PLAN FORMATIVO SERVICIO DE BANQUETERÍA

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE BANQUETERÍA

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS DE COMPRENSIÓN LECTOESCRITURA E INSTRUCCIONES VERBALES

PLAN FORMATIVO DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO

Plan Formativo TÉCNICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Plan Formativo DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO

PLAN FORMATIVO DERECHOS Y DEBERES EN EL MUNDO LABORAL

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA DE SERVICIO EN SUCURSAL

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA SECTOR METALMECÁNICO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PLAN FORMATIVO APRESTO LABORAL PARA EL TRABAJO

Plan Formativo USO DE TIC S EN LA BUSQUEDA DE EMPLEO

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

Plan Formativo APRESTO LABORAL PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO USO DE TIC S EN LA BUSQUEDA DE EMPLEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

Plan Formativo HERRAMIENTAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PLAN FORMATIVO REPARTIDOR DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS.

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE BODEGA EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE BANQUETERÍA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CAJAS EN PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURÍSTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CAJAS EN PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO REPARTIDOR DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

PLAN FORMATIVO REPARTIDOR DE PANADERÍA Y PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

Transcripción:

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE BANQUETERÍA

SECTOR GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO SUB SECTOR GASTRONOMÍA PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia PLAN FORMATIVO NOMBRE SERVICIO DE BANQUETERÍA DURACIÓN 150 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO Este oficio permite desempeñarse en relación de dependencia en restaurantes, hoteles y banqueteras, administrar una empresa o bien desarrollar la actividad de emprendimiento. El campo laboral asociado es restaurant, hoteles, productoras de eventos, entre otros. SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO Sin requisitos especiales. Sin licencia habilitante. Enseñanza básica completa, preferentemente. Conocimientos básicos de gastronomía, manipulación de alimentos y control de costos. Computación nivel usuario. Realizar operaciones de planificación y organización para la producción de eventos de banquetería según normativa legal vigente y normas de seguridad e higiene. Página 2 de 20

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 PLANIFICACIÓN DE UN EVENTO GASTRONÓMICO 40 Módulo N 2 ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO GASTRONÓMICO 50 Módulo N 3 DEFINICIÓN DE COSTOS Y VENTA DEL SERVICIO 30 Módulo N 4 NORMAS DE HIGIENE, PRESENTACIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL, LABORAL Y AMBIENTAL EN EL SERVICIO DE BANQUETERÍA 30 TOTAL DE HORAS 150 Página 3 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 PLANIFICACIÓN DE UN EVENTO GASTRONÓMICO SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza básica completa, preferentemente. Conocimientos básicos de gastronomía, manipulación de alimentos y control de costos. Computación nivel usuario. Planificar un evento gastronómico considerando todas las etapas y variables posibles, en base a los requerimientos y presupuesto del cliente. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Seleccionar el tipo de evento a desarrollar, considerando los requerimientos del cliente. 2. Verificar las alternativas gastronómicas para el evento. 1.1 Identifica tipos de evento. 1.2 Reconoce etapas y requerimientos de un evento. 1.3 Planifica las etapas según los requerimientos del cliente. 1.4 Describe las características específicas de un evento según requerimientos del cliente. 2.1 Identifica las alternativas gastronómicas disponibles considerando las variables geográficas, climáticas y demandas del cliente, entre otras 2.2 Reconoce los indicadores de calidad de un evento en relación a las necesidades del cliente. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Tipos de evento: Cóctel, almuerzo, cena, mixto. Etapas, requerimientos. Procesos de planificación. Descripción y características a considerar en la planificación de un evento. 2. Alternativas gastronómicas en un evento: Alternativas gastronómicas. Establecimientos de indicadores de calidad del evento. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. Página 4 de 20

