal.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 167 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA MATERIALES Y SUMINISTROS Vestuario, Blancos, Prendas Protección y Artículos Deportivos Prendas seguridad y protección personal Fornitura 3 3 Guantes 3 3 Materiales y Suministros para Seguridad Prendas protección para seguridad pública y nacional Chaleco 3 29 1 Escudo 4 3 1 Esposas 3 3 Linterna 5 3-25 Paralizador 5 5 157 23 TOTAL 134 PORCENTAJE DE AVANCE 117.16% Por lo que respecta a la meta 1, al cierre l ejercicio se mostraba un grado avance l 117.16%, con lo cual se registraba una eficiencia en el ejercicio l recurso. META 2.- Dotar y mantener actualizado el equipamiento tecnológico que permita a las áreas análisis información, peritos en foránea digital y criminalistas, sempeñar sus funciones con precisión, claridad y prontitud.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 168 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Mobiliario y Equipo Administración Muebles oficina y estantería Escritorio 1 14-4 Sillón 1 17-7 Computadora escritorio 2 17 3 Computadora portátil 1 1 Impresora 2 2 Tablet 5 5 2 2 Circuito Cerrado Televisión (CCTV) 1 1 Triturador papel 1 2-1 88-9 Equipo cómputo y tecnologías la información Unidad protección y respaldo energía (UPS) Otros mobiliarios y equipos administración TOTAL 79 PORCENTAJE DE AVANCE 111.39% De igual manera como en la meta 1, en la meta 2 convenida, al cierre l ejercicio 216 se registraba eficiencia en el ejercicio l recurso, toda vez que el grado avance en cumplimiento la meta a dicho cierre era l 111.39%. META 3.- Resguardar las Instalaciones la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y sus alredores, para prevenir o eliminar riesgos a la integridad su personal.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 169 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO METAS CONVENIDAS/ MODIFICADAS CANTIDAD ALCANZADAS PERSONA CANTIDAD PERSONA POR ALCANZAR CANTIDAD PERSONA BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES Equipo fensa y seguridad Ariete 1 1 Cizalla 2 3-1 Cuña 2 5-3 Escaladora 1 1 Marro 2 4-2 Piernera táctica 3 3 Portafusil 3 3 1 1 18 9 9 83 4 Cabina Portátil Insonorizada Maquinaria, herramientas otros equipos y Otros equipos Equipo sirenas y estrobos TOTAL 87 PORCENTAJE DE AVANCE 95.4% Finalmente, por lo que hace a la meta 3 convenida, al cierre l ejercicio se registraba un grado avance l 95.4%, quedando básicamente por realizar la adquisición 9 equipos sirenas y estrobos. d) Variaciones o sviaciones Al cierre l ejercicio la meta 3 registraba un grado incumplimiento l 4.6%, esto bido a que la Dirección Administración no había surtido 9 los 18 equipos sirenas y estrobos convenidos.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 17 e) Avance físico financiero Al programa prioritario nacional l Fortalecimiento capacidas para la prevención y combate litos alto impacto se asignó un recurso total $2,492,5 proveniente aportación feral. RECURSOS CONVENIDOS/MODIFICADOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL Fortalecimiento Capacidas para la Prevención y Combate a Delitos Alto Impacto APORTACIONES FEDERALES (FASP) SUB TOTAL APORTACIONES ESTATALES FINANCIAMIENTO CONJUNTO SUB TOTAL TOTAL 2,492,5.. 2,492,5. MATERIALES Y SUMINISTROS 1,88,.. 1,88,. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 1,44,5.. 1,44,5. Al 31 diciembre 216 el 95.3% dicho recurso asignado ya había sido pagado, quedando únicamente pendiente ejercer la cantidad $124,.24 correspondiendo básicamente al capítulo bienes muebles, inmuebles e intangibles. CAPÍTULO FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMAS NACIONAL CON RECURSOS PRIORIDAD CONVENIDOS/ MODIFICADOS TOTAL RECURSOS PAGADOS/ EJERCIDOS/ COMPROMETIDOS/ DEVENGADOS TOTAL % RECURSOS PENDIENTES DE APLICAR TOTAL Fortalecimiento Capacidas para la Prevención y Combate a Delitos Alto Impacto 2,492,5. 2,368,499.76 95.3% 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 1,88,. 1,67,858.7 2,141.3 5 BIENES MUEBLES, INTANGIBLES 1,44,5. 1,3,641.6 13,858.94 INMUEBLES E 124,.24 % 4.97%

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 171 f) Resultados Al realizar confronta entre el avance físico financiero y el cumplimiento las metas convenidas, se termina existe corresponncia entre ambos rubros. g) Cuestionario. IX PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A DELITOS DE ALTO IMPACTO. 1. Con cuantas unidas especializadas en Combate al Secuestro (UECS) cuenta la Entidad Ferativa? 1 2. La UECS cuenta con los espacios físicos acuados para la atención víctimas, manejo crisis y negociación, ingreso y atención tenidos? Si No X 3. La UECS cuenta con el equipamiento científico y tecnológico, así como parque vehicular y equipo táctico, necesarios para su operación? Tipo Equipamiento Número Equipos. VEHICULOS 13 EQUIPO TACTICO (ARMAS, CHALECOS, ESCUDOS) 3 EQUIPO DE ANALISIS DE VOZ 1 EQUIPOS DE EXTRACCION DE CELULAR 2

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 172 4. Manifieste lo siguiente respecto al personal que se encuentra adscrito en la UECS Cuántos Servidores Públicos se encuentran adscritos a la UECS Cuántos servidores públicos cuentan con Evaluaciones vigentes en control confianza. Cuantos han sido capacitados. Especifique la temática 9 9 5 Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Certificado reconocimiento por curso drogas básicas e investigación penal 28 28 Operaciones especiales 28 28 28 28 28 28 Curso teórico práctico secuestro 29 29 Diplomada JAVA 29 29 Nociones generales l juicio amparo 21 21 Curso básico para agente ministerial especializado en 21 21 Análisis información Básico investigación policial E

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 resguardo instalaciones 173 La procuración justicia en combate al narcomenuo 21 21 Simposio simulación un juicio oral 21 21 Herramientas plataforma México" 21 21 Policía investigadora en el sistema penal acusatorio 211 211 Curso importancia la inteligencia en la S.P. en México 211 211 Sistema penal acusatorio y juicios orales 211 211 Derechos Humanos para personal operativo 211 211 Programa Molo e Intidad Policial 212 212 Investigación l lito trata personas 212 212 Programa Policía Ministerial Acreditable 212 212 Curso investigación los 212 212

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 litos cibernéticos 174 Derechos y obligaciones los agentes la policía ministerial 212 212 Metodología las ciencias sociales 212 212 Programa criminalística 212 212 Investigación l lito secuestro 212 212 Investigación gabinete 212 212 Certificate Trianing of 212 212 Curso básico Derechos Humanos Policía Feral 2da. Gen. 213 213 Adiestramiento especializado para el combate al secuestro 213 213 Investigación campo 213 213 Curso básico capacitación 213 213 Plan formación básica en inteligencia operativa 1 213 213

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Inducción al estudio l lito secuestro 213 213 Especialización al estudio l lito secuestro 213 213 9 marzo 214 16 marzo 214 Protocolo Estambul: teoría y práctica. 214 214 Equipo investigación campo 214 214 Curso presencial integral (Tronco Común y Especialización) en el marco l evento Programa Integral Capacitación las Unidas Especializadas en Combate al Secuestro 21 abril 214 6 junio 214 Curso Investigación Campo 3 junio 214 4 julio 214 Curso pandillas Anti- Curso Equipo 7 julio 11 julio Forensia 214 214 Curso Equipo 14 julio 25 julio Táctico 214 214 Curso Equipo 28 julio Táctico 214 8 agosto 214 175

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Curso 21 julio 25 julio Plataforma 214 214 Procesamiento I2 Curso-Taller para la Instalación y Operación l Programa Informático Sistema Atención Requerimientos Autoridad 22 agosto 214 22 agosto 214 11 septiembre 214 12 septiembre 214 Curso Búsqueda Criminal, Inteligencia y correlaciones, Módulo Consultas Oficiales, casos e Inteligencia, Módulo Secuestros y Módulo Extorsión 8 octubre 214 9 octubre 214 Curso Inducción sobre el Marco Normativo Protección a 29 octubre 214 31 octubre 214 Curso-Taller Proyecto Elaboración Protocolo Homologado Actuación Materia Secuestro en 176

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Víctimas México. en 177 Curso Presencial Integral (Tronco Común y Especialización) Programa Integral Capacitación las Unidas Especializadas Contra el Secuestro 2da. Gen. 3 noviembre 214 5 diciembre 214 Técnicas caracterización operativa 214 214 Analyst s notebook L Data Miner Ibas 214 214 Programa dotación competencias y suministro tecnología para fortalecer los requerimientos información 214 214 Primeros auxilios, RIG PASS 214 214 Uso racional la fuerza pública durante la tención. principios básicos para efectuar una tención un 15 mayo 215 19 mayo 215

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 menor edad sin afectar Derechos Humanos. El respeto a la vida, a la integridad y seguridad y personal. El interés superior l niño frente al Estado. Teoría l Caso 178 8 junio 215 13 junio 215 23 abril 215 24 abril 215 Procedimientos que ben seguir en caso tener conocimiento hechos tortura y malos tratos 29 mayo 215 29 mayo 215 Derechos Humanos y bido proceso. Procedimientos que ben seguir en caso tener conocimiento hechos tortura y malos tratos 28 mayo 215 29 mayo 215 Aspectos básicos los Derechos Humanos, ética y buen servicio público, recho a la integridad y 14 mayo 215 14 mayo 215 Equipo investigación campo

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 seguridad personal 179 3ra. Edición l Programa Integral Capacitación 15 junio 215 17 julio 215 III Conferencia Internacional Antipandillas 1 junio 215 6 junio 215 Perspectiva género para la inv. trata personas 215 215 Prevención riesgos en el uso y manejo explosivos en sísmica 215 215 27 abril 215 1 mayo 215 24 junio 215 27 junio 215 23 junio 215 25 junio 215 Equipo táctico Encuentro nacional analistas para sarrollo sistema único información criminal(suic) materia secuestro el l en Primer Encuentro Nacional Analistas Información Inteligencia Criminal

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Plataforma procesamiento I2 23 abril 215 25 abril 215 Análisis Forense voz y mejoramiento la calidad audio mediante la suite profesional hardware y software IKAR LAB (faw usuario básico) 215 215 Análisis Forense voz y mejoramiento la calidad audio mediante la suite profesional hardware y software IKAR LAB (faw usuario avanzado) 215 215 27 abril 215 29 abril 215 Manejo equipos GI-2 215 215 La función l ministerio público en el sistema penal acusatorio 2 abril 215 25 abril 215 La carpeta investigación y teoría l caso 27 abril 215 2 mayo 215 Técnicas interrogatorio 15 junio 215 2 junio 215 Forencia Informática y 18

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 contrainterrogatorio en el juicio oral 181 Reunión Regional Analistas la Zona Sur, para Generar Productos para el SUIC 5 agosto 215 8 agosto 215 Programa Integral Capacitación las Unidas Especializadas Contra el Secuestro 216-2 7 noviembre 216 9 diciembre 216 II Semana Nacional la Ciberseguridad 27 noviembre 216 2 diciembre 216 5. La UECS, cuenta con los protocolos comunes actuación que vinculen el trabajo policial y inteligencia con la actuación ministerial?, Desarrollar tabla protocolos. TABLA DE PROTOCOLOS. No se cuenta con los protocolos* *La Vice fiscalía no proporcionó esta información a la Firma. 6. Número casos atendidos por la UECS en el ejercicio fiscal 216 Atendidos en 216 Ninguno* *La Vice fiscalía no proporcionó esta información a la Firma.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 182 V. REPORTE DE LA MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS MIR.

Unidad Entidad Ferativa Entidad Ferativa 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A FASP FASP FASP Entidad Ferativa Entidad Ferativa FASP 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A FASP Entidad Ferativa FASP Program Nombre l a Programa Presupu Presupuest estario ario 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A Entidad Ferativa Ramo 416 - Dirección General Tabasco 33 - Aportaciones CoberturaFerales estatal para EntidasProgramación Ferativas y Municipios I11 y Presupuesto A Responsable l Entidad Municipio Registro l Avance Ferativa Método Cálculo (Elementos con evaluaciones vigentes en Control Confianza / Componente Estado fuerza en la entidad acuerdo al (Elementos RNPSP) * 1 con evaluaciones vigentes en Control Confianza / Componente Estado fuerza en la entidad acuerdo al RNPSP) * 1 [(Total l recurso 9 - Fondo vengado por la entidad 7 - Asuntos 4 - Asuntos Aportaciones para la ferativa durante el Orn Público y Orn Público y 1 - Gobierno Seguridad Pública Aplicación recursos l FASP ejercicio fiscal) / (Monto Actividad Seguridad Seguridad los Estados y l convenido l FASP l Interior Interior Distrito Feral año vigente por la entidad ferativa)] * 1 9 - Fondo 7 - Asuntos 4 - Asuntos Aportaciones para la Porcentaje l estado fuerza Orn Público y Orn Público y 1 - Gobierno Seguridad Pública estatal con evaluaciones vigentes en Seguridad Seguridad los Estados y l control confianza. Interior Interior Distrito Feral 9 - Fondo 7 - Asuntos 4 - Asuntos Aportaciones para la Porcentaje l estado fuerza Orn Público y Orn Público y 1 - Gobierno Seguridad Pública estatal con evaluaciones vigentes en Seguridad Seguridad los Estados y l control confianza. Interior Interior Distrito Feral Trimestral Semestral Semestral Semestral Semestral Anual Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Otra Nivel l Frecuencia Unidad Indicador Medición Medida Propósito Nombre l Indicador (Elementos capacitados 9 - Fondo 7 - Asuntos 4 - Asuntos Avance en las metas en el ejercicio fiscal con Aportaciones para la Orn Público y Orn Público y profesionalización convenidas por la recursos l FASP / 1 - Gobierno Seguridad Pública Seguridad Seguridad entidad ferativa con recursos l Elementos convenidos a los Estados y l Interior Interior FASP l ejercicio fiscal. capacitar en el ejercicio Distrito Feral fiscal) * 1 Actividad Institucional Propósito Subfunción (Elementos capacitados 9 - Fondo 7 - Asuntos 4 - Asuntos Avance en las metas en el ejercicio fiscal con Aportaciones para la Orn Público y Orn Público y profesionalización convenidas por la recursos l FASP / 1 - Gobierno Seguridad Pública Seguridad Seguridad entidad ferativa con recursos l Elementos convenidos a los Estados y l Interior Interior FASP l ejercicio fiscal. capacitar en el ejercicio Distrito Feral fiscal) * 1 Función Fin Fin Indicadores 9 - Fondo 7 - Asuntos 4 - Asuntos (Incincia lictiva en la Aportaciones para la Tasa anual estatal la incincia Orn Público y Orn Público y entidad ferativa en el 1 - Gobierno Seguridad Pública lictiva por cada cien mil Seguridad Seguridad año T * 1,) / los Estados y l habitantes Interior Interior Población la entidad Distrito Feral Programa Presupuestario Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Gestión Gestión Gestión Estratégico Estratégico Estratégico Tipo Eficacia Eficiencia Eficiencia Eficacia Eficacia Eficacia 59.54 79.1 79.4 1. 93.18 71. 2,481.3 59.54 99.62 19.29 136.54 17.43 Realizado en el Avance (%) Periodo 85.26 48. 52. 2,39.79 Dimensión Meta l programa Indicador Al cuarto trimestre se muestra avance en el avance ejercicio los recursos l 59% A la presente fecha se ha realizado ante el Secretariado Ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública las gestiones para la validación varios cursos capacitación, sin embargo, no se ha obtenido respuesta sobre la validación los mismos. A la fecha se logro obtener un avance en el número elementos capacitados. Justificación Meta y Avance al periodo Cuarto Trimestre 216 INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 183

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 184 VI. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INCIDENCIA DELICTIVA.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 VI. Análisis l Comportamiento la Incincia Delictiva l Fuero Común. A) Cumplimiento las metas y compromisos relativos a la disminución la incincia lictiva alto impacto social. Tipo lito: HOMICIDIO DOLOSO. Compromiso adoptado: Contener y mantener la incincia por bajo l promedio nacional. Conforme a la Guía para la presentación l informe anual evaluación emitida por la Secretaría Gobernación, en el anexo I l acuerdo 7/XXXI/11 l Consejo Nacional Seguridad Pública, se plantean las metas y compromisos que asumieron las entidas ferativas respecto los litos alto impacto; para el caso Tabasco, en relación al homicidio doloso, la meta acordada para el ejercicio 212 y subsecuentes (213-216), era Contener y mantener la incincia por bajo l promedio nacional. Cifras incincia1: Tabla: Variación homicidio doloso por períodos: Octubre-Septiembre Octubre-Septiembre 213-214 214-215 Absolutos 1621 Tasa3 (x c/1, habts. Absolutos 6.87 2181 Octubre-Septiembre 215-216 1 Absolutos Tasa3 (x c/1, habts. 2331 9.68 Variación: 213-214/214-215 Homicidio doloso Tasa3 (x c/ 1, Habts. 56 25.7% 2 9.15 Variación: 213-214/215-216 Homicidio doloso 15 6.44% 2 Base datos l Secretariado ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública, Incincia Delictiva Nacional fuero Común 1997-216. (En línea) http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/secretariadoejecutivo/incincia_delictiva_nacional_fuero_comun Consulta: 25 octubre 216.2 Se aplicó el método universal para estimar el % variación así: ( (Valor Actual-Valor anterior)/valor Anterior)*1. 3 Para el cálculo las tasas por 1, habitantes, se emplearon los valores las proyecciones totales mitad año las proyecciones 21-23 l Consejo Nacional Población CONAPO. 185

