PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN Y CONTROL. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO INSTALACIONES ESPECIALES

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO TÉCNICAS DE DIMENSIONAMIENTO Y COSTOS BÁSICOS. Fecha de elaboración: 28 febrero de 2014.

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

Carrera : Arquitectura ARJ

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Información Financiera para la Toma de Decisiones

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SIMPLES Y MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

CRITERIOS DE INSTALACIONES.

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO. III. COMPETENCIA DEL CURSO

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO PROPIEDADES Y LABORATORIO DE MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo del Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONCRETO. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

Estadística para Negocios II

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Introducción al Derecho

Taller de síntesis V de diseño gráfico. Datos básicos ESQUEMA DE CONTENIDO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

Creatividad en la Mercadotecnia

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

Clave y Materia requisito:

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Construcción I para Arquitectura.

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Programas analíticos Horas de práctica por semana IX

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Humanidades y Bellas Artes Departamento de Arquitectura y Diseño ARQUITECTURA

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Abril Elaboró: María de Jesús De la Mora Mtz. Revisó DI. Gerardo Ramos Frías

Investigación Cualitativa de Mercados

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIONAL. Ing. Omar Nahúm Pérez Pozos EAO Juan Arturo Padrón Cerrillos. MCH. Rosa María Reyes Moreno

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

Mercadotecnia Turística

Documento No Controlado, Sin Valor

PROGRAMA ANALÍTICO. Materiales y procesos cerámicos y plásticos. DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO EC I, III, VI 4,5,6

Diseño Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras Fecha de elaboración: 5 de Junio del 2013 Elaboró: E.A.O. Hugo Chávez Campos E.A.O. Marisela Rivera Celestino E.A.O. Víctor Ramón Cano Vélez Revisó Revisó: DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos V 0 6 3 9 ESQUEMA DE CONTENIDO 1

Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Desarrollar con sentido analítico, las características técnicas y administrativas del contexto interno y externo del proyecto de edificación, a través de una mirada sistémica de los diferentes elementos que interactúan con las variables del ambiente, en el cual las instalaciones (infraestructura) deberán responder al tipo de estructura propuesta para el proyecto. 1) Analizar con sentido crítico los sistemas administrativos, en los ámbitos endógeno y exógeno para la formulación de proyectos de edificación. 2) Diseñar y especificar sistemas y procesos que den respuesta a los problemas técnicos y administrativos de edificación en la industria de la construcción. 3) Gestionar de manera integral proyectos de edificación en sus aspectos técnicos-administrativos, para su realización en los ámbitos público, privado y social. 4) Realizar con eficiencia y eficacia proyectos de edificación, en los diversos ámbitos y contextos en la Industria de la Construcción. 1) Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión (Dimensión científico-tecnológica) 2) Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). (Dimensión cognitiva y emprendedora) 5) Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e información) Objetivos específicos Unidades 1. Análisis sistémico del proyecto de edificación que valore su relación con el entorno, definiendo los sistemas y procesos constructivos a utilizar, cumpliendo con lo relativo a Objetivo específico Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Interpretar la estructura de una edificación. Emitir una descripción detallada de las partes generales integrando el proceso constructivo, expediente técnico y sus costos unitarios. Desarrollar y razonar en la propuesta de trabajo las normas y especificaciones de ejecución del proyecto. Desarrollar un proyecto ejecutivo con una perspectiva de sustentabilidad (ambiental, económico y social).

