Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos

Documentos relacionados
Buenas prácticas ergonómicas: Manipulación de camilla y rampa en ambulancia

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Experiencia práctica: ergonomía en una cadena alimentaria

Quién cuida del fisioterapeuta?

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

Recomendaciones ergonómicas

higiene postural recomendaciones preventivas

2. DEFINICIONES MOVIMIENTO REPETITIVO

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Consideraciones Biomecánicas en la silla de ruedas manual III La postura en la silla de ruedas.

Descripción de las medidas

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

Descripción de las medidas

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

TNK. By Alegre Design.

TNK. By Alegre Design.

Es obligatorio proporcionar a los trabajadores reposamuñecas para el teclado y el ratón? Qué criterios hay que considerar para su uso?

La importancia de la ergonomía y el mobiliario en los centros de control Noel Gonzalez - Winsted

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

ESQUÍ DE FONDO - Ref

Trabajar con computadoras

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

TE RECONOCES EN ALGUNA DE ESTAS FIGURAS?

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

CONSEJOS DE SEGURIDAD ERGONOMÍA EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES UNED

TNK. By Alegre Design.

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Recomendaciones ergonómicas

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

2. Estiramientos. Pautas de Estiramientos

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR EDUARDO GARCÍA ORTEGA Mª JOSE MORENO RODRÍGUEZ

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

JORNADA SOBRE PREVENCIÓN EN EL SECTOR SIDERÚRGICO: BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN EL SECTOR SIDERÚRGICO

Acerca de las posturas de trabajo

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

CAMPAÑA DE GIMNASIA LABORAL Y ERGONOMIA

LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS ROMPE LA RUTINA Y RECUPERA TU ENERGIA

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

ergonomía Estudio ergonómico del puesto de manipulador de grúa portuaria

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

termoplástico

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

Ejercicios de movilidad articular

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

Doctor Diego García Rodríguez

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Servicio de Prevención

PROGRAMAS DE SALUD EN EMPRESAS

Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de

POSICIONES FORZADAS MEDIDAS PREVENTIVAS. BLOQUE 2: RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 2.4 Posiciones forzadas

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

corporal adecuada: ejercicios en la oficina Claves para la postura FICHA TÉCNICA

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

El entrenamiento de la fuerza muscular

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

Serie Téknica. Características Técnicas. Nueva producción de Luyando System en el 2009.

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

Anatomía & Estiramientos

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

CUESTIONARIO ORDENADORES (SOBREMESA Y PORTÁTIL)

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

FACTORES DE RIESGO DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Transcripción:

Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos Temas: Publicaciones Por : Laboratorio de Ergonomía. Mutua Universal Las lesiones musculoesqueléticas son las responsables del mayor número de casos de enfermedades profesionales y de gran parte de los accidentes de trabajo. A medida que en la empresa las condiciones de trabajo relacionadas con equipos e instalaciones mejoran, el diseño de puestos de trabajo adquiere mayor relevancia como causa de lesión. Mutua Universal lleva a cabo un desarrollo permanente de Buenas Prácticas ergonómicas partiendo de problemas detectados en empresas asociadas, que se agrupa en una base de datos, clasificada por sectores de actividad económica. Durante 2012, se ha ampliado la base de datos con la adición de 22 nuevas situaciones correspondientes a los sectores de alimentación, construcción, comercio y servicios, entre otros. Incluimos una de estas fichas, del sector de la industria del automóvil: "OPERACIÓN DE ENFUNDADO DE ASIENTOS". Mutua Universal 1

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La operación consiste en el enfundado manual de asientos para vehículos. El trabajador recoge el armazón metálico y lo deposita sobre un soporte. A continuación recoge el relleno y la funda, y realiza el montaje manual de los mismos. Mutua Universal 2

Problemas detectados Durante la operación manual de enfundado cabe destacar tres situaciones en las que el trabajador realiza gran esfuerzo: Mantener la tela estirada. Conlleva posturas de prensión con manos y dedos en las que se ejerce un esfuerzo continuado que puede sobrecargar las estructuras músculo-tendinosas de ambos antebrazos. Trabajar alejado de su cuerpo con los brazos estirados y la espalda inclinada. Requiere mantener los brazos levantados y en ocasiones realizar fuerzas en posturas de abducción (brazo con el codo elevado, Fig. 4). Se observa que al trabajar sobre el extremo más alejado, el respaldo puede comprimir el abdomen y el pecho de los trabajadores (Fig. 5), especialmente a aquéllos de menor estatura (Fig. 6). Elevar los brazos por encima de la altura de los hombros manipulando peso (Fig. 7) y efectuar fuerza a la altura del pecho (Fig. 8), lo que ayuda a sobrecargar la zona de los hombros y parte superior de la espalda fig. 1 Mutua Universal 3

fig. 2 fig. 3 Mutua Universal 4

fig. 4 fig. 5 Mutua Universal 5

fig. 6 fig. 7 Mutua Universal 6

fig. 8 Soluciones Para disminuir las exigencias físicas durante la tarea del enfundado del respaldo trasero y disminuir las condiciones de riesgo músculo-esquelético, se recomienda: Estudiar la viabilidad de modificar el soporte sobre el que se apoya el respaldo de forma que disminuya la altura de la parte inferior y la parte superior pueda inclinarse, manteniendo su altura actual cuando esté en posición horizontal. Fig.9 Situación actual y Fig.10 Situación recomendada Mutua Universal 7

Fig.11 Actual. Alcance alejado y Fig. 12 Recomendada. Alcance cercano Una menor altura de la parte inferior del soporte facilitaría al trabajador la colocación del respaldo y podría ejercer la fuerza (cuando el respaldo está en posición vertical) a una altura de confort a la altura de codo, aprovechando toda la potencia de los brazos y evitando las posturas con los brazos levantados mostradas en las Fig. 7 y 8. De esta forma disminuiría la actividad muscular y los picos de esfuerzo en los grupos musculares de los hombros y en la zona superior de la espalda. La inclinación de la parte superior del soporte permitiría disminuir el alcance al extremo más alejado del respaldo, mejorando la postura de la espalda y de los brazos, asimismo se evitarían que el respaldo comprimiera el abdomen y pecho de los trabajadores, evitando las posturas mostradas en las Fig. 5 y 6. Al disminuir los ángulos de elevación de los brazos e inclinación de la espalda y trabajar en una postura de confort, contribuiría también a disminuir la actividad muscular en los hombros y en la espalda, a nivel cervical, dorsal y lumbar. Estudiar la viabilidad de incorporar un dispositivo mecánico que presione el armazón del respaldo para facilitar las operaciones de cierre y disminuir el esfuerzo que precisa el trabajador para estirar y mantener tirante la tela, aliviando las posturas en tensión para manos y dedos mostradas en las Fig. 1, 2 y 3. De esta manera disminuiría la actividad muscular y los picos de esfuerzo en los grupos extensores y flexores de las muñecas, reduciéndose la carga muscular en antebrazos, manos y dedos. Mutua Universal 8

Fig.13 Dispositivo mecánico de presión Información y contacto documentacion@mutuauniversal.net Mutua Universal 9