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 186 Principales causas la variación 214-215. Se refleja tanto en números absolutos como en tasa por cien mil habitantes, la incincia éste lito AUMENTÓ en 41 homicidios en este período 215 y 216. La razón principal, radica en la fuerte cantidad personas l exterior que llegan a radicar a Tabasco para establecerse por la cercanía la frontera con Belice, pues no existe en el estado ejecuciones con armas fuego entre grupos lictivos, ya que el control que se tiene en esta entidad sobre la seguridad pública, es eficiente. Atención l lito homicidio doloso y sus efectos en la política estatal. La meta compromiso para el lito homicidio en la entidad consiste en: Contener y mantener la incincia por bajo l promedio nacional ; esta meta mantuvo la incincia por bajo l promedio nacional que en el periodo 215-216 fue 16.1% y esto fue bido a que hubo mayor profesionalización, mayor equipamiento, y sobre todo, una mejor infraestructura para hacer frente a la criminalidad. También es importante stacar las acciones prevención social la violencia en la población juvenil y las mujeres y al abordarlas s las diferentes condiciones sociales conexas como son: adicciones, sempleo, inasistencia escolar, migración, etc. Resultado. El compromiso fue cumplido; ya que la meta Contener y mantener la incincia por bajo l promedio nacional, tomando como base la media nacional no la rebasó como pue cotejarse y observarse en las cifras expresadas en la tasa por cien mil habitantes y en la gráfica siguiente: 18 16 14 12 1 8 6 4 2 17.5 16.1 13.56 9.15 9.68 6.87 213-214 Tabasco Nacional 214-215 215-216 Tasa por 1, mil habitantes homicidios dolosos en la entidad.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 187 Tipo lito: Secuestro. Compromiso adoptado: Reducir sensiblemente la incincia lictiva. Conforme a la Guía para la presentación l informe anual evaluación emitida por la Secretaría Gobernación, en el anexo I l acuerdo 7/XXXI/11 l Consejo Nacional Seguridad Pública, se plantean las metas y compromisos que asumieron las entidas ferativas respecto los litos alto impacto, para el caso Tabasco, en relación al Secuestro; la meta acordada para el ejercicio 212 y subsecuentes (213-216), era Reducir sensiblemente la incincia lictiva. Cifras incincia4: Tabla: Variación las tasas secuestro por períodos: Octubre-Septiembre Octubre-Septiembre 213-214 214-215 Absolutos 1114 Tasa6 (x c/1, habts. Absolutos Tasa6 (x c/ 1, Habts. 4.71 774 3.23 Octubre-Septiembre 215-216 Absolutos Tasa6 (x c/1, habts. 77 3.2 Variación 213-214/214-215 Secuestro 34 3.23%5 Variación 213-214/215-216 Secuestro.89% 4 Base datos l Secretariado ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública, Incincia Delictiva Nacional fuero Com ún 1997-216. (En línea) http://secretariadoejecutivo.gob.mx/essecretariadoejecutivo/incincia_delictiva_nacional_fuero_comùn Consulta: 25 octubre 216..5 Se aplicó el método universal para estimar el % variación así: ( (Valor Actual-Valor anterior)/valor Anterior)*1. 6 Para el cálculo las tasas por 1, habitantes, se emplearon los valores las proyecciones totales mitad año las proyecciones 21-23 l Consejo Nacional Población CONAPO.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Principales causas la variación 213-214. 188 Se refleja una disminución este lito 111 a 77. La razón principal que en Tabasco esté disminuyendo este lito, radica en los esfuerzos institucionales para monitorear y enfrentar este fenómeno con mayor recurso humano profesionalizado y equipamiento, así como con las medidas normativas que ayudan en la procuración justicia. Y, por otro lado, se be a las medidas en la seguridad pública adoptadas como la instalación los equipos vigilancia y seguridad instaladas para la salvaguarda la vida familiar y su patrimonio, así como la coordinación entre las instancias seguridad e impartición justicia. Durante el período 215-216 el lito se mantuvo en 77, igual que en el periodo anterior. Atención l lito secuestro y sus efectos en la política estatal. La meta compromiso para el lito secuestro en la entidad consistía en Reducir sensiblemente la incincia lictiva ; esta meta se ha estado cumpliendo como pue observarse en el periodo 213-214 en don existían 111 secuestros; posteriormente en el periodo 214-215, el secuestro disminuyó a 77, lo que representó un -44%; y en el actual periodo 215-216 el secuestro se mantuvo en 77, eso significa que no creció. Esto se be a las mayores acciones prevención que las autoridas l Estado están promoviendo con los programas en don invitan a los jóvenes y ciudadanos a que no caigan en las filas la lincuencia. Resultado. El compromiso fue cumplido; ya que la meta Reducir sensiblemente la incincia lictiva en Tabasco se alcanzó en comparación con los dos ejercicios anteriores. SECUESTRO 5 4.71 4 3.23 3.2 3 2 1.29 1 213-214 Tabasco.88.89 214-215 215-216 Nacional Columna1

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 189 Tipo lito: Extorsión. Compromiso adoptado: Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional. Conforme a la Guía para la presentación l informe anual evaluación emitida por la Secretaría Gobernación, en el anexo I l acuerdo 7/XXXI/11 l Consejo Nacional Seguridad Pública, se plantean las metas y compromisos que asumieron las entidas ferativas respecto los litos alto impacto, para el caso Tabasco, en relación a la extorsión; la meta acordada para el ejercicio 212 y subsecuentes (213-216), era Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional. Cifras incincia5: Tabla: Variación extorsión por períodos: Octubre-Septiembre Octubre-Septiembre 213-214 214-215 Absolutos 1647 Tasa9 (x c/1, habts. 6.95 Absolutos 1577 Octubre-Septiembre 215-216 Absolutos 122 7 Base Variación: 213-214/214-215 Extorsión Tasa9 (x c/ 1, Habts. 6.59-7 -4.468 Variación: 213-214/215-216 Extorsión Tasa9 (x c/1, habts. -35-28.68%8 5.7 datos l Secretariado ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública, Incincia Delictiva Nacional fuero Común 1997-216. (En línea) http://secretariadoejecutivo.gob.mx/essecretariadoejecutivo/incincia_delictiva_nacional_fuero_comùn Consulta: 25 octubre 216. 8 Para el cálculo las tasas por 1, habitantes, se emplearon los valores las proyecciones totales mitad año las proyecciones 21-23 l Consejo Nacional Población CONAPO. 9 Se aplicó el método universal para estimar el % variación así: ( (Valor Actual-Valor anterior)/valor Anterior)*1.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 19 Principales causas la variación 213-215. Se refleja tanto en números absolutos como en tasa por cien mil habitantes, la incincia éste lito extorsión tuvo una disminución 7 litos lo que representa un 4.46%, La razón principal l cremento este lito, radica en la vigilancia que las autoridas operan en el estado Tabasco. Durante el periodo 215-216, únicamente aumento en 16 litos extorsión. Atención l lito extorsión y sus efectos en la política estatal. La meta compromiso para el lito extorsión en la entidad consistía en Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional : esta meta no fue cumplida en el período 215-216, ya que se tuvo un incremento en la tasa l 5.7% y no se contuvo el lito por bajo la tasa media nacional que era l 4.8%. Debe haber un mayor incremento las acciones prevención, para evitar que cada vez más personas cometan este lito y afecten a las víctimas en su economía y en la tranquilidad l hogar. Resultado. El compromiso no fue cumplido; ya que la meta mantener la incincia l lito extorsión por bajo l promedio nacional no se cumplió como pue cotejarse y observarse en las cifras expresadas en la tasa por cien mil habitantes y en la gráfica siguiente: EXTORSIÓN 8 7 6 6.95 6.59 5.48 5 5.7 4.23 4 4.8 3 Tabasco nacional 2 1 213-214 214-215 215-216 Tasa por 1, habitantes extorsiones en la entidad.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 191 Tipo lito: ROBO Compromiso adoptado: Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional Conforme a la Guía para la presentación l informe anual evaluación emitida por la Secretaría Gobernación, en el anexo I l acuerdo 7/XXXI/11 l Consejo Nacional Seguridad Pública, se plantean las metas y compromisos que asumieron las entidas ferativas respecto los litos alto impacto, para el caso Tabasco, en relación al robo; la meta acordada para el ejercicio 212 y subsecuentes (216), era Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional. Cifras incincia8: Tabla: Variación robo por períodos: Octubre-Septiembre Octubre-Septiembre 213-214 214-215 Absolutos 1,11 Tasa12 (x c/1, habts. 42.43 Absolutos 9,3441 Octubre-Septiembre 215-216 Absolutos 1,211 1/ Tasa12 (x c/ 1, Habts. 39.41 Variación: 213-214/214-215 Robo -67-6.47%11 Variación: 213-214/215-216 Robo Tasa12 (x c/1, habts. 42.41 816 8.%11 Base datos l Secretariado ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad Pública, Incincia Delictiva Nacional fuero Común 1997-216. (En línea) http://secretariadoejecutivo.gob.mx/essecretariadoejecutivo/incincia_delictiva_nacional_fuero_comùn Consulta: 25 octubre 216. 11/ Para el cálculo las tasas por 1, habitantes, se emplearon los valores las proyecciones totales mitad año las proyecciones 21-23 l Consejo Nacional Población (CONAPO). 12/ Se aplicó el método universal para estimar el % variación así: (Valor Actual-Valor anterior)/valor Anterior)*1.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 192 Principales causas la variación 214-215. Se refleja tanto en números absolutos como en tasa por cien mil habitantes, la incincia éste lito robo, tuvo un cremento 67 litos en el periodo 214-215 lo que representa el 6.47%. Durante el periodo 215-216 el lito robo aumentó con 816 robos lo que representó un aumento l 8%. Las razones este incremento en esta entidad, radica en que el acceso al robo es el más fácil para los pandilleros; hay que notar que es mínima la cantidad l aumento, y esto es bido a las acciones que están establecidas en el estado para su prevención, al estar la entidad más blindada con equipamiento y preparación los elementos seguridad sobre todas aquellas acciones para combatir el robo. Atención l lito robo y sus efectos en la política estatal. La meta compromiso para el lito robo en la entidad consistía en Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional ; esta meta fue alcanzada, observándose para el periodo 214-215 la tasa incincia fue 39.41 litos robo nunciados por cada cien mil habitantes. Mientras que la tasa incincia promedio nacional para ese periodo fue 138.44 nuncias por cada cien mil habitantes. La reducción este lito para el año 214-215 fue 67 litos y esto se be a que la coordinación las autoridas que tienen la responsabilidad la seguridad pública y la impartición justicia hicieron bien su labor. Durante el período 215-216 también se cumplió con la meta, ya que la tasa incincia lictiva en el estado fue 42.41, no rebasó la tasa media nacional que fue 134.4 Resultado. El compromiso adquirido por la entidad fue cumplido; toda vez que la meta mantener la tenncia disminución fue alcanzada, como pue cotejarse y observarse en las cifras expresadas en la tasa por cien mil habitantes en la gráfica siguiente, cifras que no rebasaron la media nacional.:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 193 Tabla: Incincia l robo en la entidad y a nivel nacional. 18 162.26 16 138.44 14 134.4 12 1 Tabasco 8 Nacional 6 4 42.43 42.41 39.41 2 213-214 214-215 215-216 Tasa por cien mil habitantes robos en la entidad.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 194 VII. ANÁLISIS DEL FODA DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES DE SEGURIDAD PÚBLICA.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 195 Análisis FODA las Instituciones Estatales Seguridad Pública. Área Análisis Estrategia. Línea acción Fortalezas. Solicitar al SESESP por parte las penncias Las responsables, las SG Recomendaciones recomendaciones SSP hechas por los Implementar acciones resultantes l Informe FGE la para dar seguimiento a gráfico la Encuesta SESE- Resultados encuesta Institucional las recomendaciones. SP Institucional a fin instruir 216. el cumplimiento las mismas. SG SSP FGE SESESP SG CENE PRED La Disponibilidad presupuestal para todos los programas prioritarios. Contar con el Centro Estatal Prevención Social la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana. Vigilar se cumpla con el ejercicio completo los recursos autorizados para evitar voluciones a la Feración. Vigilar que cada mes el SESESP obtenga el avance l ejercicio l presupuesto l FASP con oportunidad para la toma cisiones entre quienes ejercen el Fondo. Formular programas prevención social conjuntamente con Universidas, Fiscalía General, Cámaras empresariales y organismos religiosos. Proporcionar los recursos técnicos y humanos para que estos programas ciudadanos se pongan en práctica y se multipliquen en el estado para frenar la lincuencia juvenil.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 196 Área Análisis Estrategia. Línea acción Oportunidas Estas penncias berán vigilar y poner todo el empeño para que SSPF Tener recursos Cumplir con las metas las metas programadas se GESG disponibles l FASP convenidas para evitar alcancen tengan o no SESEautorizados. para los programas sanciones la recursos SP. Deberán leer el documento prioritarios. fiscalización externa. emitido por la Secretaría Gobernación referente al ejercicio recursos. Contar con el acervo información que ha emitido la Secretaría SSP Gobernación, el FGESecretariado SG Ejecutivo Nacional SESESeguridad Pública y SP. las más Leyes relacionadas con la Seguridad. SSP FGE SG SESESP. Contar con las tecnologías vanguardia l Secretariado Ejecutivo Nacional y aprovechar su conectividad. Dar a conocer los documentos normativos que han sido emitidos por las penncias ferales. Investigar constantemente nuevas tecnologías en México y en otros países sarrollados para su adquisición. Difundir entre las corporaciones los documentos que norman el ejercicio las acciones sobre la seguridad pública e impartición justicia, para robustecer los procedimientos en la actuación laboral. Deberán implementar las averiguaciones constantes con empresas serias las nuevas tecnologías en países muy sarrollados en el tema tecnologías la información y conectividad, para buscar siempre la mayor seguridad y capacidad

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 respuesta en la infraestructura res. SSP FGE SG SESESP. Contar con los servicios que ofrece la red internet para llevar los servicios programas preventivos. Aprovechar al máximo la red internet para llevar a la comunidad todos los servicios en materia prevención contra la lincuencia. Elaborar programas que termine la puesta en marcha y la penetración los servicios prevención existentes hacia las comunidas; amás berán medir la satisfacción la ciudadanía por los resultados l programa. Área. Análisis Estrategia. Línea acción Debilidas. Elaborar la planeación financiera para ejercer SG El presupuesto no se los recursos l FASP SSP ejerce en su totalidad. en coordinación con la FGE Secretaría SESESP Administración l Estado. Elaborar un proyecto planeación financiera para que se ejerzan los recursos l FASP y se apruebe el anexo técnico a más tardar el 31 enero l año fiscal. Realizar cada mes una evaluación interna entre las SG Inexistencia parcial Vigilar la concordancia penncias que SSP la corresponncia entre el avance ejecutan los recursos para FGG entre el Avance metas y los recursos. terminar los avances en SESEMetas y el ejercicio SP las metas y elevar ante el los recursos. titular los atrasos que existieran. SG CENE PRED Inexistencia la Alinear el marco alineación l marco normativo con la Ley normativo l General Prevención CENEPRED con la Instruir al CENEPRED para que alinee su marco normativo (Decreto Creación y su Reglamento) 197

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Ley General Social la Violencia y con la Ley General Prevención Social la Delincuencia. Prevención Social la la Violencia y la Violencia y la Delincuencia. Delincuencia. S. A. SG SSP FGE SESE SP SG FGE FGE Baja calidad los uniformes y prendas protección que se entregan a los elementos policiales y custodios. Entregar al personal policial y custodios uniformes y prendas protección en buenas condiciones. Vigilar que estos uniformes y prendas protección LA Secretaría De Administración las adquiera con las características requeridas para que el personal pueda cumplir mejor sus funciones. Vigilar oportunamente que las metas los programas Incumplimiento Vigilar que todas las prioritarios consignados en metas en algunos metas autorizadas en el los proyectos inversión programas anexo técnico, se l anexo técnico su prioritarios. cumplan. cumplan en su totalidad. Inexistencia Centro Estatal Justicia para Mujeres La Fiscalía General l Estado berá someter al Ejecutivo Estatal la l Girar las instrucciones necesidad contar con para presupuestar la este centro para por las construcción l Centro tener un solo edificio don se concentre las diversas Estatal Justicia. áreas para atenr la justicia hacia las mujeres que son víctimas la violencia. Inexistencia l registro l Reglamento l Servicio Profesional Carrera. Remitir a la Dirección General Apoyo Técnico, el Reglamento para su trámite registro. Instruir al Director la escuela la Fiscalía para que continúe con el trámite ante la DGAT para obtener el registro l Reglamento. 198

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 FGE FGE FGE SSP REPU VE Inexistencia l Catálogo puestos, Manual Organización, Procedimientos y la Herramienta Control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera. Elaborar estos Instrumentos administrativos para darle sustento a las actividas que ejecuta la Fiscalía General l Estado. Instruir al Director Administración y al Director la Escuela, para que contraten los servicios profesionales para la elaboración estos instrumentos y cumplan con lo requerido por la Dirección General Apoyo Técnico. Girar las instrucciones a la Dirección Jurídica, para Inexistencia la Implementar la que se implemente la para instalación la instalación la que se implemente e Comisión Honor y Comisión Honor y instale la Comisión Justicia la FGE. Justicia la FGE. Honor y Justicia en la Fiscalía General l Estado. Girar las instrucciones a la Dirección Jurídica y a la Inexistencia l Implementar la Dirección la Escuela, Consejo instalación l Consejo para conformar el consejo Profesionalización. Profesionalización. que contendrá las bases organización y funcionamiento l mismo. Inexistencia l marco jurídico y administrativo para la colocación las constancias Inscripción en el REPUVE. Elaborar el marco jurídico para sustentar la colocación las constancias inscripción. Inexistencia la Elaborar la tabla tabla protocolos protocolos comunes FGE comunes actuación la UECS. VFDAI actuación la UECS Girar las instrucciones a la Dirección l REPUVE para que se elabore el marco jurídico y administrativo para la colocación las constancias inscripción en el REPUVE. La FGE berá girar instrucciones a la Vice fiscalía Delitos alto Impacto para que se elabore la tabla 199