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección Página 5 de 20

múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, * Formación académica como técnico de nivel superior del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla; escritorio y silla para facilitador. * Sistema de calefacción Salón de eventos con capacidad suficiente para efectuar simulaciones de servicio de banquetería y ornamentación. * Botiquín. * Extintores y ventilación * Servicios higiénicos separados para mujeres y otro para varones * Pizarrón. * Notebook o PC para el facilitador. * Data show. * Proyector DVD * Filmadora y/o máquina fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. * Software para planificar, definir costos, etc., del evento. * Altares. * Columnas. * Escaleras. * Mesas. * Sillas. * Manteles. * Menaje * Servicios * Recursos audiovisuales: videos, grabaciones, etc. administración comercial de mínimo seis años, * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: carpeta o archivador; cuaderno o croquera; lápiz pasta; lápiz grafito; goma de borrar; líquido corrector; regla. * Libreta de notas. * Manual de Seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambiente, aplicado al servicio de banquetería. * Manuales de Higiene y Manipulación de alimentos en la elaboración de platos y tragos. * Manual de los contenidos del curso. * Modelo de Planificación de eventos. * Modelos de pautas de cotejo y ruta de procedimientos * Modelos de diseños y decoración según tipos de eventos * Modelos de distribución de muebles y equipos según espacio físico. * Flores. * Maceteros. * Tijeras. * Telas decorativas. * Accesorios de decoración. * Licores * Productos para la preparación de coctel. Página 6 de 20

Página 7 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 50 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO GASTRONÓMICO SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza básica completa, preferentemente. Conocimientos básicos de gastronomía, manipulación de alimentos y control de costos. Computación nivel usuario. Organizar el evento contratando recursos humanos, espacio, equipos y materiales necesarios para su ejecución. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Manejar los recursos humanos necesarios para la realización de las diferentes tareas planificadas para el evento. 1.1 Identifica normas laborales y previsionales en la contratación de recursos humanos. 1.2 Contrata personal para un evento de banquetería. 1.3 Verifica aplicación de normas de protocolo y cortesía que debe cumplir el personal. 1.4 Calcula los costos en recursos humanos del servicio de banquetería. 2. Administrar el lugar de realización del evento. 2.1 Determina mejor opción para la realización del evento según lugar, hora y duración. 2.2 Verifica situaciones externas como el clima y el tipo de asistentes para la planificación del evento. 2.3 Distribuye de forma eficiente y segura los diferentes espacios físicos que darán lugar al evento. 2.4 Define los implementos y ornamentos a utilizar, cuidando el estilo y coherencia con el evento. 2.5 Ornamenta espacios interiores y exteriores cuidando el estilo y coherencia con el evento. 3. Determinar los recursos materiales adecuados para el desarrollo del evento. 3.1 Selecciona servicios necesarios a contratar para la elaboración de menú en el banquete según requerimientos del cliente y recursos disponibles. 3.2 Determina mobiliario, máquinas, útiles y herramientas según tipo de evento. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Recursos humanos: Técnicas de selección y contratación de personal para: servicio de cocina (elaboración de coctel o menú); servicio de bar; atención de mesas y público en general; iluminación y decoración; servicio de música, otros. Leyes laborales y previsionales vigentes. Normas de protocolo y cortesía que debe manejar el recurso humano. Valorización de costos en recursos humanos. 2. Lugar de realización: Definición del lugar de realización: condicionantes internas y externas. Distribución de los espacios y zonas del evento. Implementos y ornamentos: uso de tablas de colores y combinaciones; uso de máquinas y equipos en la decoración. Técnicas de diseño, decoración y ambientación del lugar de realización: formas, uso y ubicación de fibras y textiles en la decoración (alfombras, tapices, mantelería, etc.); formas, uso y ubicación de flor decorativos.es, velas, agua, globos y otros. 3. Recursos materiales: Selección, cotización, compra y/o contratación de servicios relacionados con traslado de las materias primas necesarias para la elaboración del menú y servicio de bar, previamente definido. Tipo de mobiliario, máquinas, útiles y herramientas necesarios según tipo de evento. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Página 8 de 20

Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: Página 9 de 20

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, * Formación académica como técnico de nivel superior del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla; escritorio y silla para facilitador. * Sistema de calefacción * Salón de eventos con capacidad suficiente para efectuar simulaciones de servicio de banquetería y ornamentación. * Botiquín. * Extintores y ventilación. * Pizarrón. * Notebook o Pc para el facilitador. * Data show. * Proyector DVD * Filmadora y/o máquina fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. * Software para planificar, definir costos, etc., del evento. * Altares. * Columnas. * Escaleras. * Mesas. administración comercial de mínimo seis años, * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: carpeta o archivador; cuaderno o croquera; lápiz pasta; lápiz grafito; goma de borrar; líquido corrector; regla. * Libreta de notas. * Manual de Seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambiente, aplicado al servicio de banquetería. * Manuales de Higiene y Manipulación de alimentos en la elaboración de platos y tragos. * Manual de los contenidos del curso. * Modelo de Planificación de eventos. * Modelos de pautas de cotejo y ruta de procedimientos Página 10 de 20

* Sillas. * Manteles. * Menaje * Servicios * Recursos audiovisuales: videos, grabaciones, etc. * Modelos de diseños y decoración según tipos de eventos * Modelos de distribución de muebles y equipos según espacio físico. * Flores y Maceteros. * Tijeras y Telas decorativas. * Accesorios de decoración. * Licores * Productos para la preparación de coctel. Página 11 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 30 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 DEFINICIÓN DE COSTOS Y VENTA DEL SERVICIO SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza básica completa, preferentemente. Conocimientos básicos de gastronomía, manipulación de alimentos y control de costos. Computación nivel usuario. Establecer costos del servicio de banquetería según requerimientos del cliente y concretar la venta. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Calcular los costos materiales del servicio de banquetería. 1.1 Identifica tipos de costos y precios a convenir en la realización de un evento. 1.2 Reconoce costos directos e indirectos en la producción de un evento, además del costo de los materiales estándar. 1.3 Describe costos previstos según materiales específicos. 1.4 Evalúa costos de operación y tiempos para realizar el evento definitivo. 1.5 Identifica elementos para determinar precios y presupuestos. 2. Realizar venta del servicio de banquetería. 2.1 Aplica diferentes formas de venta del servicio de banquetería 2.2 Identifica tipos de negociadores y negociaciones. 2.3 Aplica diferentes tipos de negociación para la venta del evento. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Cálculo de costos y precio de venta: Costos directos e indirectos. Costos de materiales estándar. Costos previstos o ponderados de materiales específicos. Costo de las operaciones en función de la complejidad de las mismas. Tiempo previsto para cada operación y del proceso total. Factores que se utilizan para determinar precios y presupuestos. 2. Técnicas de venta y procedimientos de negociación del servicio: Técnica de ventas. Preparación de la negociación. Elementos claves en la preparación de la negociación. Características del negociador. Tipos de negociador. Estrategias y Tácticas. Estilos de Negociación. Modelos competitivos y comparativos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. Página 12 de 20

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. Página 13 de 20

3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, * Formación académica como técnico de nivel superior del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla; escritorio y silla para facilitador. * Salón de eventos con capacidad suficiente para efectuar simulaciones de servicio de banquetería y ornamentación. * Botiquín. * Extintores y ventilación. * Servicios higiénicos separados para hombre y mujeres. * Pizarrón. * Notebook o Pc para el facilitador. * Data show. * Proyector DVD * Filmadora y/o máquina fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. * Software para planificar, definir costos, etc., del evento. * Altares. * Columnas. * Escaleras. * Mesas. * Sillas. * Manteles. * Menaje * Servicios * Recursos audiovisuales: videos, grabaciones, etc. administración comercial de mínimo seis años, * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: carpeta o archivador; cuaderno o croquera; lápiz pasta; lápiz grafito; goma de borrar; líquido corrector; regla. * Manual de Seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambiente, aplicado al servicio de banquetería. * Libreta de notas. * Manuales de Higiene y Manipulación de alimentos en la elaboración de platos y tragos. * Manual de los contenidos del curso. * Modelo de Planificación de eventos. * Modelos de pautas de cotejo y ruta de procedimientos * Modelos de diseños y decoración según tipos de eventos * Modelos de distribución de muebles y equipos según espacio físico. * Flores. * Maceteros. * Tijeras. * Telas decorativas. Página 14 de 20