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 protocolos comunes actuación que vinculen el trabajo policial y inteligencia, con la actuación ministerial. SSP DECC Área Instruir a la Dirección Evaluación y Control Incumplimiento las Vigilar que el total las Confianza para que el total evaluaciones evaluaciones control las evaluaciones control confianza confianza se realicen. programadas en el anexo programadas técnico se realicen en su totalidad. Análisis Estrategia. Línea acción Amenazas. SGG SESE SP FGE Inestabilidad e intermitencia en la conexión para la Gestionar ante el SNSP consulta a la base la agilización la datos la página l página consulta. Sistema Nacional Seguridad Pública. Inexistencia l laboratorio huella balística y rastreo computarizado Gestionar ante superioridad, recursos para instalación laboratorio. la los la l Que el SNSP corrija la falla técnica para que la consulta a la base datos su página sea manera ágil y oportuna. La Fiscalía General l Estado berá hacer las gestiones ante el Ejecutivo Estatal y l SESNSP, para la aprobación los recursos para la instalación l laboratorio huella balística y rastreo computarizado, así como 2

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 la conectividad a nivel nacional. SG FGE FGE SG CENE PRED Inexistencia Centro Estatal Justicia para Mujeres La Fiscalía General l Estado berá someter al Ejecutivo Estatal la l Girar las instrucciones necesidad contar con para presupuestar la este centro para por las construcción l Centro tener un solo edificio don se concentre las diversas Estatal Justicia. áreas para atenr la justicia hacia las mujeres que son víctimas la violencia. Hacer las gestiones necesarias para la instalación l laboratorio Inexistencia l Instalar el laboratorio genética forense con las características laboratorio genética forense establecidas por la genética forense. coordinación General Servicios Periciales la PGR. Elevar al Secretariado Ejecutivo l Sistema Nacional Seguridad la solicitud No se cuenta con Hacer las gestiones ante Pública, observatorio la autoridad superior presupuestal, para que en Convenio Ciudadano para su implementación. el Coordinación y el Anexo Técnico Único 217 se apruebe su construcción. 21

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 22 VIII. CONCLUSIONES.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Conclusiones puntuales. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS COMO RESULTADO DEL ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN. Tema: Presupuesto. El presupuesto aprobado en el Anexo Técnico Único 216 fue $ 196 4,77.5, los cuales se ejercieron $ 168 357,483.63 reflejándose al 31 diciembre 216, un 85.89% lo ejercido. (1er. Hallazgo). Los saldos sin ejercer (14.11%) se bieron al atraso en la entrega l Anexo Técnico Único 216, toda vez que, aunque la fecha elaboración tiene 16 febrero, la fecha en que se recibió en Tabasco bidamente firmado fue en el mes abril 216, lo que representa un sfasamiento en su ejecución casi cuatro meses. Existen 2 Programas que a la fecha tienen un ejercido menor al 5%: 1. Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional con el: 17.95% 2. Implementación y Desarrollo l Sistema Justicia Penal con el: 23.23% (2 Hallazgo). Tema: Incincia lictiva alto impacto. Homicidio doloso: De octubre 215 a septiembre 216 la variación absoluta este lito fue : 15. La variación la tasa por cada cien mil habitantes en este mismo período fue 9.68 muy por bajo la media nacional que fue 16.1%. El compromiso Contener y mantener la incincia por bajo l promedio nacional en Tabasco, se cumplió. (3er. Hallazgo) Delito secuestro: De octubre 215 a septiembre 216 la variación este lito fue :. La variación la tasa por cada cien mil habitantes en este mismo período fue. El compromiso Reducir sensiblemente la incincia lictiva ; en Tabasco, se cumplió. (4º. Hallazgo.) Delito Extorsión: De octubre 215 a septiembre 216 la variación absoluta este lito fue : -35. La variación la tasa por cada cien mil habitantes en este mismo período fue 5.7 en comparación con la media nacional que fue l 4.8%. El compromiso contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional. En Tabasco, no se cumplió por haber rebasado el promedio nacional. (5º. Hallazgo) 23

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Delito robo: De octubre 215 a septiembre 216 la variación absoluta este lito fue : 816. La variación la tasa por cada cien mil habitantes en este mismo período fue 42.41 en comparación con la tasa media nacional 134.4. El compromiso Contener y reducir la incincia por bajo l promedio nacional en Tabasco, se cumplió, ya que el robo se mantuvo por bajo la media nacional 134.4 (6º. Hallazgo) Tema: ENVIPE 216. En el análisis la encuesta ENVIPE 216 sobre la lincuencia en Tabasco, se tiene los siguientes resultados: En las variables analizadas, en la mayor parte, Tabasco se localiza por bajo las medias nacionales. En cuanto a los procesos en cuestión nuncias litos, el tiempo promedio que a la gente le toma hacer sus nuncias es : entre una a dos horas, teniendo un buen trato los funcionarios públicos Tabasco. (7 Hallazgo) Más l 54% la población Tabasco califican manera positiva en el nivel confianza a la Secretaría Seguridad Pública y a la Policía Investigadora la Fiscalía General l Estado. (8 HALLAZGO) Tabasco se ubica en la Décimo Quinta posición con un total 478,361 actos lictivos, siendo que se encuentra por bajo la media nacional la cual es 915,364 casos. (9 HALLAZGO) Tabasco ocupa la posición dieciséis con menor victimización con 434,738 casos, don no hay víctimas en los hogares, y sólo el 31.68% presentó algún tipo violencia. (1 HALLAZGO) Tabasco se ubica en el Décimo Cuarto lugar con el 47.92% los litos totales l estado y lo sitúa un 46.58% por bajo la media nacional. (11 Hallazgo) Tema: Encuesta Institucional. De las 577 encuestas aplicadas en 216 a los elementos seguridad pública, los cuales el 9.1% fueron hombres y 9.9% fueron mujeres; sobre la pregunta: Consira importante que el gobierno su entidad ferativa stine recursos y establezca acciones para?: la respuesta fue que: el 9.1% los encuestados respondieron que Sí pero para implementación l nuevo sistema justicia penal; el 89.4% contestó que: para implementar cursos capacitación a los elementos seguridad pública; y el 85.4% dijo que sí, para mejorar los servicios llamadas emergencia y nuncia anónima.. (12º. Hallazgo) 24

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 25 Tema: Evaluación l Desempeño las Instituciones seguridad pública. Se evaluaron los 12 programas y subprogramas prioritarios y locales l FASP al 3 diciembre 216, habiéndose obtenido un Avance cumplimiento en sus metas l 74%. Cinco programas obtuvieron un grado Excelencia con el 1% en sus avances metas; un programa resultó con un grado avance Muy Bueno entre el 9 y 99 % avance; un programa obtuvo un grado avance Bueno entre el 8 al 9%; cuatro programas resultaron con un avance por bajo l 5%. Y un programa no tuvo avance. (13 Hallazgo) Los puntos que no fueron alcanzados se ben a causas no imputables a la operación las Instituciones, sino a la bilidad algunos procesos otras penncias que centralizan las adquisiciones, misma bilidad que se analizan y explican en los temas l FODA y recomendaciones. (14º. Hallazgo) Tema: Evaluación Impacto. El diseño y la operación l programa sí permiten realizar una evaluación impacto, toda vez que las metas están finidas y su información se recolecta con inpenncia la ejecución l programa. El impacto en la ciudadanía logrado por estos programas resulta inmediato, toda vez que los indicadores litos continúan por bajo la media nacional l País. (15º. Hallazgo) Tema: Evaluación Global según el Anexo D la Guía la SEGOB: En todos los temas anteriores se scribieron los diversos porcentajes avances metas alcanzados por caminos diferentes para comprenr mejor los resultados. Pero la Evaluación Final l FASP nos la proporciona la Metodología los Criterios que integran el Nivel Cumplimiento l Informe Anual Evaluación l Anexo D emitida por la Secretaría Gobernación y Secretariado Ejecutivo Nacional Seguridad Pública, metodología que refleja la verdara y única calificación final para el FASP 216 l Estado Tabasco. Por lo tanto, se

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 informa que el Nivel cumplimiento l FASP 216 alcanzó un grado cumplimiento global l 93.%. (16 Hallazgo) Tema EXCELENCIA: (17 Hallazgo) Dentro este apartado, queremos concluir con cuatro hallazgos sobresalientes que representan un orgullo para el Estado Tabasco, no sin hacer mención a las autoridas que lo lograron. 1. En el Programa: Sistema Nacional Información (Base Datos) 2. En el programa: Sistema Nacional Atención llamadas Emergencia y Denuncias Ciudadanas. 3. En el programa: Red Nacional Radiocomunicación, se cuenta con la cobertura la Red Telecomunicaciones en todo el Estado, así como la disponibilidad la misma. 4. En el programa: Sistemas Vio vigilancia, se ha logrado mantener la operación l sistema con un nivel disponibilidad en el estado l 98% 5. En el programa: Fortalecimiento capacidas para la prevención y combate a Delitos Alto Impacto. TABASCO CUMPLE CON SUS COMPROMISOS! TABASCO CAMBIA CONTIGO! 26

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 27 IX. RECOMENDACIONES.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Recomendaciones específicas. RECOMENDACIÒN 1. Que el presupuesto se ejerza en su totalidad para evitar sfasamiento en el cumplimiento objetivos y metas los Proyectos Inversión l Anexo Técnico Único. 2. Que el CENEPRED haga las gestiones ante la Secretaria Gobierno para implementar el observatorio ciudadano (Acuerdo 29285 Art. 15 Inciso XVI D.O.E. 28-marzo 212) 3. La consulta a la base datos la página l Sistema Nacional Seguridad Pública no es ágil, bido a que presenta inestabilidad e intermitencia en su conexión. 4. Que el CENEPRED alinee su marco normativo con la Ley General Prevención Social la Violencia y la Delincuencia. ÁREAS INVOLUCRADAS. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. secretaría General Gobierno. 3. Fiscalía General l Estado. 4. Sistema Estatal Seguridad Pública. 28 SOLUCIÓN. Que se eleve al Consejo Nacional Seguridad Pública la solicitud para que el Convenio Coordinación y el Anexo Técnico Único se firmen y los reciban las Entidas a más tardar el 31 enero cada año. 1. CENEPRED. 2. Secretaria Gobierno La Dirección l CENEPRED elaborará el proyecto para la implementación l observatorio ciudadano y gestionar ante la secretaría Administración y finanzas la inclusión ntro l próximo Presupuesto Egresos l Estado. 1. Secretaría Gobierno. 2. Sistema Estatal Seguridad Pública. El Sistema Estatal Seguridad Publica berá gestionar ante el SESNSP se corrija esta situación falta agilidad. 1. Secretaria Gobierno 2. CENEPRED La Dirección l CENEPRED analizará su Decreto Creación y su reglamento, biéndolo alinear a la Ley General Prevención social

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 la Violencia Delincuencia. 5. Que la entidad continúe con las acciones para iniciar la construcción l edificio para el Centro Estatal Justicia para las mujeres. (Ley General Acceso a las Mujeres a una Vida Libre Violencia) 6. Que se continúe con los trámites para que el Reglamento l Servicio Profesional Carrera la Fiscalía General l Estado se registre ante la Dirección General Apoyo Técnico. 7. Que se elabore el Catálogo puestos, el Manual Organización, el Manual Procedimientos, y la Herramienta control y seguimiento l Servicio Profesional Carrera la Fiscalía General l Estado 8. Que se instale la Comisión Honor y Justicia la Fiscalía General l Estado. 9. Que se remolen los site s en los ceresos 1. Fiscalía General l Estado 1. Fiscalía General l Estado. 1. Fiscalía General l Estado. 1. Fiscalía General l Estado. y la El Centro Estatal Justicia para las Mujeres será importante, porque concentrará en un solo edificio, las áreas atención, prevención, sanción y erradicación todos los tipos violencia contra las mujeres. La Fiscalía General l Estado berá concluir el Reglamento l Servicio Profesional Carrera y remitirlo a la Dirección General Apoyo Técnico para su revisión y expedición l Registro correspondiente. La Fiscalía General l Estado berá concluir estos cuatro instrumentos jurídicos-administrativos y remitirlos a la Dirección General Apoyo Técnico para su revisión y expedición los Registros correspondientes. La Fiscalía General l Estado berá instalar la Comisión Honor y Justicia. La Dirección General los Centros 29

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 con reemplazo l equipo cómputo obsoleto. Así como adquirir equipos ups y Racks. 1. Contar con laboratorio huella balística y Rastreo computarizado y la conectividad a nivel nacional en la Fiscalía General l Estado. 11. Contar con laboratorio genética forense con las características establecidas por la Coordinación General Servicios Periciales la PGR. 12. Conformar el Consejo Profesionalización. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. Dirección General Centros reinserción Social 1. Fiscalía General l Estado. 1. Fiscalía General l Estado. 1. Fiscalía General l Estado Reinserción Social berá elaborar el Proyecto remolación los CERESOS, incluyendo la actualización sus equipos, y presentarlo al Secretario Seguridad Pública para proponerlo al C. Gobernador l Estado. La Fiscalía General l Estado continuará con las gestiones necesarias para la instalación l laboratorio Huella Balística con su respectiva conectividad a nivel nacional. La Fiscalía General l Estado continuará con las gestiones necesarias para la instalación l laboratorio Genética Forense respetando las directrices la Coordinación Servicios Periciales la PGR. La Fiscalía berá instalar el Consejo Profesionalización que contendrá las bases organización y funcionamiento l mismo consejo 21

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 13. Instalar la Comisión Honor y Justicia. 14. Elaborar el marco jurídico y administrativo para la portación la Constancia Inscripción en el Registro Público Vehicular. 15. Elaborar la tabla los protocolos comunes actuación la UECS, que vinculen el trabajo policial y inteligencia con la actuación ministerial. 16. Vigilar que los uniformes y prendas protección que se entregan a los elementos sean buena calidad. 1. Fiscalía General l Estado. 1. Secretaría Seguridad Pública. 1. Fiscalía General l Estado. Vice fiscalía Delitos Alto Impacto. 1.Secretaría Seguridad Pública. 2. Fiscalía General l Estado. La fiscalía berá instalar la comisión honor y justicia para sustanciar y resolver los procedimientos administrativos disciplinarios por las faltas graves en que incurran los elementos judiciales; así también el otorgar concoraciones y terminar los estímulos y recompensas al mérito y sempeño. La Secretaría Seguridad Pública continuará con las gestiones para elaborar el Marco Jurídico para la portación la Constancia Inscripción en el REPUVE. La Vice Fiscalía Delitos Alto Impacto berá elaborar la tabla Protocolos Comunes Actuación la UECS. A los elementos berán entregarles uniformes y prendas protección en buenas condiciones para que realicen su trabajo sin riesgos. 211

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 17. Hacer las gestiones ante la Secretaría Administración y Finanzas, para que las instalaciones la SSP Y FGE, permitan operar manera eficiente y eficaz al personal operativo. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2.Fiscalía General l Estado. 3.Secretaría Administración y Finanzas La Secretaría Seguridad Pública y la Fiscalía General l Estado, berán mejorar las instalaciones, rediseñándolas en sus espacios, para que el personal opere con mayor capacidad respuesta. 18. La incincia lictiva la extorsión be mantenerse por bajo l promedio nacional. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. Fiscalía General l Estado. Redoblar esfuerzos por parte las instituciones seguridad pública e impartición justicia para vigilar se contenga este lito extorsión. 19. Las metas l Anexo Técnico l FASP ben cumplirse en su totalidad. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. Fiscalía General l Estado. 3. Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. Gestionar que las adquisiciones estipuladas en el anexo técnico l FASP sean adquiridas en menor tiempo por la Secretaría Administración l Estado. 2. Las evaluaciones control confianza se ben realizar en su totalidad programada y manera oportuna 1. La Secretaría gobierno. 2. La Dirección Evaluación y Control Confianza La Dirección Evaluación y Control Confianza be cuidar el cumplimiento las metas programadas las evaluaciones en el anexo técnico 212

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 213 PLAN DE TRABAJO RECOMENDACIÒN 1. Que el presupuesto se ejerza en su totalidad para evitar sfasamiento en el cumplimiento objetivos y metas los Proyectos Inversión l Anexo Técnico Único. 2. Que el CENEPRED haga las gestiones ante la Secretaria Gobierno para implementar el observatorio ciudadano (Acuerdo 29285 Art. 15 Inciso XVI D.O.E. 28-marzo 212) 3. La consulta a la base datos la página l Sistema Nacional Seguridad Pública no es ágil, bido a que presenta inestabilidad e intermitencia en su conexión. ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Evitar sfasamiento en el cumplimiento objetivos y metas l Anexo Técnico Único Contar en el Estado con el Observatorio Ciudadano. Mejorar capacidad respuesta la LÌNEAS DE ACCIÒN PARA LA IMPLEMENTACI ÒN DE LA MEJORA Elaborar un proyecto planeación financiera para que se ejerzan los recursos l FASP y se apruebe el anexo técnico a más tardar el 31 enero l año fiscal. Someter ante las autoridas superiores la necesidad contar con este laboratorio. Gestionar ante el SNSP la agilización la página consulta. DEPENDENCIA INVOLUCRADA S. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. secretaría Gobierno. 3. Fiscalía General l Estado. TIEMPO DE EJECUCIÒN MECANISMO DE SEGUIMIENTO. Inmediatamen te La Dirección Planeación, Evaluación y Seguimiento, dará seguimiento al planteamiento institucional. Inmediatamen te El CENEPRED berá empezar con la gestión ante su Superior Jerárquico. 4. Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 1. Secretaría General Gobierno. 2. Centro Estatal Prevención Social la Violencia y la Delincuenci a con Participació n Ciudadana. 1. Secretaría Seguridad Pública. 2. secretaría Gobierno. 3. Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. Inmediatamen te Que el SNSP corrija la falla técnica para que la consulta a la base datos su página sea manera ágil y oportuna.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 4.Que el CENEPRED alinee su marco normativo con la Ley General Prevención Social la Violencia y la Delincuencia. 5.Que la entidad continúe con las acciones para iniciar la construcción l edificio para el Centro Estatal Justicia para las mujeres. (Ley General Acceso a las Mujeres a una Vida Libre Violencia) 6.Que se continúe con los trámites para que el Reglamento l Servicio Profesional Carrera la Fiscalía General l Estado se registre ante la Dirección General Apoyo Técnico. 7. Que se elabore el Catálogo puestos, el Manual Organización, el Manual Procedimientos, y la Herramienta control y Alinear el Marco normativo Instruir al CENEPRED para que alinee su marco normativo (Decreto Creación y su Reglamento) con la Ley General Prevención Social la Violencia y la Delincuencia. Que el Estado cuente con el Centro Justicia para atenr a las mujeres víctimas la violencia. La Fiscalía General l Estado berá someter al Ejecutivo Estatal la necesidad contar con este centro para por tener un solo edificio don se concentre las diversas áreas para atenr la justicia hacia las mujeres que son víctimas la violencia. Que el Reglamento l Servicio Profesional Carrera cuente con su número registro oficial. Instruir al Director la escuela la Fiscalía para que continúe con el trámite ante la DGAT para obtener el registro l Reglamento. Tener el sustento a las actividas que se ejecutan en la Fiscalía. Instruir al Director Administración y al Director la Escuela, para que contraten los servicios profesionales 214 1. secretaría Gobierno. 2. CENEPRED Secretaría Gobierno. FGE. FGE FGE De Inmediato De inmediato De inmediato De inmediato El CENEPRED dará seguimiento a las acciones alineación La Fiscalía General l Estado dará seguimiento a las acciones para la construcción l Centro Estatal Justicia para las Mujeres. El Subdirector la escuela la Fiscalía será quien dé seguimiento al trámite ante la DGAT hasta obtener el registro l Reglamento. El Director l Desempeño dará seguimiento a la elaboración estos instrumentos

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 seguimiento l Servicio Profesional Carrera la Fiscalía General l Estado 8. Que se instale la Comisión Honor y Justicia la Fiscalía General l Estado. 9. Que se remolen los site s en los ceresos con reemplazo l equipo cómputo obsoleto. Así como adquirir equipos ups y Racks. 1. Contar con laboratorio huella balística y Rastreo computarizado y la conectividad a nivel nacional en la Fiscalía General l Estado. para la elaboración estos instrumentos y cumplan con lo requerido por la Dirección General Apoyo Técnico. Contar con la Comisión Honor y Justicia instalada. Girar las instrucciones a la Dirección Jurídica, para que se implemente e instale la Comisión Honor y Justicia en la Fiscalía General l Estado. Tener equipamiento vanguardia en los Centros Reinserción Social. Girar las instrucciones al Director los CERESOS para que gestione los recursos para la remolación los site s y reemplazo los equipos. Tener instalado el laboratorio huella balística y rastreo computarizado. La Fiscalía General l Estado berá hacer las gestiones ante el Ejecutivo Estatal y l SESNSP, para la aprobación los recursos para la instalación l laboratorio huella balística y rastreo computarizado, así como la conectividad a nivel nacional. administrativo s. FGE SSP DRSE FGE De inmediato La Dirección Jurídica la FGE dará el seguimiento a las acciones Instalación la Comisión Honor y Justicia. De inmediato La Dirección Reinserción Social será quien gestionará y dará seguimiento a la solicitud los recursos. De inmediato La Dirección Servicios Periciales dará seguimiento a las acciones instalación l laboratorio. 215

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 11. Contar con laboratorio genética forense con las características establecidas por la Coordinación General Servicios Periciales la PGR. 12. Conformar el Consejo Profesionalizació n. 13. Elaborar el marco jurídico y administrativo para la colocación la Constancia Inscripción en el Registro Público Vehicular. 14. Elaborar la tabla los protocolos comunes actuación la UECS, que vinculen el trabajo policial y inteligencia con la actuación ministerial. Tener instalado el laboratorio genética forense. La Fiscalía General l Estado berá hacer las gestiones ante el Ejecutivo Estatal y l SESNSP, para la aprobación los recursos para la instalación l laboratorio genética forense Tener instalado el Consejo profesionalizaci ón Girar las instrucciones a la Dirección Jurídica y a la Dirección la Escuela, para conformar el consejo que contendrá las bases organización y funcionamiento l mismo. Contar con el sustento jurídico para la colocación la constancia inscripción Girar las instrucciones a la Dirección l REPUVE para que se elabore el marco jurídico y administrativo para la colocación las constancias inscripción en el REPUVE. Contar con la tabla protocolos comunes la UECS. La FGE berá girar instrucciones a la Vice fiscalía Delitos alto Impacto para que se elabore la tabla protocolos comunes actuación que vinculen el 216 FGE Dirección la Escuela la FGE. SSP. REPUVE Vice Fiscalía Delitos Alto Impacto. De inmediato La Dirección genética forense dará seguimiento a las acciones instalación l laboratorio. De inmediato La subdirección la Escuela será quien dará seguimiento a las acciones la conformación l consejo. De inmediato La Dirección l REPUVE dará seguimiento a las acciones para la elaboración l marco jurídico. De inmediato La Vice fiscalía será la encargada dar seguimiento a la elaboración la tabla protocolos comunes que vinculen el trabajo policial y

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 15. Vigilar que los uniformes y prendas protección que se entregan a los elementos sean buena calidad. 16. Hacer las gestiones financieras ante la Secretaría Administración y para que las instalaciones la SSP Y FGE, se acuen y permitan operar manera eficiente y eficaz al personal operativo. 17. La incincia lictiva la extorsión be mantenerse por bajo l promedio nacional. trabajo policial y inteligencia, con la actuación ministerial. inteligencia con la actuación ministerial. y y en Vigilar que estos uniformes y prendas protección la Secretaría De Administración las adquiera con las características requeridas para que el personal pueda cumplir mejor sus funciones. De inmediato Las instituciones seguridad pública y impartición justicia serán las que darán seguimiento a los materiales que les compren. Contar con instalaciones acuadas Los titulares la SSP y la FGE acordarán con el Ejecutivo Estatal la necesidad contar con los recursos para la acuación sus respectivas instituciones. De inmediato La SSP y la FGE serán quienes darán seguimiento a las acciones los recursos, una vez aprobado por el Ejecutivo Estatal. Cumplir con el acuerdo nacional. Los titulares estas penncias redoblarán esfuerzos para cumplir con el acuerdo nacional en el Estado. De inmediato Los titulares estas penncias serán quienes darán seguimiento a los promedios alcanzados cada mes en el lito la extorsión. Dotar a elementos policiales custodios uniformes prendas protección buenas condiciones. los Secretaría Administración SSP FGE S A. SSP FGE 217

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 18. Las metas l Anexo Técnico l FASP ben cumplirse en su totalidad. 19. Las evaluaciones control confianza se ben realizar en su totalidad programada y manera oportuna 2. Vigilar se cumpla con la corresponncia entre el avance metas y el ejercicio los recursos Cumplimiento bido l FASP Cumplir con lo ornado en el anexo técnico l FASP El cumplimiento las metas convenidas en los proyectos inversión l anexo técnico. Vigilar oportunamente que las metas los programas prioritarios consignados en los proyectos inversión l anexo técnico su cumplan en su totalidad. Instruir a la Dirección Evaluación y Control Confianza para que el total las evaluaciones programadas en el anexo técnico se realicen en su totalidad. Realizar cada mes una evaluación interna entre las instancias que ejercen los recursos l FASP para terminar los porcentajes avances que sean acors con el avance financiero FGE SSP SESESP SG SSP DECC DPSyE SG SSP FGE TSE SESESP De inmediato La Dirección planeación, seguimiento y Evaluación será quien dará seguimiento oportuno al avance metas para las correcciones si las hubieren. De inmediato La Dirección planeación, seguimiento y Evaluación será quien dará seguimiento oportuno al avance las Evaluaciones control confianza, para las correcciones si las hubieren. De inmediato. La Dirección planeación, seguimiento y Evaluación será quien dará seguimiento oportuno al avance las metas y l recurso ejercido, para las correcciones si las hubieren. 218

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 219 X. AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PPNL.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública los Estados y l Distrito Feral El 8 febrero 216 se suscribió el convenio coordinación l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), con el que se logró la concertación correspondiente a dicho fondo para el ejercicio 216 por un monto 196,4,77 pesos, los cuales 156,83,262 pesos corresponn a recursos ferales y 39,2,815 pesos provienen la aportación estatal. Tabasco: origen recursos l FASP 216 Fuente: Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. En este fondo aportaciones, la reducción los recursos fue l orn los 45,836,638 pesos con respecto a 215. La suma la aportación feral y la coparticipación estatal se encuentra distribuida entre los siguientes órganos y penncias: la SSP, por un monto 74,112,146 pesos; la FGET, por la cantidad 74,86,71 pesos; el SESESP, por un monto 42,85,221 pesos; y el TSJ, por la cantidad 5,, pesos. 22

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Tabasco: distribución l FASP por penncias Fuente: Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. Al 3 septiembre 216 se autorizaron 196,4,77 pesos, los que se han ministrado 18,271,249 pesos. Apoyos técnicos Se realizó la reinstalación y configuración tres equipos con aplicativos Plataforma México para la conexión a la red l Sistema Único Información Criminal (SUIC) en Paraíso, así como la reinstalación y capacitación técnica sobre el aplicativo suministro fotografías (facial) al Registro Personal Seguridad Pública para la SSP l estado. Plataforma México Se realizó el seguimiento supervisión a las 16 direcciones seguridad pública municipales, a la SSP y a la FGET. 221

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 222 Durante el periodo enero a septiembre la conectividad que se reportó por parte l C4 estatal en promedio fue 83.83%, originada por fallas técnicas en equipos comunicación en los municipios Macuspana y Tenosique y que persisten en el Balancán. No obstante, se proporcionó apoyo a las direcciones seguridad pública municipales antes aludidas para que asistieran al Centro Captura Informe Policial Homologado (IPH), perteneciente al Secretariado Ejecutivo. La conectividad se ha mantenido entre el 8% y 1% en el resto los municipios. Registro Nacional Personal Seguridad Pública Se recibieron 22 solicitus municipales para la realización movimientos y consultas a la base datos nacional, los cuales procedieron 831 movimientos que consisten en siete cambios adscripción, 46 actualizaciones datos, 75 altas personal, 225 bajas personal y 478 consultas o impresión constancias. Tabasco: movimientos al Registro Nacional Personal Seguridad Pública Enero-septiembre 216

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Amás, se recibieron 25 solicitus por parte diversas penncias estatales para realizar 58 movimientos a las cuentas acceso Plataforma México y registros nacionales, siendo 39 los procentes, los cuales se distribuyen la siguiente manera: 22 altas nuevos usuarios, 12 bajas cuentas acceso, tres ampliaciones privilegios y dos modificaciones privilegios a cuentas usuario existentes. Tabasco: movimientos procentes en el Sistema Administración Usuarios Plataforma México Enero-septiembre 216 Fuente: Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública. Suministro información a las bases datos criminalística y personal Se remitieron en tiempo y forma al Centro Nacional Información los formatos ferales establecidos por la Comisión Permanente Información para el Sistema Evaluación y las bases datos correspondientes a licencias conducir, licencias 223

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 oficiales colectivas, registro nacional armamento, padrón vehicular, estados fuerza, listados nominales y llamadas recibidas por los centros atención telefónica emergencias 66 y Denuncia Anónima 89. Cabe señalar que a partir l mes abril l presente año se inició el suministro fotografías las licencias conducir, con lo cual se atien una las observaciones la evaluación que realiza la Comisión Nacional Seguridad. Lo anterior ha permitido coadyuvar con las acciones l Gobierno Feral para salvaguardar la integridad y rechos las personas l estado Tabasco, generando información inteligencia que pueda emplearse en mejores operativos y acciones contra la lincuencia. Evaluaciones control confianza En el periodo enero a septiembre se realizaron 3,4 evaluaciones control confianza al personal aspirante e integrante las instituciones seguridad pública l estado, con el objeto contar con servidores públicos confiables ntro las instituciones. Tabasco: movimientos en el sistema evaluaciones control confianza Fuente: Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 224

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 225 Entrega equipamiento. El 1 marzo se realizó el evento entrega equipamiento para el fortalecimiento a la seguridad pública, constancias a elementos seguridad pública municipal por haber acreditado el curso Formación inicial Equivalente, así como vales equipamiento y libros Primer Respondiente l Protocolo Nacional Actuación, distribuidos la siguiente forma: 114 libros, una camioneta pick up cabina regular y una lancha a Emiliano Zapata; 99 libros, una camioneta pick up cabina regular y una lancha a Jonuta; y 146 libros y dos cuatrimotos tipo patrulla a Tacotalpa. El mismo día se llevó a cabo la entrega 13 camionetas pick up tipo patrulla, distribuidas la siguiente manera: dos para la SSP; dos para Emiliano Zapata; dos para Tacotalpa; y una para cada uno los municipios Balancán, Cárnas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalpa Ménz y Jonuta. Asimismo, para el fortalecimiento la seguridad pública, se entregaron motocicletas tipo patrullas distribuidas la siguiente manera: dos para la SSP y Centla; y una para cada uno los municipios Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa y Jalpa Ménz.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 INSTRUMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL De enero a septiembre, 199 abogados litigantes acreditaron la plataforma educativa sobre el Nuevo Sistema Justicia Penal (NSJP); se impartieron cinco cursos básicos y 21 talleres especializados con programas l Plan Rector Capacitación la Secretaría Técnica la Comisión Interinstitucional para la Implementación l Sistema Justicia Penal en el Estado Tabasco (STCIISJUPET), beneficiando al personal la Fiscalía General l Estado Tabasco (FGET), al l Instituto la Defensoría Pública (IDP), al la SSP y al las direcciones seguridad pública municipales en los temas l NSJP, sumando un total 8,41 horas capacitación que fueron impartidas por 79 docentes certificados a 5,634 operadores, con una inversión 6,692,237 pesos provenientes la Secretaría Técnica l Consejo Coordinación para la Implementación l Sistema Justicia Penal (SETEC). Se capacitó al 1% l estado fuerza la entidad, es cir, a 8,869 elementos policiales estatales y municipales en el taller Primer Respondiente y Procesamiento l lugar los hechos y en el taller Actualización en protocolos nacionales actuación Primer Respondiente y Policía con capacidad para procesar el lugar la intervención, así como en el llenado sus anexos. Los recursos ejercidos procedieron la SETEC y l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Del 27 junio al 5 agosto se realizó el curso-taller Formación facilitadores Mecanismos Alternativos Solución Controversias (MASC) con apoyo l programa PROJUSTICIA; dicha capacitación consistió en las 18 horas que establece la Ley Nacional Mecanismos Alternativos Solución Controversias en Materia Penal, bajo el esquema y contenidos aprobados por el Comité Capacitación la SETEC, y tuvo como objetivo formar docentes en MASC, logrando capacitar a 31 facilitadores, los cuales 2 fueron aptos para presentar el examen certificación docente aplicado el día 27 septiembre. El 27 y 28 julio se llevó a cabo un taller capacitación para la Comisión Ejecutiva Estatal Atención a Víctimas (CEEAV) impartido por dos docentes certificados por 226

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 la SETEC con el objetivo fortalecer la profesionalización l personal, logrando capacitar a cuatro personas. Del 15 agosto al 2 septiembre se realizó el curso-taller Investigación criminal aplicado al Sistema Penal Acusatorio, impartido por los docentes Luis Jiménez (Colombia), Donny García (Estados Unidos) y Luis Toribio (Perú) con apoyo l International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP), el Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) y la SETEC. El curso, dirigido a 25 policías investigación tuvo la finalidad formar instructores para replicar dicha capacitación, resultando en 15 docentes certificados por la SETEC spués haberse aplicado dos exámenes certificación docente el 24 y 3 agosto. Del 22 al 26 agosto se llevó a cabo el programa capacitación sobre Técnicas Argumentación Jurídica para Jueces, Defensores y Fiscales con apoyo la Agencia los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), logrando capacitar a 3 operadores las tres instituciones que conforman el NSJP en el estado. Avances en la instauración l NSJP El 21 enero este año se suscribió el acuerdo CIISJUPET-1-216, por medio l cual se validó la cartera proyectos a presentar ante la SETEC. El 2 febrero se celebró la XXI Sesión Ordinaria l Consejo Estatal Seguridad Pública mediante el cual se aprobó, entre otros asuntos, la adopción los siguientes protocolos: protocolos nacionales actuación para Primer Respondiente; para Policía con capacidas para procesar el lugar la intervención; Traslado; Seguridad en Salas; y la Guía Nacional Cana Custodia. Con lo anterior, el Estado Tabasco busca la estandarización criterios conforme al NSJP, cuyo plazo constitucional para iniciar sus funciones vencía el 18 junio, compromiso adquirido en la XXXVIII Sesión Ordinaria l Consejo Nacional Seguridad Pública y cumplido. 227

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 INSTRUMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL De enero a septiembre, 199 abogados litigantes acreditaron la plataforma educativa sobre el Nuevo Sistema Justicia Penal (NSJP); se impartieron cinco cursos básicos y 21 talleres especializados con programas l Plan Rector Capacitación la Secretaría Técnica la Comisión Interinstitucional para la Implementación l Sistema Justicia Penal en el Estado Tabasco (STCIISJUPET), beneficiando al personal la Fiscalía General l Estado Tabasco (FGET), al l Instituto la Defensoría Pública (IDP), al la SSP y al las direcciones seguridad pública municipales en los temas l NSJP, sumando un total 8,41 horas capacitación que fueron impartidas por 79 docentes certificados a 5,634 operadores, con una inversión 6,692,237 pesos provenientes la Secretaría Técnica l Consejo Coordinación para la Implementación l Sistema Justicia Penal (SETEC). Se capacitó al 1% l estado fuerza la entidad, es cir, a 8,869 elementos policiales estatales y municipales en el taller Primer Respondiente y Procesamiento l lugar los hechos y en el taller Actualización en protocolos nacionales actuación Primer Respondiente y Policía con capacidad para procesar 228