* Accesorios de decoración. * Licores * Productos para la preparación de coctel. Página 15 de 20

Nombre N de horas asociadas al módulo 30 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 NORMAS DE HIGIENE, PRESENTACIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL, LABORAL Y AMBIENTAL EN EL SERVICIO DE BANQUETERÍA SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza básica completa, preferentemente. Conocimientos básicos de gastronomía, manipulación de alimentos y control de costos. Computación nivel usuario. Controlar el cumplimiento de las normas y procedimientos de higiene, presentación y seguridad personal y prevención de riesgos alimentarios y medio ambientales relacionados con las actividades de banquetería. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Aplicar el cumplimiento de las normas y reglamentos de higiene, sanidad y presentación personal en el personal del servicio de banquetería. 2. Ejecutar un plan de higiene y preservación de los alimentos para mantener su inocuidad y calidad alimentaria. 1.1. Aplica la normativa de higiene en las funciones propias de las personas que entregan los diferentes servicios 1.2. Aplica la normativa de seguridad en las funciones del servicio de banquetería 1.3. Cumple con las reglas internas de presentación personal 1.4. Utiliza los elementos exigidos como presentación personal. 2.1. Identifica los puntos críticos en la manipulación de alimentos. 2.2. Identifica los riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos 2.3. Elabora plan de control de puntos críticos 2.4. Aplica plan de acuerdo a norma general de higiene y manipulación de alimentos. 2.5. Identifica las causas y factores de alteración y contaminación de los alimentos 2.6. Reconoce las fuentes de contaminación de los alimentos 2.7. Aplica elementos de limpieza y desinfección, diferenciación de conceptos, técnicas de uso 2.8. Aplica desinfectantes utilizados en la higienización y desinfección de materias primas de uso alimentario. 1. Salud, higiene y presentación personal: Reglamento. Actitudes y hábitos. Normas de higiene y manipulación. Salud, higiene y presentación personal. Vestimenta y uniforme de trabajo. 2. Higiene alimentaria y manipulación de alimentos: Norma general de higiene y manipulación de alimentos. Alteración y contaminación de los alimentos: conceptos, causas y factores de alteración. Fuentes de contaminación de los alimentos: físicas, químicas y biológicas. Principales factores que contribuyen al crecimiento bacteriano. Limpieza y desinfección: diferenciación de conceptos; aplicaciones. Técnicas de uso y aplicación de desinfectantes utilizados en la higienización y desinfección de materias primas de uso alimentario. Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos. Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa en la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria. 3. Ejecutar la higiene y limpieza de instalaciones y 3.1. Aplica el protocolo inspecciones con tabla de 3. Limpieza de instalaciones y equipos involucrados en Página 16 de 20