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 el lugar la intervención, así como en el llenado sus anexos. Los recursos ejercidos procedieron la SETEC y l Fondo Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Del 27 junio al 5 agosto se realizó el curso-taller Formación facilitadores Mecanismos Alternativos Solución Controversias (MASC) con apoyo l programa PROJUSTICIA; dicha capacitación consistió en las 18 horas que establece la Ley Nacional Mecanismos Alternativos Solución Controversias en Materia Penal, bajo el esquema y contenidos aprobados por el Comité Capacitación la SETEC, y tuvo como objetivo formar docentes en MASC, logrando capacitar a 31 facilitadores, los cuales 2 fueron aptos para presentar el examen certificación docente aplicado el día 27 septiembre. El 27 y 28 julio se llevó a cabo un taller capacitación para la Comisión Ejecutiva Estatal Atención a Víctimas (CEEAV) impartido por dos docentes certificados por la SETEC con el objetivo fortalecer la profesionalización l personal, logrando capacitar a cuatro personas. Del 15 agosto al 2 septiembre se realizó el curso-taller Investigación criminal aplicado al Sistema Penal Acusatorio, impartido por los docentes Luis Jiménez (Colombia), Donny García (Estados Unidos) y Luis Toribio (Perú) con apoyo l International Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP), el Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) y la SETEC. El curso, dirigido a 25 policías investigación tuvo la finalidad formar instructores para replicar dicha capacitación, resultando en 15 docentes certificados por la SETEC spués haberse aplicado dos exámenes certificación docente el 24 y 3 agosto. Del 22 al 26 agosto se llevó a cabo el programa capacitación sobre Técnicas Argumentación Jurídica para Jueces, Defensores y Fiscales con apoyo la Agencia los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), logrando capacitar a 3 operadores las tres instituciones que conforman el NSJP en el estado. Avances en la instauración l NSJP 229

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 El 21 enero este año se suscribió el acuerdo CIISJUPET-1-216, por medio l cual se validó la cartera proyectos a presentar ante la SETEC. El 2 febrero se celebró la XXI Sesión Ordinaria l Consejo Estatal Seguridad Pública mediante el cual se aprobó, entre otros asuntos, la adopción los siguientes protocolos: protocolos nacionales actuación para Primer Respondiente; para Policía con capacidas para procesar el lugar la intervención; Traslado; Seguridad en Salas; y la Guía Nacional Cana Custodia. Con lo anterior, el Estado Tabasco busca la estandarización criterios conforme al NSJP, cuyo plazo constitucional para iniciar sus funciones vencía el 18 junio, compromiso adquirido en la XXXVIII Sesión Ordinaria l Consejo Nacional Seguridad Pública y cumplido. 23

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 231 Tabasco: proyectos presentados ante la SETEC 216 El 9 marzo, en presencia los enlaces estratégicos y infraestructura las instituciones operadoras, se llevó a cabo la reunión para la presentación resultados l Plan Estratégico Infraestructura y Equipamiento y l Molo Integral Infraestructura. El 25 abril entraron en vigencia el NSJP y el Código Nacional Procedimientos Penales en la Región VIII, que abarca el municipio Cárnas; y el 6 junio en la Región IX, que correspon al municipio Centro, culminando con ello la implementación este sistema en todo el territorio tabasqueño.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 232 A partir l 1 agosto la SETEC, en colaboración con el programa PROJUSTICIA, inició la implementación l proyecto piloto l Plan Integral Apoyo Interinstitucional para resolver 15 asuntos violencia familiar iniciados entre el 6 junio y el 31 julio en el municipio Centro; este consiste en coordinar al capital humano las instituciones que operan el NSJP para lograr un avance significativo en el número causas gestionadas que ingresan al sistema en este lito, buscando abatir la impunidad en materia género mediante una resolución efectiva las carpetas investigación en se judicial. Esta actividad es financiada por la USAID, a través la consultora internacional MSI. El 9 agosto, mediante el acuerdo CIISJUPET5-216, las instituciones operadoras l NSJP adoptaron los estándares para la argumentación jurídica y sempeño en audiencias fiscales l Ministerio Público, fensores públicos y jueces. Inversión en infraestructura El 23 febrero se aprobaron 15 proyectos por un monto total 19,841,914 pesos, que tienen como propósito fundamental dar continuidad a la implementación l NSJP, provenientes l Ramo feral 4, los que a la fecha se han comprometido 19,759,19.64 pesos.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 A través l Fiicomiso feral 2211 para la implementación l NSJP en entidas ferativas se aprobaron 63 proyectos, stinados exclusivamente para infraestructura y equipamiento tecnológico y pericial, por un monto total 36,11,97 pesos, bajo la modalidad copago, que consiste en que el Fiicomiso 2211 realizará aportaciones hasta por 18,5,985 pesos, es cir, el 5% l valor total los proyectos, en tanto que la entidad ferativa apoyada berá aportar los recursos para cubrir el 5% restante; en el caso Tabasco se instituyó el 12 mayo el Fiicomiso 2245 en el BANOBRAS. La cartera está integrada la siguiente manera: Tabasco: proyectos l Fiicomiso 2245 para infraestructura y equipamiento a cargo l TSJ para el NSJP Monto total No. Nombre l Proyecto Equipamiento 1 l copago Centro Justicia Regional Juicio Oral en 1,941,428 Cunduacán (equipamiento) Equipamiento 2 l Centro Justicia Regional Juicio Oral en 77,47 Jalapa (equipamiento) Equipamiento 3 l Centro Justicia Regional Juicio Oral en 3,33,94 Emiliano Zapata (equipamiento) Equipamiento 4 l Centro Justicia Regional Juicio Oral en 77,47 Paraíso (equipamiento) Construcción y equipamiento l 5 Centro Justicia Regional Juicio Oral en Centla 14,, (infraestructura) Construcción y equipamiento l 6 Centro Justicia Regional Juicio Oral en Centla 3,33,94 (equipamiento) 233

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Equipamiento 7 l Centro Justicia Regional Juicio Oral en 3,33,94 Nacajuca (equipamiento) Construcción y equipamiento 8 Centro Justicia Regional Juicio Oral en Huimanguillo 3,33,94 (equipamiento) Construcción y equipamiento 9 Centro Justicia Regional Juicio Oral en Huimanguillo 14,, (infraestructura) Red radio enlaces licenciados para comunicación 1 interinstitucional y 38,136,56 vioconferencias l NSJP (equipamiento) Total 81,445,34 Fuente: Secretaria Técnica la Comisión Interinstitucional para la Implementación l Sistema Justicia Penal en el Estado Tabasco. Tabasco: proyectos l Fiicomiso 2245 para infraestructura y equipamiento a cargo la SSP para el NSJP. No. Construcción edificio y para Evaluación 1 Monto total Nombre l Proyecto copago equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 4,61,47 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región II (Cunduacán) (infraestructura) 234

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Construcción edificio para Evaluación 2 y equipamiento las Unidas Riesgos, l 235 Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 1,56,686 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región II (Cunduacán) (equipamiento) Segunda etapa construcción l edificio para Evaluación 3 las Unidas Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 2,787,52 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región III (infraestructura) Construcción edificio para Evaluación 4 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 7,79,586 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región IV (Emiliano Zapata) (infraestructura) Construcción edificio para Evaluación 5 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 1,56,686 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región IV (Emiliano Zapata) (equipamiento) Construcción edificio para Evaluación 6 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 4,61,47 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región V (Paraíso) (infraestructura) Construcción 7 edificio para y equipamiento las Unidas l 1,56,686

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Evaluación Riesgos, Medidas 236 Cautelares y Ejecución Sanciones y la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región V (Paraíso) (equipamiento) Construcción edificio para Evaluación 8 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 7,77,286 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región VI (Nacajuca) (infraestructura) Construcción edificio para Evaluación 9 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y 1,553,758 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región VI (Nacajuca) (equipamiento) Construcción edificio para Evaluación 1 y equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones y la Unidad la Policía Procesal la 7,79,586 SSP para el NSJPAO en la Región VII (Huimanguillo) (infraestructura) Construcción edificio y para Evaluación equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas 11 Cautelares y Ejecución Sanciones y 1,56,686 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región VII (Huimanguillo) (equipamiento) Construcción 12 edificio y para Evaluación equipamiento las Unidas Riesgos, l 7,77,286 Medidas

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Cautelares y Ejecución Sanciones y 237 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región VIII (Cárnas) (infraestructura) Construcción edificio y para Evaluación equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas 13 Cautelares y Ejecución Sanciones y 1,56,946 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región VIII (Cárnas) (equipamiento) Construcción edificio y para Evaluación equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas 14 Cautelares y Ejecución Sanciones y 15,296,44 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región IX (Centro) (infraestructura) Construcción edificio y para Evaluación equipamiento las Unidas Riesgos, l Medidas 15 Cautelares y Ejecución Sanciones y 4,725,74 la Unidad la Policía Procesal la SSP para el NSJPAO en la Región IX (Centro) (equipamiento) Total 72,131,778

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 238 Tabasco: proyectos l Fiicomiso 2245 para infraestructura y equipamiento a cargo la FGET para el NSJP. No. Monto total Nombre l Proyecto copago Construcción y equipamiento 1 la Agencia l Ministerio Público 11,955,68 en Tacotalpa (infraestructura) Construcción y equipamiento 2 la Agencia l Ministerio Público 819,756 en Tacotalpa (equipamiento) Construcción y equipamiento 3 la Agencia l Ministerio Público 13,314,866 en Teapa (infraestructura) Construcción y equipamiento 4 la Agencia l Ministerio Público 1,73,882 en Teapa (equipamiento) Construcción y equipamiento l 5 Centro Procuración Justicia en Jalpa Ménz 13,314,866 (infraestructura) Proyecto 6 Ejecutivo Construcción Procuración l para la Centro Justicia 2,834,384 Cárnas. Construcción y equipamiento l 7 Centro Servicios Periciales 54,158,47 (infraestructura) Construcción y equipamiento l 8 Centro Servicios Periciales 49,944,16 (equipamiento) Total 147,415,938

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 239 Tabasco: proyectos l Fiicomiso 2245 para infraestructura y equipamiento a cargo l IDP para el NSJP. No. 1 2 3 4 Nombre l Proyecto Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Macuspana (infraestructura) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Macuspana (equipamiento) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Cunduacán (infraestructura) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Cunduacán (equipamiento) 5 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Jalapa (infraestructura) 6 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Jalapa (equipamiento) 7 8 9 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Tacotalpa (infraestructura) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Tacotalpa (equipamiento) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Teapa (infraestructura) 1 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Teapa (equipamiento) 11 12 13 14 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Balancán (infraestructura) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Balancán (equipamiento) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Emiliano Zapata (infraestructura) Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Emiliano Zapata (equipamiento) Monto total copago 4,32,316 469,842 4,32,316 469,842 3,61,38 445,778 3,61,38 445,778 3,61,38 445,778 3,61,38 445,778 3,61,38 445,778 15 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Jonuta (infraestructura) 3,61,38 16 Construcción y equipamiento las oficinas l IDP en Jonuta (equipamiento) 445,778

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 24 Profesionalización y capacitación policial Como continuidad al compromiso asumido por este gobierno en materia profesionalización que permita un mejor sempeño y atención a la ciudadanía, se implementó la capacitación requerida para la instrumentación l NSJP, así como en las competencias policiales, con los cursos Primer Respondiente, dirigido a 5,55 elementos, y Técnicas la función policial, dirigido a 4,4 elementos. A su vez, se han realizado las evaluaciones a 1,844 elementos en temas que se tallan en la tabla siguiente. Tabasco: evaluaciones a personal l Sistema Estatal Seguridad Enero-septiembre 216 Concepto Diploma para mandos medios municipales Diploma para mandos medios en seguridad pública Diploma para mandos medios penitenciarios En habilidas, streza y conocimiento la función policial En habilidas, strezas y conocimientos la función para custodios En sempeño para policías municipales En sempeño para custodios En sempeño para policías estatales Total Elementos 1 1 6 59 4 29 4 3 1,844 Fuente: Secretaría Seguridad Pública.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 241 Evaluaciones sempeño y control confianza Al 3 septiembre el estado fuerza l personal operativo se encuentra evaluado en su totalidad en control confianza y en evaluación sempeño. En 216 se continuó con los procesos evaluación establecidos por el Sistema Nacional Seguridad Pública (SNSP), por lo que 2, elementos serán evaluados nueva cuenta con el fin comprobar la vigencia sus conocimientos, acuerdo a lo establecido en los lineamientos l sistema, llevando un avance 74% al mes septiembre. Como parte l fortalecimiento l aspecto disciplinario en los elementos policiales, el Órgano Asuntos Internos realizó las siguientes acciones: Tabasco: acciones l Órgano Asuntos Internos Enero-septiembre 216 Acciones Quejas recibidas Quejas sobreseídas Expedientes en investigación Expedientes resueltos Expedientes turnados a la Comisión Honor y Justicia Expedientes cerrados sin turnar a la Comisión Honor y Justicia Supervisiones Inspecciones Total Número 275 24 227 29 6 1 222 8 873 Fuente: Secretaría Seguridad Pública. En junio egresaron l Colegio Policía y Tránsito un total 13 cates la 16.ª antigüedad; a su vez, la 1.ª antigüedad se encuentra tomando el curso Formación inicial, con un total 115 elementos, los cuales 6 son preventivos y 5 son custodios en activo.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 El próximo 5 noviembre egresarán 187 elementos l curso básico Formación policial la 2.ª antigüedad 216, los cuales 96 son preventivos y 91 son custodios en activo. Al finalizar este año se logrará que 55 elementos en activo hayan tomado el curso Formación inicial equivalente, los cuales 4 son preventivos y 15 son custodios. Equipamiento e infraestructura En el periodo entre enero y marzo se otorgaron 3,78 crenciales con y sin permiso portación arma fuego a elementos policías preventivos estatales y municipales los municipios Balancán, Cárnas, Centla, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa Ménz, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Teapa, Tacotalpa y Tenosique, incluidos en la licencia oficial colectiva número 14, lo cual les permite cumplir con la normatividad y contar con un medio intificación cuyas medidas seguridad garantizan su autenticidad. Tabasco: proyectos equipamiento para elementos l SESEP Enero septiembre 216 Descripción l Fuente Inversión proyecto financiamiento Equipo operación Primer 6,. FORTASEG Respondiente patrullas Equipo operación Primer 2,75,. FORTASEG Respondiente pie a tierra Cámara fotográfica operación para 1,45,. FORTASEG Primer Respondiente Vestuario y 4,. FORTASEG uniformes Adquisición 3 495,. FASP vehículos para el NSJP Adquisición cuatro vehículos para el NSJP y 75,. FASP sistemas complementarios Total 6,445,. Fuente: Secretaría Seguridad Pública. 242

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 243 Como parte l programa dignificación la infraestructura para la seguridad pública, a través convenios colaboración con el H. Ayuntamiento Centro y ciudadanos que se suman a estas tareas, se realizó la rehabilitación dos módulos vigilancia policial ubicados en el fraccionamiento Bonanzas y en la colonia Gaviotas. En breve entrarán en operación los cuarteles policiales ubicados en Villa El Cielo, Playas l Rosario, en Centro y en el ejido El Naranjito, en Balancán para fortalecer las acciones spliegue y seguridad policial en esas regiones l estado. Centro Mando y Comunicaciones (C4) Para atenr manera directa e inmediata a la población se cuenta con el Centro Atención Telefónica 66, que durante el periodo registró un total 1,476,12 llamadas. Se incrementaron las asesorías a ciudadanos víctimas llamadas extorsión, que a septiembre ascendieron a 1,674; estas, 1,51 fueron catalogadas como en grado tentativa. Prevención y reinserción social Tabasco cuenta con un sistema penitenciario conformado por seis centros reinserción social y 12 cárceles públicas municipales, que al mes septiembre albergan una población 4,63 internos, los cuales 3,844 corresponn al fuero común y 136 al fuero feral, así como 79 varones y cuatro mujeres en el Centro Internamiento para Adolescentes. Tabasco: población penitenciaria en centros readaptación Enero-septiembre 216 Subtotal Total Hombres Mujeres Cárnas 446 21 467 CRESET 2,29 121 2,15 Comalcalco 442 16 458 Huimanguillo 317 6 323 Macuspana 18 5 185 Tenosique 157 4 161 Total 3,571 173 3,744 Centros Fuente: Dirección General Prevención y Reinserción Social l Estado Tabasco.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Tabasco: población penitenciaria en cárceles públicas municipales enero-septiembre 216 Cárceles Balancán Centla Cunduacán Jalpa De Ménz Nacajuca Paraíso Tacotalpa Total Subtotal Hombres Mujeres 45 1 35 1 65 1 7 37 42 232 1 1 4 Total 46 36 65 1 8 38 42 236 Fuente: Dirección General Prevención y Reinserción Social l Estado Tabasco. Acciones y programas para la reinserción social A partir un diagnóstico las ficiencias personal, armamento, locaciones, vehículos y capacitación en las cárceles municipales, se cerraron las Emiliano Zapata, Jalapa, Jonuta y Teapa, así como la ubicada en villa La Venta. Se proyecta el cierre otras para integrarlas a CERESOS que operen como centros regionales reclusión y puedan generar una mejora significativa en el Sistema Penitenciario Estatal. Con la finalidad reforzar el proceso reinserción social se fomentan en cada uno los internos distintas actividas en todos los centros y cárceles en el estado, se promueven programas porte, trabajo, capacitación y educación, amás que se realizan conferencias, proyección vios, pláticas, talleres, eventos culturales, torneos portivos y eventos salud a través brigadas. En coordinación con la Secretaria Salud se continúa brindando atención a las mujeres en prisión, llevando brigadas médicas para la atención y prevención l cáncer mama y la prueba Papanicolaou para la tección cáncer cérvicouterino, así como la impartición talleres y pláticas para combatir las adicciones, prevenir enfermedas transmisión sexual y promover el uso l condón. El 1 julio, en coordinación con la asociación civil Grupo en Movimiento, se dio inicio a una campaña concientización masiva tección VIH, impartiéndose 244

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 pláticas y aplicando pruebas rápidas en beneficio 25 internos, como parte las acciones en pro la salud la población penitenciaria. El programa pláticas Prevención l Suicidio, impartido por el personal la asociación civil Sembradores Vida, tiene por objetivo ofrecer ayuda para prevenir el suicidio en los centros reinserción y cárceles públicas municipales; hasta el mes septiembre han participado 1,25 internos. Para la atención los hijos mujeres privadas su libertad en establecimientos penitenciarios, el 6 enero se llevó a cabo la reinauguración la estancia infantil en el área femenil l CRESET, la cual forma parte l programa Crecer Sin Barreras, impulsada mediante acuerdo con la Conferencia Nacional Penitenciaria. El objetivo es atenr a los niños con todos los mecanismos al alcance y el apoyo instituciones para su sarrollo a través la estimulación temprana y los servicios básicos salud. En el nuevo molo nacional l Sistema Penitenciario se promueve la capacitación y el mejoramiento la función policial en los cuerpos seguridad y custodia los centros penitenciarios, por lo que se impartió un curso en la técnica fensa personal krav maga a 43 elementos custodia l Sistema Estatal Penitenciario, con lo que se busca obtener los siguientes beneficios: mejorar la condición física, buen manejo l estrés, autocontrol, aprendizaje, así como efectividad y sarrollo habilidas para la autofensa. Para poner en marcha el NSJP y continuar con el Plan Rector la carrera policial y la profesionalización l personal l Sistema Estatal Penitenciario, se llevaron a cabo las siguientes actividas capacitación: Curso: Primer Respondiente y Procesamiento en el lugar los hechos, impartido a 94 elementos guardia y custodia. Capacitación en Técnicas la función policial, en el que participaron 4 elementos. Curso Formación para mandos medios guardia y custodia en la Acamia Nacional Administración Penitenciaria Xalapa, Veracruz, en el que participaron seis elementos. Curso Formación inicial, con un total 55 elementos. Curso NSJP, impartido a 69 elementos. Curso especializado l NSJP sobre los temas: custodia penitenciaria y policía procesal, rechos y obligaciones las personas privadas la libertad, el juez ejecución en el sistema penitenciario, evaluaciones técnicas los 245

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 sentenciados, fundamentos y argumentos en audiencia ejecuciones, manejo plataforma información penitenciaria y programas reinserción en el Sistema Penitenciario Nacional, en el que participaron 65 elementos. El programa Reeducando en Valores y Fortalecimiento una Cultura Cívica en Prisión busca fomentar los valores cívicos en los internos los CERESOS y cárceles mediante la realización actividas tales como el homenaje a la banra, la lectura efeméris, la formación una escolta integrada por internos y la elaboración un periódico mural, lo cual favorece la convivencia armónica y pacífica entre ellos, el respeto a la autoridad penitenciaria y la disciplina y el orn en los centros penitenciarios. Tabasco: actividas educativas en favor la reinserción social Enero-septiembre 216 Centro Media reinserción Alfabetización Básica Media Total Superior social Cárnas 9 11 12 32 CRESET 11 6 7 2733 51 Comalcalco 7 5 2 32 Huimanguillo 11 17 22 5 Macuspana 13 12 17 18 6 Tenosique 21 9 15 45 Cárceles públicas municipales Centla 5 Cunduacán 3 Nacajuca Centro internamiento para adolescentes 1 Total 9 6 2 2 1 5 12 1 2 14 84 29 128 37 82 9 384 Fuente: Dirección General Prevención y Reinserción Social l Estado Tabasco. A través l Instituto Educación para Adultos (IEAT) y l Centro Educación Básica para Adultos (CEBAS), 384 internos se encuentran en proceso alfabetización o cursando educación básica, media o media superior. 246

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Tabasco: servicios médicos otorgados a la población penitenciaria enero-septiembre 216 Consulta médica general 22,412 Consultas odontológicas 593 Tratamientos psiquiátricos 479 Traslados a hospitales 2,97 Total 25,581 Fuente: Dirección General Prevención y Reinserción Social l Estado Tabasco. Por parte las autoridas penitenciarias se brindaron 8,43 audiencias a internos y 7,71 a familiares y abogados. Se dio mayor impulso al programa visitas para fomentar la integración familiar, registrándose 159,84 al mes septiembre. Asimismo, en apego a la Ley Ejecución Sanciones Penales, se registraron 6,389 visitas por parte grupos religiosos. Con el fin tectar y comisar objetos o sustancias no permitidas en los CERESOS y en las cárceles municipales, se implementa una vez por semana el operativo Cárcel Segura, el cual consiste en la revisión general las estancias los internos, lo cual se lleva a cabo por custodios penitenciarios con el apoyo l grupo coordinado conformado por el Ejército Mexicano, la FGET y la Policía Estatal Preventiva para salvaguardar el orn, la paz, la tranquilidad, la integridad física los internos, las visitas y el personal operativo y administrativo. Con igual propósito se implementó el programa Operativo Mochila, que consiste en la revisión estricta l personal operativo y administrativo que ingresa al penal con el fin evitar la introducción cualquier objeto prohibido (estupefacientes, armas, teléfonos celulares, etcétera). Se firmó un convenio colaboración con la asociación ciudadanos Grupos en Movimientos (Gemac A.C.) para realizar pruebas VIH y VPH en los centros penitenciarios, así como la impartición conferencias concientización y prevención las enfermedas transmisión sexual, realizándose al mes septiembre un total 978 pruebas. 247

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 248 Unidad Evaluación Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones. En el marco la implementación l NSJP, el 6 junio inició operaciones la unidad la región IX, que abarca el territorio l municipio Centro, por lo que en esta ocasión se reportan por primera vez las actividas la Unidad Evaluación Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones (Umeca) en las nueve regiones en que este sistema divi el territorio Tabasco. Tabasco: acciones las UMECA Enero-septiembre 216 Región I. Macuspana II. Cunduacán III. Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique IV. Paraíso y Centla V. Centla y Paraíso VI. Comalcalco, Jalpa Ménz y Nacajuca VII. Huimanguillo VIII. Cárnas IX. Centro Total Solicitus Opiniones l M.P. técnicas 188 146 8 63 77 59 89 61 146 89 261 231 57 57 258 1,213 46 42 233 97 Fuente: Unidad Evaluación Riesgos, Medidas Cautelares y Ejecución Sanciones.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 249 CUESTIONARIO ANEXO B

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 25 I PROGRAMA: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS INSTITUCIONES LOCALES PARA EL DISEÑO DEPOLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. a) SUBPROGRAMA: PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 8. La entidad ferativa cuenta con el marco normativo alineado a la Ley General l Sistema Nacional Seguridad Pública y a la Ley General Prevención Social la Violencia y la Delincuencia? Marco normativo alineado a la Ley General l SNSP: SI X NO Marco normativo alineado a la Ley General PSVD: SI NO _X_ 9. La entidad ferativa cuenta con el Centro Estatal Prevención Social (CEPS), y en su caso, se encuentra en operación? SI se cuenta con el Centro Estatal Prevención Social. SI se encuentra en operación. 1. El SESP, cuenta con la normatividad administrativa para su operación ( manuales, protocolos, acuerdo colaboración, acuerdos convenios interinstitucionales, entre otros? NO cuenta con toda la normatividad administrativa. 11. Manifieste lo siguiente respecto al personal que se encuentra adscrito en el Centro Estatal Prevención Social:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Lic. Silvia l Pilar Abreu Vera LCP. Olga la Cruz Colorado Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Directora General l Centro Estatal Prevención Social l Delito y Participación Ciudadana. El por la imagen pública. 19 agosto 214 19 agosto 214 Foro Internacional Prevención l Delito. 25 febrero 216 26 febrero 216 Desarrollo Humano 6 junio 213 (5 horas) 6 junio 213 Cultura Servicio 13 junio 213 (5 horas) 13 junio 213 Encargada l Depto. De Apoyo Técnico y Administración Comunicación Eficaz Equipos Alto Rendimiento Lic. José Guadalupe Olán Suárez Seguimiento Administrativo y Verificables 2 junio 213 (5 horas) 27 junio 213 (5 horas) 2 junio 213 27 junio 213 Responsabilidad Patrimonial. 29 agosto 213 (3 horas) 29 agosto 213 Presupuesto Basado en Resultados. 4 julio 216 4 julio 216 Políticas integridad. 7 octubre 216 7 octubre 216 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 18 febrero 213 22 febrero 213 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 251

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Lorena l Carmen Gómez Álvarez Cargo y funciones ntro l CESP Encargada l Depto. Logística y operatividad Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Curso Implementación l Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y Sistema evaluación al sempeño (SED) 15 julio 215 17 julio 215 Atención a mujeres víctimas violencia género y las medidas para la protección sus rechos humanos. Agosto 212 (3 días, 4 horas) Agosto 212 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 El por la imagen pública. 19 agosto 214 19 agosto 214 Curso tección y orientación en adicciones para promotores (nueva vida). Septiembre 215 Septiembre 215 Curso Taller sensibilización en justicia restaurativa. 16 noviembre 215 21 noviembre 215 Foro sobre Trata Personas y su relación con el programa alerta amber. 27 octubre 215 27 octubre 215 Fecha término la capacitación (por cada curso) 252

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Lic. Jorge Ochoa Campos Encargado l Depto. De Recopilación Datos e Información Estadística. Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 febrero 213 16 febrero 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 febrero 213 16 febrero 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Desarrollo Humano 6 junio 213 (5 horas) 6 junio 213 Cultura Servicio 13 junio 213 (5 horas) 13 junio 213 Comunicación Eficaz 2 junio 213 (5 horas) 2 junio 213 Lic. Rogelio Valencia García Encargado l Depto. De Referenciación Geográfica e Histórica Fecha término la capacitación (por cada curso) 253

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Psic. María los Ángeles Cortés Lanros Cargo y funciones ntro l CESP Encargada Prevención Social l Delito Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Equipos Alto Rendimiento 27 junio 213 Equipos Alto Rendimiento Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Conferencia: Gobernanza estratégica en las políticas prevención 1er. Sesión: Avances en las Políticas prevención con transversalidad para el sarrollo integral y la cohesión social: hacia una coordinación interinstitucional efectiva 8 junio 216 (4 horas) 8 junio 216 Capacitación sobre la estrategia evaluación y molos intervención 216 18 agosto 216 19 agosto 216 TALLER "Planeación De Proyectos De Prevención Social" 12 marzo 215 13 marzo 215 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 26 agosto 215 4 septiembre 215 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Fecha término la capacitación (por cada curso) 254

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Cargo y funciones ntro l CESP Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Fecha término la capacitación (por cada curso) Diagnósticos y Evaluación Psic. Griselda Guadalupe Sánchez León Encargada l Depto. De Planeación y Desarrollo Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 11 Febrero 213 16 Febrero 213 Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Foro Internacional Prevención l Delito. 25 febrero 216 26 febrero 216 Diplomado en Prevención y Atención Trata Personas. 26 noviembre 213 28 noviembre 213 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Diplomado en Prevención social la Violencia y la lincuencia. 5 julio 213 21 septiembre 213 Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana 18 febrero 213 22 febrero 213 255

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Nombre l Servidor Público adscrito al (CEPS) Noemí Danelia Sánchez Juárez Cargo y funciones ntro l CESP Encargada l Depto. De Contenido e Imagen / Diseñadora Temática(s) en la(s) que ha sido capacitado Fecha inicio la capacitación (por cada curso) Capacitación a Servidores Públicos en Seguridad Ciudadana. 8 octubre 212 13 noviembre 212 Taller en acciones PRONAPRED 26 agosto 215 27 agosto 215 Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Diplomado en Desarrollo Humano y Comunitario 16 diciembre 215 16 diciembre 215 18 febrero 213 22 febrero 213 Fecha término la capacitación (por cada curso) Erika Ricaño Ascencio Normatividad / Asistencia Jurídica y Solventación Auditorías Sistema Integrado Indicadores, Capacitación Observatorio Seguridad y Gobernanza Urbana Tamara Dorantes Díaz l Castillo Normatividad / Apoyo Jurídico Diplomado en Contabilidad Gubernamental 22 febrero 216 12 junio 216 Diplomado Ley Disciplina Financiera 26 septiembre 216 Aún no termina Planeación Estratégica, Sistematización Información, Elaboración Diagnósticos y Evaluación 26 agosto 215 4 septiembre 215 Curso Taller sensibilización en justicia restaurativa. 16 Noviembre 215 21 Noviembre 215 Yordibet Cigarroa López Encargada Atención y Capacitación Ciudadana 12. Mencionar por lo menos dos programas y/o campañas autorizados por el CNPDyPC1 e implementados por la entidad ferativa, número personas beneficiadas y los resultados su aplicación? 256

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 257 Programas y/o campañas autorizadas por el CNPDYPC implementadas por la entidad. Número personas beneficiadas. Resultados su aplicación. La entidad no implementó ningún programa autorizado por el CNPDyPC. N/A N/A 13. La entidad ferativa, cuenta con un Consejo Ciudadano?, ser afirmativo, Qué acciones realiza y quién pen? Depen : La entidad no cuenta con un consejo ciudadano. Acciones que realiza: N/A 14. La entidad ferativa, cuenta con un Observatorio Ciudadano?, ser afirmativo, qué acciones realiza y quién pen? Si se cuenta con un Observatorio Ciudadano. Depen : El Centro Estatal Prevención Social l Delito y Participación Ciudadana (CENEPRED) Acciones que realiza: Concentra y genera información geo-referenciada los índices lictivos mayor impacto y mayor incincia que permita conocer manera visual y espacial los fenómenos lictivos para intificar las zonas alto riesgo en el estado.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 B) SUBPROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES. 11. La entidad ferativa, cuenta con Centro Estatal Justicia para las Mujeres, y en su caso, se encuentra en operación? SI NO X 12. El Centro, contempla normatividad administrativa para su operación? (Manuales, protocolos, acuerdos colaboración, acuerdos convenios interinstitucionales, entre otros) Normatividad SI Manual Organización. X Manual Procedimientos. X Protocolos. X Acuerdos colaboración. X NO Acuerdos convenios interinstitucionales X Otros X 13. Número personal que conforma el Centro por área atención. Número personal Área atención. 453 DIRECCION PARA EL COMBATE A LA VIOLENCIA DE GENERO 14. El personal adscrito al Centro cuenta con capacitación especializada para la atención víctimas violencia género? 258

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 259 Tipo capacitación a) SI NO La titular l Centro y los operadores cuentan con la capacitación siguiente? X Capacitación en Funcionamiento l Molo los Centros Justicia para las Mujeres, perspectiva género, violencia contra las mujeres, protección los rechos humanos las mujeres (normatividad nacional e internacional), born out, juicios orales y más temas relativos. X c) Capacitación en materia jurídica X d) Capacitación en materia Psicológica. X e) Capacitación médica urgencia y trabajo social X f) Capacitación en materia servicio alimentación X g) Capacitación en albergue a mujeres, hijos en situación violencia X b) 15. El Centro, cuenta con sala juicio oral? Sí No X 16. Des qué fecha está operando la sala juicio oral y número personal) Fecha inicio operaciones la sala juicio oral. Número l personal que lo atien. NO SE CUENTA CON SALA DE JUICIO ORAL NINGUNO

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 26 17. Cuántos casos se han atendido en la sala juicio oral? Casos 18. Cuál es la necesidad inmediata l centro? Atención médica urgencia, refugio temporal a las víctimas, emporamiento la mujer psicológica y económica. 19. Cuál es la fortaleza l centro? Personal capacitado y sensibilizado 2. Número personas atendidas en el centro durante 216. 1,45

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 261 II PROGRAMA: DESARROLLO, CERTIFICACIÓN POLICIAL. PROFESIONALIZACIÓN B) SUBPROGRAMA: PROFESIONALIZACIÓN INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA. DE Y LAS 9. En el marco l Programa Rector Profesionalización, especificar el número elementos capacitados en forma inicial, continua, mandos y nivelación académica las Instituciones Seguridad Pública respecto a su estado fuerza actual. Perfil l integrante la Institución Seguridad Pública. Policía Preventivo Estatal. Policía Preventivo Municipal. Oficial guarda y custodia. Policía Investigació n Número elementos que Estado cursaron y fuerza aprobaron estatal* la (actual) Formación Inicial (aspirante s)** Número elementos que cursaron y aprobaron la Formación Inicial (equivalent e)** Número Número Número elementos elementos que han que han elementos sido sido que capacitad capacitad realizaron os en os en nivelación Formación Formación académica Continua* * Mandos** 3,763 15 351 13 32 3,729 N/A 75 236 N/A 48 847 3 4 6 N/A 616 8 5 5 * El estado fuerza sólo be consirar elementos que están actualmente en activo. **El número elementos sólo be consirar a aquellos que están actualmente en activo.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 262 1. La entidad ferativa, cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera bidamente registrado en la Dirección General apoyo técnico l Secretariado Ejecutivo (DGAT)? LA SSP. La entidad SI cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera La entidad ferativa SI lo ha registrado en la DGAT. LA FGE La entidad SI cuenta con el Reglamento l Servicio Profesional Carrera. La entidad ferativa aún NO cuenta con el registro la DGAT, pero ya se remitió a la Dirección Apoyo Técnico para su registro correspondiente. 11. Si el reglamento l Servicio Profesional Carrera se encuentra registrado, se ha realizado la difusión l mismo en sus corporaciones? El Reglamento se encuentra en proceso registro y No se ha realizado la difusión l documento. 12. La entidad ferativa, cuenta con el registro ante la DGAT los instrumentos jurídicos administrativos l Servicio Profesional Carrera, Catálogo Puestos, Manual Organización y Manual Procedimientos?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 263 Número Instrumentos jurídicos l: Sí No Registro No. S.S.P. 1 Servicio Profesional Carrera X SESNSP/DGAT/R-SPL-12/SSPTAB/13 2 Catálogo Puestos. X SESNSP/DGAT/CP-SPC6/SSP-TAB/13 3 Manual Organización. X SESNSP/DGAT/MO-SPC2/SSP-TAB/13 4 Manual Procedimientos. X SESNSP/DGAT/MP-SPC2/SSP-TAB/13 F.G.E. Servicio Profesional Carrera X No cuenta con el registro Catálogo Puestos. X No cuenta con el registro Manual Organización. X No cuenta con el registro Manual Procedimientos. X No cuenta con el registro El reglamento ya está elaborado. El 21 septiembre 216 se publicó el Diario Oficial l Estado; durante este tiempo ha estado en proceso elaboración los manuales; al terminarse los manuales se procerá a la elaboración l catálogo puestos, ya que estos son el sustento para ello. 13. La entidad ferativa, cuenta con el registro ante la DGAT la herramienta control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 264 Número Instrumentos jurídicos l: Registro No. Sí No S.S.P. 1 Herramienta Control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera SESNSP/DGAT/HSC-SPC-1/SSPTAB/15 X F.G.E. 2 Herramienta Control y Seguimiento l Servicio Profesional Carrera No cuenta con el registro X 14. En el supuesto que la entidad no cuente aún con el reglamento y los instrumentos jurídico administrativos, especificar la causal o causales l incumplimiento. FISCALIA GENERAL DEL ESTADO: RESPUESTA: El reglamento l Servicio Profesional carrera ya está elaborado. El 21 septiembre 216 se publicó el Diario Oficial l Estado; durante este tiempo ha estado en proceso la elaboración los manuales; al terminarse los manuales se procerá a la elaboración l catálogo puestos, ya que estos son el sustento para ello. 15. Del Estado fuerza actual, especificar por cada Institución Seguridad Pública, el número elementos que han sido evaluados en habilidas, strezas y conocimientos; así como el número evaluaciones l sempeño.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 265 Estado fuerza Estatal* (actual) Número elementos que han realizado evaluaciones habilidas, strezas y conocimientos. Número elementos que aprobaron la evaluación habilidas, strezas y conocimientos. Número elementos que han realizado evaluaciones sempeño. Número elementos que aprobaron la evaluación l sempeño. Policía Preventivo Estatal 3,763 3 295 2 189 Policía Preventivo Municipal. 3,729 23 21 N/A N/A Oficial Guarda y Custodia. 847 4 284 4 394 Policía Investigación. 616 2 2 Perfil l integrante la Institución Seguridad Pública. 16. La entidad ferativa, cuenta con una Comisión Honor y Justicia en funciones?, ser positiva su respuesta, mencionar la fecha instalación, nombre y cargo sus integrantes, así como la fecha la última sesión realizada. Fecha Instalación La Secretaría Seguridad Pública, Si se cuenta con la Nombre los integrantes 15 DE ENERO DE 213 Cargo los integrantes Insp. Juan Carlos Vallejo García Presinte Sub-inspector Lic. José l Carmen Castillo Ramírez Secretario Técnico Pol. 2do. Guadalupe Domínguez Córdova 1er Vocal Fecha la última sesión celebrada 15 DE AGOSTO DE 216