equipos utilizados en el servicio de banquetería, para prevenir riesgos alimentarios. 4. Implementar las buenas prácticas en el manejo de residuos, en los diversos procesos de la actividad alimentaria. 5. Implementar normas y protocolos de seguridad en situaciones de emergencia. estándares por ítem establecido por la empresa. 3.2. Aplica conceptos y niveles de limpieza. en instalaciones y equipos. 3.3. Usa las técnicas de señalización y aislamiento de áreas o equipos. 3.4. Utiliza productos adecuados para la limpieza y desinfección de equipos, utensilios, herramientas y materiales básicos de uso culinario. 4.1. Maneja residuos y desperdicios generados de la actividad productiva. 4.2. Aplica técnicas de prevención o protección medioambiental. 4.3. Maneja residuos sólidos, producto de la actividad productiva que está realizando. 4.4. Aplica buenas prácticas ambientales en el uso del agua. 4.5. Aplica buenas prácticas ambientales en el uso de la energía. 4.6. Ejecuta plan de buenas prácticas ambientales en los procesos productivos de traslado y almacenaje de los alimentos. 4.7. Ejecuta plan de buenas prácticas ambientales en los procesos productivos de traslado y almacenaje de los alimentos. 4.8. Ejecuta plan de buenas prácticas ambientales en los procesos productivos de elaboración y conservación de los alimentos. 5.1. Identifica factores y situaciones de riesgo más comunes en el servicio de banquetería. 5.2. Aplica normas específicas de seguridad en las actividades del l servicio de banquetería 5.3. Aplica medidas de prevención y protección: en instalaciones de mobiliario y en la utilización de máquinas, equipos y utensilios. 5.4. Maneja planes de emergencia en caso de accidentes y emergencias. el servicio de banquetería: Concepto y niveles de limpieza. Requisitos higiénicos generales de instalaciones y equipos. Procesos de limpieza: desinfección, esterilización, desinsectación y desratización. Productos de limpieza de uso común: Tipos, clasificación. Características principales de uso. Medidas de seguridad y normas de almacenaje. Interpretación de las especificaciones. Sistemas, métodos y equipos de limpieza: aplicaciones en los equipos, utensilios y herramientas y materiales básicos de uso culinario. Procedimientos habituales: tipos y ejecución. Técnicas de señalización y aislamiento de áreas o equipos. 4. Manejo de residuos y buenas prácticas en el uso del agua, energía y los diversos procesos en la actividad alimentaria: Manejo de residuos: agentes y factores de impacto; tratamiento de residuos: Manejo de residuos y desperdicios. Tipos de residuos generados. Residuos sólidos y envases. Emisiones a la atmósfera. Vertidos líquidos; normativa aplicable sobre protección ambiental; otras técnicas de prevención o protección. Buenas prácticas ambientales: buenas prácticas ambientales en el uso eficiente del agua; buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de la energía; buenas prácticas ambientales en los procesos productivos de traslado, almacenaje, conservación y elaboración de los alimentos. 5. Seguridad y situaciones de emergencia en la actividad alimentaria: Seguridad: factores y situaciones de riesgo más comunes; identificación e interpretación de las normas específicas de seguridad; condiciones específicas de seguridad que deben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos, la maquinaria y los materiales de la actividad alimentaria. Medidas de prevención y protección: en instalaciones y en utilización de máquinas, equipos y utensilios. Situaciones de emergencia: procedimientos de actuación, aviso y alarma en: incendios; escapes de Página 17 de 20

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO gases; fugas de agua o inundaciones; sismos. Planes de emergencia y evacuación. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Página 18 de 20

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, * Formación académica como técnico de nivel superior del área de gastronomía o del área administración comercial, con título. administración comercial de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1.5 Mts2. por participante, implementada con: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla; escritorio y silla para facilitador. * Salón de eventos con capacidad suficiente para efectuar simulaciones de servicio de banquetería y * Pizarrón. * Notebook o Pc para el facilitador. * Data show. * Proyector DVD * Filmadora y/o máquina fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los administración comercial de mínimo seis años, * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: carpeta o archivador; cuaderno o croquera; lápiz pasta; lápiz grafito; goma de borrar; líquido corrector; regla. * Libreta de notas. * Manual de Seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambiente, aplicado al servicio de Página 19 de 20

ornamentación. * Botiquín. * Extintores y ventilación. * Servicios higiénicos por separado para hombres y mujeres. participantes. * Software para planificar, definir costos, etc., del evento. * Altares. * Columnas. * Escaleras. * Mesas. * Sillas. * Manteles. * Menaje * Servicios * Recursos audiovisuales: videos, grabaciones, etc. banquetería. * Manuales de Higiene y Manipulación de alimentos en la elaboración de platos y tragos. * Manual de los contenidos del curso. * Modelo de Planificación de eventos. * Modelos de pautas de cotejo y ruta de procedimientos * Modelos de diseños y decoración según tipos de eventos * Modelos de distribución de muebles y equipos según espacio físico. * Flores. * Maceteros. * Tijeras. * Telas decorativas. * Accesorios de decoración. * Licores * Productos para la preparación de coctel. Página 20 de 20