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Comisión Honor y Justicia en funciones La Fiscalía General l Estado, Si se cuenta con la Fecha Instalación Insp. Bernardino Vinagre Leyva 2do Vocal Insp. Rosario Córdoba Graniel 3re Vocal Insp. Ysael Ramírez Trejo 4to Vocal Nombre los integrantes Cargo los integrantes 266 Fecha la última sesión celebrada NO SE HA INSTALADO Comisión Honor y Justicia en funciones

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 267 b) SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EVALUACIÓN EN CONTROL DE CONFIANZA. 13. El Centro Evaluación y control Confianza, cuenta con la infraestructura y los recursos humanos, materiales y tecnológicos en cada una sus áreas, suficientes para aplicar las evaluaciones solicitadas por las instancias seguridad pública la entidad? Sí No x 14. Con base en la respuesta a la pregunta anterior, requisitar el siguiente cuadro información. Numero Área adscripción l Centro Evaluación. Número Servidores Públicos adscritos. Herramientas y/o equipos especializados con los que cuenta el área. Número bienes Necesidas tectadas. Software 1 Psicología Poligrafía 21 Pruebas Psicométricas, Pruebas Manuales 17 Polígrafos 13 Negatoscopio, Estetoscopio, Diapasón, Martillo Percusión, Bascula con estadiómetro, Baumanometro, Biombo 2 3 Medicina Ninguna 5 15 Mangas cardio, Eda, sensores movimientos. Ninguna

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 armazón metálico, Estuche Diagnostico, Mesa Auscultación, Lámpara chicote pantalla gran, Oximetro pulso, Lámpara Woods, Podoscopio Computarizado, Termómetro digital punta flexible, Cámara digital. 76 No Aplica No Aplica 268 4 Toxicología 1. CPU estación digiweb 5 Investigación Socioeconómica 25 2. CPU estación telescan 4 3. CPU estación suic No Aplica 1. Actualización las computadoras que cuentan con la herramienta digiweb, telescan y suic, mismas que ben contar con el sistema operativo compatible. 4. Kit huellas 1. CPU estación digiweb a) Investigación antecentes 6 2. CPU estación telescan 4 3. CPU estación suic 1. Actualización las computadoras que cuentan con la herramienta digiweb, telescan y suic, mismas que ben contar con el sistema operativo compatible. 4. Kit huellas Validación documental 2 Ninguno No Aplica No Aplica Verificación entorno 3 Ninguno No Aplica No Aplica b) c)

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 269 Archivo 4 Ninguno No Aplica No Aplica Integración resultados 6 Ninguno No Aplica No Aplica Programación 3 Ninguno No Aplica No Aplica Jurídico 1 Ninguno No Aplica No Aplica Dirección General. 3 Ninguno No Aplica No Aplica 6 7 8 9 1 15. Cuál es la capacidad anual l Centro Estatal Evaluación y control Confianza, consirando la aplicación integral l proceso evaluación?, Capacidad anual l centro 5,88 16. Desglose la capacidad por cada una las fases evaluación. Número Área adscripción l Centro Evaluación Capacidad atención Mensual Capacidad Atención anual Capacidad Atención a Evaluaciones Integrales 1 Psicología 672 7392 528 2 Poligrafía 528 588 528 3 Medicina 84 924 528 4 Toxicología 84 924 528 5 Investigación socioeconómica 624 6864 528

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 27 17. Cuáles son los programas evaluación que el Centro Evaluación su entidad atien? (permanencia, nuevo ingreso, ascensos/promociones, etc) Número Nombre l programa evaluación atendido. 1 Permanencia 2 Nuevo Ingreso 3 Ascensos/Promociones 18. Amás l personal obligado a certificarse (personal sujeto al servicio profesional carrera), se atien a otras poblaciones para evaluarlas en Control Confianza?, (personal administrativo, policía auxiliar, seguridad privada, policías complementarias u otros) Si se atien a otras poblaciones como son: X Personal administrativo. Policía auxiliar Seguridad privada. Policía complementarias. atien a otras poblaciones. 19. Consira que la capacidad atención l Centro Evaluación ha permitido a la entidad cumplir con los compromisos evaluación en ejercicios anteriores? Sí No X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 271 2. Para dar cumplimiento a las metas establecidas, la entidad requiere subrogar la aplicación algunas fases l proceso evaluación? Cuáles? Número 1 Fases l proceso evaluación requeridas a ser subrogadas. Toxicológico 21. En caso haber respondido afirmativamente a la pregunta anterior, especifique cuáles son los requerimientos l Centro Evaluación para prescindir los servicios subrogados. Número 1 El Centro Evaluación requiere: Se necesita contar con la infraestructura idónea (características técnicas específicas) para la aplicación estudios laboratorio y toxicológicos, lo cual requiere mayor recurso. 22. Cuál consira que es la principal fortaleza l Centro Evaluación su entidad? Principal fortaleza. El personal se encuentra certificado y acreditado, lo que garantiza la calidad técnica en la aplicación las evaluaciones. 23. Cuál consira que es la principal área oportunidad l Centro Evaluación su entidad? Principal área oportunidad El que el Centro evaluador subrogue servicios externos (toxicológico y laboratorios)

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 24. La Evaluación Control Confianza, contribuye a la mejora las Instituciones seguridad Pública?, por favor, explique porqué. Número Institución Seguridad Pública 1 Secretaría Seguridad Publica 2 Fiscalía General l Estado 3 Direcciones Seguridad Publica los 17 municipios l Estado. En qué contribuyó a la mejora? Da seguridad que el personal certificado cumple con los requisitos que la ley marca, amás ser el idóneo para dar seguridad a la sociedad. 272

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 273 III PROGRAMA: TECNOLOGÍAS, INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA OPERACIÓN POLICIAL. Y B) SUBPROGRAMA: RED NACIONAL DE RADIOCOMUNICACIÓN. 7. Cuál ha sido la disponibilidad anual la red estatal radiocomunicación con cobertura en la entidad ferativa? Desglosar por sitio conforme a lo siguiente: # Sitio Radiocomu nicación Disponibilidad (%) 216 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic tps 1 C4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 2 VILLA ALDAMA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 3 PICO DE ORO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 4 OCUAPAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 5 TABASQUILLO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 6 CEIBITA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 7 MACUSPANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 8 TULIJA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 9 JONUTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 1 CHABLE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 11 EL AGUILA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 12 BOCA DEL CERRO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 Drcr 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 99.99 Tps 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.99 99.9 99.99 Prom 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8. Cuál ha sido el avance en 216 o evolución la cobertura territorial y poblacional la red radio en la entidad ferativa? Ejercicio fiscal 216 Cobertura la Red Radiocomunicación. Territorial (%) Poblacional (%) 93.4 97.96

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 274 9. Mencione el número usuarios cada una las instancias seguridad pública que están inscritas a la Red Nacional Radiocomunicación con cobertura en la entidad ferativa. 2,427 usuarios 1. Cuántas llamadas se realizan mensualmente a otra entidad ferativa por parte usuarios con cobertura en la entidad, ya sea instancias ferales o estatales? 93 Llamadas 11. Qué tipo protocolos distintos al Tetrapol se utiliza para la comunicación las diferentes instancias seguridad pública en la entidad ferativa? Ninguno 12. La entidad ferativa, cuenta con sistemas perímetros seguridad lógica? Mencione en cuáles instituciones seguridad pública. # Institución seguridad pública que cuenta con sistemas perímetros seguridad lógica. SI 1 Centro Mando y Comunicaciones C4 X 2 Villa Aldama X 3 Pico Oro X 4 Ocuapan X 5 Tabasquillo X 6 Ceibita X NO

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 7 Macuspana X 8 Tulijá X 9 Jonuta X 1 Chablé X 11 El Águila X 12 Boca l Cerro X Actualmente los 12 sitios repetición la Red Estatal Radiocomunicación cuentan con Barda Perimetral. Adicionalmente, los sitios Ocuápan, Villa Aldama y Ceibita, tienen instalados equipos Telemetría que incluyen cámaras vigilancia y sensores movimiento y medición niveles. 275

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 276 B) SUBPROGRAMA: SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA. 1. Cuál ha sido la disponibilidad l sistema vio vigilancia? 9% 2. Número posiciones y cámaras que conforman el sistema vio vigilancia, así como la evincia documental l cumplimiento l envío la ubicación las cámaras vio vigilancia remitido al Centro Nacional Información l SESNSP. 76 posiciones y cámaras 3. Evincia documental l cumplimiento l envío l reporte trimestral la disponibilidad l sistema vio vigilancia, al Centro Nacional Información l SESNSP. Existen copias oficios reportes enviados cada trimestre 4. Número operadores para el sistema vio vigilancia. 5 POR TURNO 5. Tiempo respaldo l sistema vio vigilancia. 2 DIAS 6. Existen manuales operación l sistema vio vigilancia? Sí No X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 277 7. Procedimiento entrega información captada por el sistema vio vigilancia para la procuración justicia. A través un Disco Compacto por oficio y modo cana custodia. 5. Recepción solicitud. 6. Extracción información captada por el sistema vio vigilancia. 7. Concentración la información obtenida en Discos Compactos. 8. Elaboración oficio y cana custodia para la entrega la información. 8. Cómo mi la efectividad los sistemas vio vigilancia? 4. Reporte diario l funcionamiento l sistema vio vigilancia. 5. Reporte fallas. 6. Evaluación mensual l operador l sistema vio vigilancia. 9. Resultados obtenidos los sistemas vio vigilancia en el período enero a diciembre 216. Los sistemas vio vigilancia que actualmente opera el Centro Mando y Comunicaciones, han ayudado a disminuir la incincia lictiva en las zonas con mayor número asaltos a casa habitación, robo a comercio y robo vehículo, a través su observación y monitoreo 1. Defina los medios empleados por la entidad ferativa para dar cumplimiento a lo establecido en la norma técnica los sistemas vio vigilancia para seguridad pública. Actualmente se está realizando la migración tecnología paulatinamente, conforme a lo establecido a la Norma Técnica l Sistema Vio vigilancia.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 278 C) SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS PRIORITARIOS LOCALES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. 1. De acuerdo a su estado fuerza operativo, indique lo siguiente: número elementos, a cuantos proporcionó uniforme (prendas básicas), así como el período renovación. F.G.E Ejercicio presupuest al No. elemento s operativo s.* 213 Prendas básicas l vestuario* Camisola Pantal ón Botas Cho clo Gorra/ Kepi Periodicidad 626 214 665 215 734 19 939 47 CUATRIMESTRE 216 675 579 69 59 CUATRIMESTRE *Información proporcionada por la FGE. S.S.P No. Ejercicio elementos presupuesta operativos l. Prendas básicas l vestuario* Camisol a Pantaló n Bota s Chocl o Gorra/Kep i Periodicida d Anual 213 9,537 1,8 1,778 1,8 1,8 214 9,47

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 215 1,197 2 2 2 216 1,29 Anual *La SSP proporcionó a la Firma esta información a través l LCP. Othoniel Lara. 2. De acuerdo a su estado fuerza operativo, señale con cuantos chalecos y cascos balísticos cuenta el personal, así como su ciclo vida útil, el estado en que se encuentran y renovación aproximada (año) F.G.E Chaleco s balístico s Cascos Balístico s Ciclo vida útil (años) según garantí a. 626 214 665 215 734 216 675 Ejercicio presupuest al No. elemento s operativo s. 213 Total Estado Renovació (Buen n o, aproximad regular a (año) ) *La FGE confirmó que No se compró equipamiento FASP durante los 4 ejercicios. 279

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 28 S.S.P Ejercicio presupuestal No. elementos operativos. 213* Chalecos balísticos Cascos Balísticos Ciclo vida útil (años) según garantía. 9,537 * * * * * 214* 9,47 * * * * * 215* 1,197 * * * * * 216* 1,29 * * * * * Estado (Bueno, regular) Renovación aproximada (año) *La SSP no proporcionó la información a la Firma. Está pendiente recibirse. 3. De acuerdo a su estado fuerza operativo, indique el número licencia Oficial Colectiva con la que cuentan, cantidad armamento, tipo y estado que guardan. S.S.P. Prendas básicas l vestuario LOC Armas cortas Calibre Estabo (bueno, Regula r) 9,537 214 9,47 215 1,197 14 44 9 mm Bueno 38* 223mm Bueno 216 1,29 ** ** ** ** ** ** ** Ejercicio presupue stal No. elementos operativos. 213 Armas largas Calibre Estado (Bueno, Regular) *En 215 están pendientes recibirse. **En 216, están en espera recibir el armamento ya pagado.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 281 4. Respecto l parque vehicular operativo (patrulla), indique tipo vehículo, cantidad y el estado que guarda: S.S.P. Estado que guardan las unidas. Ejercicio presupuestal 213 214 215 216 TOTAL Parque vehicular Camioneta Pick Up doble cabina Sedán Motocicleta Bueno Regular 78 7 2 Malo 6 16 Bueno Regular 21 Malo Bueno 5 2 6 Regular 3 5 Malo Bueno * * * Regular * * * Malo * * * 17 38 42 *La SSP proporcionó esta información 216 a la Firma, indicando que ya se ejerció el recurso y están esperando la recepción l equipo. 5. Mencione si durante el ejercicio fiscal se programaron mejoras físicas a las instalaciones Seguridad Pública e Impartición Justicia en la Entidad Ferativa. (Si la respuesta es SÍ, pase a la pregunta siguiente. Sí No X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 282 6. Por cada obra programada, requisitar el cuadro siguiente: Tipo mejora (construcción, Mejoramiento y/o ampliación) Ubicación. Cumplimiento meta (construcción al 1%) En caso no haber cumplido la meta, expresar las razones. Describir el impacto la obra en la operación policial. Institución (y nombre la obra) CONSTRUCCIÓN SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Construcción 2 baños para la oficina FASP la Secretaría Seguridad Pública Av. 16 septiembre Esq. Periférico Col. Primero Mayo, Municipio Centro. SI al 1% N/A Mejoramiento la infraestructura CONSTRUCCIÒN SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Construcción Cuatro Torres en el CERESO Comalcalco Carretera Vecinal Comalcalco Paraíso, Ranchería Occinte 3ra. Sección, Municipio Comalcalco. El proyecto requiere modificación la estructura cimentación, lo que elevaría el costo la obra en un 1% Mejorar las condiciones seguridad y vigilancia CERESO Comalcalco, Tabasco. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, Remolación l Auditorio la Dirección General Prevención y Reinserción Social Av. Gregorio Ménz Magaña No. 723 Col. Centro, Municipio Centro. No se cuenta con proyecto ejecutivo, y falta validación l SNSSP Mejorar la atención al público y a los servidores públicos CONSTRUCCIÒN NO % NO %

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 IV. PROGRAMA: IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS. 1. Cuántos elementos las policías estatales y municipales recibieron en 216 capacitación básica sobre el SPPA 2? 27 ELEMENTOS 2. A partir la entrada en vigor l NSJP3 en la entidad ferativa, Cuántos procedimientos fueron resueltos a través mecanismos alternativos solución controversias, suspensión condicional l proceso prueba, procedimiento abreviado y mediante juicios orales en 216? Y en qué etapa se aplicaron (investigación inicial, audiencia inicial o intermedia)? Procedimientos resueltos en 216 a través : Cuantas? En qué etapa 97 Investigación inicial Mecanismos alternativos solución controversias. 1 FGE: 961 T.S.J.E. 9 Suspensión condicional l proceso prueba. Investigación inicial (314) 2 FGE: 314 344 Investigación inicial (4) SSP: 4 Investigación complementaria. (26) T.S.J.E. 26 De procedimiento abreviado. Investigación inicial (79) 3 FGE: 58 79 Intermedia. (21) T.S.J.E. 21 Mediante juicios orales Investigación inicial (21) 4 F.G.E. 21 22 Intermedia. (1) T.S.J.E. 1 283

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 284 3. La entidad, cuenta con un órgano especializado en mecanismos alternativos resolución controversias? Sí No X

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 285 PROGRAMA: FORTALECIMIENTO AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES. V 1. Los centros penitenciarios la entidad ferativa se encuentran conectados a Plataforma México a través l Registro Nacional Información Penitenciaria, o a través un Sistema Registro propio?, en éste último caso, especificar el nombre l sistema: # Centro penitenciario Conectado a plataforma México a través l RNP? 1 VILLAHERMOSA SI N/A 2 CÁRDENAS SI N/A 3 COMALCALCO SI N/A 4 HUIMANGUILLO SI N/A 5 MACUSPANA SI N/A 6 TENOSIQUE SI N/A Nombre l registro propio. 2. Cuál es el número total la población los centros penitenciarios la entidad ferativa y cuánta esta se encuentra registrada en el Sistema Nacional Información Penitenciaria, que cuenten como mínimo con la ficha intificación personal, registros biométricos y fotográficos?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 286 Cuantos están registrados en el SNIP? * # Centro penitenciario total, población 1 VILLAHERMOSA 2,63 2,62 2 CÁRDENAS 478 478 3 COMALCALCO 439 439 4 HUIMANGUILLO 328 328 5 MACUSPANA 176 176 6 TENOSIQUE 159 159 *Que cuenten como mínimo con: Ficha Intificación personal, con registros biométricos y con fotografías. 3. Cuáles son las problemáticas conectividad y necesidas relativas a la infraestructura que la entidad ferativa enfrenta para realizar la captura en el Registro Nacional Información Penitenciaria? Se requiere urgentemente remolaciones a los site s en los Ceresos don se captura la información, y remplazar todos los equipos cómputo ya que los ciclos vida útil los mismos han caducado, amás adquisición ups s para equipos cómputo y rack s y mantenimientos las torres. 4. En materia infraestructura y equipamiento, cuáles han sido las metas alcanzadas y cuáles son las necesidas actuales pendientes atenr en estos rubros?

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 287 Metas alcanzadas? Necesidas pendientes atenr? 15 biombo 3 hojas Se está en proceso adquisición 2 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 8 esterilizador Dictamen favorable, proceso compra 3 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 15 mesa exploración Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución al centro penitenciarios 4 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 8 carro rojos emergencia Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución a los centro penitenciarios 5 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique Y CRESET 6 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 7 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET # Centro penitenciario 1 Material y accesorio y suministro médicos para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 15 estuches diagnostico Dictamen favorable, proceso compra 2 porta sueros Dictamen favorable, proceso compra 8 sillas ruedas Ya se adquirieron se encuentran en la DGPRS, para su distribución a los centro penitenciarios 8 Equipos médicos y laboratorio para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 1 unidad ntal Ya se adquirió se encuentran en la DGPRS, para su distribución en el centro penitenciario 9 Adquisición vehículo terrestre para el sistema penitenciario 1 camionetas van, equipada para julia Dictamen favorable, proceso compra 1 Adquisición vehículo terrestre para el sistema penitenciario camioneta pick up, convertida a patrulla Dictamen favorable, proceso compra 3 tector metal (manual) Se inició el pro ceso compra directa 11 Suministro tectores metales para los centros penitenciarios

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 # Centro penitenciario Metas alcanzadas? Necesidas pendientes atenr? Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 12 Adquisición l sistema vio vigilancia para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana, Tenosique y CRESET 13 Para los centros penitenciarios Cárnas, Comalcalco, Huimanguillo, Tenosique y CRESET 14 15 Construcción cuatro torres en el CERESO Comalcalco Remolación l auditorio la dirección general prevención y reinserción social 6 sistema vio vigilancia (cámaras vio, monitores y equipo grabación) Se inició el pro ceso compra directa 5 sistema tección sustancias prohibidas en cavidas (arco tector drogas rx) Se inició el pro ceso compra directa Construcción 4 torres para vigilancia 28.3 m2 cada una con 18.48 ml altura eren base y m 3. ml techo, para un total 1,121.2 y molición 4 casetas vigilancia en suso 16. ms cada una, total 424. m2 Esta dirección general prevención y reinserción social, ha estado insistiendo ante la dirección general administración la Secretaría Seguridad Pública, para que las obras autorizadas ntro l fondo aportaciones para la seguridad pública, se iniciaran s mediados año, para estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados, en tiempo y forma. Mejoramiento l auditorio 16 m2, con albañilería, acabados, cancelería, instalación eléctrica, suministro y colocación 96 butacas, circulaciones y boga 93.4 ms con un total 253.4 m2 Esta dirección general prevención y reinserción social, ha estado insistiendo ante la dirección general administración la secretaría seguridad pública, para que las obras autorizadas ntro l fondo aportaciones para la seguridad pública, se iniciaran s mediados año, para estar en condiciones concluir dichas obras y ejercer los recursos programados, en tiempo y forma. 288

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 289 5. Los Centros penitenciarios la entidad ferativa cuentan con los sistemas o equipos inhibición señales telefonía celular, radiocomunicación, o transmisión datos o imagen?, en su caso, indicar si se encuentran en operación al 1% # Cuentan con sistemas o Cuentan con equipos Cuentan con equipos inhibición equipos transmisión señales radiocomunicación? datos o telefonía imagen? celular? Centro penitenciario SI Centro Reinserción Social l Estado Tabasco (Villahermosa, Centro) 1 NO SI SI NO SI SI NO NO 6. Los centros penitenciarios la entidad ferativa, cuentan con un Centro Adicciones en operación?, en su caso, manifestar el número internos que han sido atendidos en dicho Centro en 216. # Centro penitenciario Cuentan con un centro adicciones en operación? SI 1 Centro Reinserción Social l Estado Tabasco (Villahermosa, Centro) Cantidad internos que han sido atendidos en ese centro adicciones en 216 NO SI 25 personas privadas su libertad

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 29 7. Respecto al personal guarda y custodia cada centro penitenciario la entidad ferativa, mencione lo siguiente: # Centro penitenciario Número custodios adscritos al centro penitenciario. Número custodios con evaluaciones vigentes control confianza Número custodios respecto a la escolaridad. Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura en alante Número custodios que han iniciado la Formación Inicial para oficiales guardia y custodia l Sistema Penitenciario conforme al programa Rector Profesionalización. 1 CRESET 38 38 34 134 138 2 31 2 CENTRO DE INTERNAMIENTO 42 42 2 19 21 6 3 CÁRDENAS 81 75 3 4 33 5 12 4 COMALCALCO 17 91 12 51 41 3 21 5 CUNDUACÁN 33 3 2 12 18 1 6 6 HUIMANGUILLO 82 78 16 27 33 6 13 7 JALPA DE MÉNDEZ 5 5 5 8 NACAJUCA 13 13 5 7 1 5 9 MACUSPANA 62 54 2 19 35 6 13 1 PARAÍSO 22 22 3 9 1 1 11 TENOSIQUE 7 61 13 32 23 2 15 12 TACOTALPA 35 24 6 9 19 1 7 13 BALANCÁN 19 2 2 15 2 5 14 CENTLA 22 22 3 5 14 5 15 DIRECCIÓN GENERAL 12 12 12 6

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 291 VI PROGRAMA: DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DELICTIVOS. 1. La entidad ferativa cuenta con el laboratorio Huella Balística y Rastreo Computarizado, con el fin intificar las armas aseguradas o involucradas en la comisión un lito? Sí No X 2. En qué nivel equipamiento e infraestructura se encuentra su laboratorio? Nivel: Solo se tiene equipo microscopio comparación equivalente a un nivel 3% 3. La entidad ferativa cuenta con la conectividad entre los equipos Huella Balística (IBIS), que se encuentran operando a nivel nacional? Si No X 4. En qué meta se encuentra la carga información que emite mensualmente a la Coordinación General Servicios Periciales la Procuraduría General la República (PGR)? Meta 1: Remitir ntro los primeros cinco días cada mes, la estadística mensual a la Coordinación General Servicios Periciales. 5. Frecuencia mantenimiento preventivo y correctivo que se le ha otorgado al equipo intificación balística en 216. No hay equipo IBIS para intificación balística.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 292 6. Número averiguaciones previas en el que se ha utilizado el laboratorio en 216. 274 7. La entidad ferativa, cuenta con al menos un laboratorio genética forense conforme a las características generales establecidas por la Coordinación General Servicios Periciales la Procuraduría General la República?, en su caso, indicar el número laboratorios genética forense en operación. Sí No X Indicar el número laboratorios genética forense en operación. 8. El laboratorio genética forense, cuenta con el equipamiento necesario para que el personal pueda sempeñar sus funciones?, R= NO en caso que la respuesta sea negativa, señalar manera breve el equipamiento requerido. R= Termociclador Tiempo Real, Termociclador Punto Final, Secuenciador Automatizado y Equipos Periféricos. Cuántos servidores Públicos se encuentran sarrollando sus funciones en cada una las áreas l laboratorio? Desglosar por área. Con qué Equipo especializado cuenta cada área?, especificar cuentos. Cuántos? 2 NINGUNO NINGUNO 9. Respecto al personal que se encuentra sempeñando sus funciones en el laboratorio genética forense en la entidad ferativa, manifieste lo siguiente:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Número servidores Públicos adscritos a la UECS Número Servidores Públicos que cuentan con evaluaciones vigentes en control confianza. 9 9 Temática Capacitación la PGR (Determinada por la Coordinación General Servicios Periciales la PGR) NINGUNA CAPACITACIÓN Número personal capacitado por temática. Fecha inicio la capacitaci ón. Fecha término la capacitació n. N/A N/A N/A 1. Cuántos dictámenes periciales se han emitido en materia genética forense en el período enero 213 a diciembre 216? Ejercicios fiscales Cantidad dictámenes periciales emitidos 216 NINGUNO 215 NINGUNO 214 NINGUNO 213 NINGUNO 11. Cuantos perfiles genéticos se han ingresado al Sistema Nacional Información en la base datos perfiles genéticos en el periodo comprendido enero a diciembre 216? Ejercicio fiscal Cantidad perfiles genéticos ingresados al SNI 216 293

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 294 VII. PROGRAMAS: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA. c) SUBPROGRAMA: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (BASE DE DATOS) 1. La entidad ferativa, cuenta con el equipo tecnológico (computadores, servidores, servicio internet, elementos red-router, acces point, entre otros), suficiente para llevar a cabo el suministro información a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública l Sistema Nacional Información? Especifique cuál y cuantos4. # Descripción l equipo tecnológico para llevar a cabo el suministro Número equipos en funcionamiento con los que cuenta la entidad ferativa. 1527 1 Equipo cómputo. 2 Servidores. 8 3 Servicio internet 56 4 Elementos Red-router. 146 5 Acces point. 19 6 Impresora 564 7 Scanner 16 8 Reguladores 126 9 Plotter 3 1 Cabinas 2

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 2. Mencione lo siguiente respecto a los servidores públicos responsables la captura información a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública en la entidad ferativa. # Instituciones seguridad pública que capturan información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores públicos responsables la captura información en las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública. Número servidores, públicos responsables la captura información, que cuentan con evaluaciones vigentes control confianza. Número servidores públicos capacitados para llevar a cabo el suministro información. 1 Secretaria Seguridad Pública 37 37 37 2 DGPyRS 25 17 25 3 FGE 27 27 27 4 DSPM 115 115 115 5 SESESP 18 18 18 6 Centro mando y computo(c4) 12 12 12 7 Secretaria Finanzas l Estado 6 6 6 3. Cuáles son las instituciones seguridad pública la entidad ferativa que cuentan con conectividad a través la red datos estatal interconectada a Plataforma México para tener acceso a las bases datos l Sistema Nacional Seguridad Pública? 16 Direcciones Seguridad Pública Municipales (1% l total DSPM). 4 Ceresos 1 Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 1 Centro Estatal Evaluación y Control Confianza (C3) 1 Dirección General Prevención y Reinserción Social 1 Fiscalía General l Estado 1 Tribunal Superior Justicia 1 Secretaría Seguridad Pública l Estado 295

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 296 4. Cuántas y cuáles instituciones seguridad pública la entidad ferativa cuentan con accesos para realizar consultas a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública a través l Sistema Único Información Criminal (SUIC) y/o la página web nominada Plataforma Única? # Nombre las Instituciones seguridad pública que cuentan con acceso a las bases datos criminalísticas y personal para realizar consultas. 1 16 Direcciones Seguridad Pública Municipales (1% l total DSPM) 2 1 Centro Estatal Evaluación y Control Confianza (C3) 3 1 Centro Mando y Comunicaciones (C4) 4 1 Secretaría Seguridad Pública l Estado 5 1 Fiscalía General l Estado 6 1 Dirección General Prevención y Reinserción Social 7 1 Secretariado Ejecutivo l Sistema Estatal Seguridad Pública 5. El sistema Nacional Información, permite que la consulta a las bases datos criminalísticas y personal seguridad pública sea ágil por medio los aplicativos disponibles?, en caso que la respuesta sea negativa, scriba las principales problemáticas. En caso ser negativa la respuesta anterior: La consulta a la base datos criminalística y personal que permite el Sistema Nacional Información NO es ágil por medio los aplicativos disponibles Describa las principales problemáticas por las cuales la consulta a las bases datos NO es ágil. RNPSP, intermitencias. en ocasiones presentan El sistema reconocimiento facial, muestra lentitud en sus procesos. - En cuanto al aplicativo vehículos robados y recuperados la consulta es rápida.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 6. El Sistema Nacional Información, permite que la consulta a las bases datos criminalísticas y personal Seguridad Pública sea ágil a través l SUIC y/o Plataforma Única?, en caso que la respuesta sea negativa, scriba las principales problemáticas. En caso ser negativa la respuesta anterior: Describa las principales problemáticas por las cuales la consulta a las bases datos NO es ágil. En ocasiones no es ágil ya que el proceso consulta se vuelve lento. La consulta a la base datos criminalística y personal que permite el Sistema Nacional Información NO es ágil a través la SUIC Al seleccionar un resultado que arroja la búsqueda, tarda en visualizarse. - El sistema es lento y se bloquea constantemente lo cual no permite que la búsqueda sea ágil y efectiva, ocasionalmente presenta problemas conectividad, amás que cuentan con algunas restricciones las cuales limitan la búsqueda información siendo esta vital importancia para complementar los reportes que se atienn en esta institución. Presenta problemas al conectase ala VPN y constantes problemáticas al conectarse al aplicativo RNIP y al capturar se cierra el aplicativo y no guarda la información el suceso ocurre en varias ocasiones. Y para guardar la información es lento el proceso. 7. Números registros capturados y/o actualizados en las siguientes bases datos criminalísticas y personal seguridad pública en 216. Ejercicio Fiscal Personal seguridad Pública Información Penitenciaria. Informe Policial Homologado Vehículos Robados y Recuperados Mandamientos Judiciales 216 12,85 3,848 38,991 3,58/662 24,99/54 297

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 8. Señale si durante 216, el área estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa ha realizado acuaciones a sus sistemas información para llenar cabalmente el instrumento para el registro, clasificación y reporte los litos y las víctimas CNSP/38/15. Describa en qué consisten dichas acuaciones. Sí, se agregó al sistema Justicia.net la opción para registrar si un lito se realizó con violencia, así como el instrumento con el que se cometió el lito (arma fuego, arma blanca, otro). 9. Indique si el personal l área estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa, encargado l acopio, clasificación y reporte los litos, ha recibido capacitación durante 216 para el llenado l Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las víctimas CNSP/38/15. Mencione el nombre l curso (s), el lugar en don se impartieron y su duración. Nombre l encargado l acopio, clasificación y reporte los litos. Ha recibido capacitación en 216 para el llenado l instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las víctimas? (Si o No) Nombre l curso Lugar en don se impartió el curso Sí Nueva Metodología para el Registro y la Clasificación Nacional los Delitos para Fines Estadísticos Ciudad México M.S.I.. Teresa Everiana Triana Córdova Duración l curso. 2 horas 1. Mencione si cuenta con procesos, manuales o lineamientos para realizar el acopio, revisión y validación la información que recibe las Agencias l Ministerio Público y que suministra al Centro Nacional Información a través l Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15. 298

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Cuenta con lo siguiente? Si Procesos? X Manuales? X No Lineamientos? PARCIALMENTE (SÒLO X VEÌCULOS ROBADOS.) Explique cuál es el proceso/procedimiento por el que las Agencias l Ministerio Público (AMP) la entidad, remiten la información para el llenado l Instrumento para el registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15 a las áreas estadística la Procuraduría General Justicia/Fiscalía General la entidad ferativa. Especifique el formato o documento utilizado, así como el medio envío/transmisión (físico, Fax, Correo Electrónico, aplicativo dicado, etc), en caso ser electrónico, indique el software y tipo conexión (internet, VPN, enlace digital dicado). Procedimiento l suministro información las Fiscalías l Ministerio Público para el llenado l Instrumento para el registro, Clasificación y Reporte los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15 8) Los Fiscales l Ministerio Público capturan la información los inicios y seguimiento las carpetas investigación en un sistema informático nominado Justicia y Justicia.net. (Datos las personas ofendidas, imputadas, litos, etapa procesal la carpeta investigación, etc.). 9) Cada fin mes se extrae información manera automática en aquellos municipios don existe enlace comunicación. 1)En el caso los municipios don no se cuenta con enlace comunicación, el personal l área sistema se traslada a dichos municipios y extrae el respaldo las Bases Datos 11)El personal sistemas integra la información que se extrae manera automática y los respaldos en un servidor Central. 12)En el caso la información los litos Secuestro y Trata personas ésta es validada y proporcionada vía correo electrónico por la Vice-Fiscalía Alto Impacto y la Fiscalía Especializada en Trata Personas respectivamente. 299

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 13)En el caso l lito Robo Vehículos la información se obtiene la siguiente manera: 6.1.) Los Fiscales Ministerio Públicos Adscritos a los Centros Procuración Justicia en el Estado, envían la Información a la Dirección General Informática y Estadística a través los siguientes oficios: 3

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Oficio Reporte Vehículo Robado 31

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN FASP 216 Oficio Reporte Vehículo Recuperado 32