seguridad e higiene, justificándolas con la normatividad vigente. 2. Definir las instalaciones básicas y especiales para proponer opciones para un proyecto de edificación. Emitir una descripción detallada de las instalaciones básicas y especiales, sus precios unitarios, cumpliendo con las normas y especificaciones de ejecución. 3. Determinar el tipo de instalaciones (infraestructura) a utilizar conforme a la estructura definida para la edificación, integrando un expediente técnico administrativo que describa el proyecto el cual incluirá el realizar un programa de obra, y el presupuesto integrado en el que se Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Interpretar la estructura e infraestructura de una edificación. Definir las instalaciones básicas y especiales para proponer una alternativa en un proyecto de edificación. Definir las instalaciones básicas y especiales para proponer una alternativa integrándose al entorno y enfocado a la sustentabilidad (ecotecnias u otras), en un proyecto de edificación. Emitir una descripción detallada de las instalaciones básicas y especiales, sus costos unitarios, cumpliendo con las normas y especificaciones de ejecución Desarrollar y razonar en la propuesta de trabajo las normas y especificaciones de ejecución del proyecto. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Expresar una descripción detallada del proyecto, elaborando para ello un expediente técnico que incluya justificación técnica, memoria fotográfica, análisis de soluciones. Desarrollar una programación con Análisis de secuencias de actividades o conceptos de obra Describir y exponer su proyecto final, que incluya la justificación a través de un presupuesto integrando indirectos, financiamiento y utilidad. 3

contemplen costos indirectos, financiamiento y utilidad. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Cuáles son los elementos y aspectos técnico-constructivos que integran un proyecto ejecutivo? Cuál es la secuencia lógica de las actividades que integran un proceso constructivo? Cuál es el costo de las actividades que integran el proceso constructivo de una edificación? UNIDAD 1 Tema 1 PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN Subtemas a) Análisis del proyecto ejecutivo b) Desarrollo del expediente técnico (Especificaciones y normatividades) c) Elaboración de: Catálogo de conceptos Reporte descriptivo y fotográfico d) Análisis de secuencias de actividades o conceptos de obra e) Generar la explosión de insumos y cotización de materiales f) Desarrollo de la propuesta del proceso constructivo Lecturas y otros Reglamento de Construcción de San Luis Potosí, (2002), Título recursos séptimo, Construcción, capítulos LIII y LIV D.F., México: Editorial Trillas, Título séptimo, capítulo III, Materiales y procedimientos, p. 70 Métodos de enseñanza Orientación de estudio de casos Coordinación de mesas de trabajo y debate Exposición de los temas y problemas de la unidad Actividades de aprendizaje Elaboración de: Bitácora de trabajo Fichas de trabajo Croquis descriptivos Obtención de volúmenes de obra Análisis de soluciones y desarrollo propuesta Formulación y elaboración de isométricos Trabajo en taller Visitas de campo

CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Cuáles son los elementos y aspectos técnico-constructivos que integran un proyecto de instalaciones básicas y especiales? Cuál es la secuencia lógica de ejecución de las actividades que integran las instalaciones básicas y especiales de una edificación? Cuál es el costo de las actividades que integran las instalaciones básicas y especiales de una edificación? UNIDAD 2 Tema 2: INSTALACIONES BÁSICAS Y ESPECIALES Subtemas Lecturas y otros recursos 5 a) Análisis del proyecto ejecutivo b) Expediente técnico (Especificación y normatividad) c) Propuesta de instalaciones básicas y especiales d) Memoria descriptiva y fotográfica e) Catálogo de conceptos f) Despiece de materiales g) Cotización de materiales Reglamento de Construcción de San Luis Potosí, (2002), Título Quinto (Proyecto Arquitectónico), capítulos XXV - XXXVIII Reglamento de Construcción de San Luis Potosí, (2002), Título séptimo (Construcción) capítulo LXVII. D.F., México: Editorial Trillas, Título quinto, Capítulo III, Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento ambiental, p. 87 D.F., México: Editorial Trillas, Título quinto, Capítulo IV, Requerimientos de comunicación y prevención de emergencias, Sección segunda, previsiones contra incendio, pp. 100-103 D.F., México: Editorial Trillas, Título quinto, Capítulo VI, Instalaciones, pp. 109-116 D.F., México: Editorial Trillas, Título séptimo, Capítulo VII, Instalaciones, pp. 175-177

Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje D.F., México: Editorial Trillas, Capítulo III, Higiene y Acondicionamiento ambiental pp. 240-265 Documento Niveles de Iluminación en México de la Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación A.C. pp. 1-10 Metodología para la aplicación de la norma NOM-007-Enero- 95. pp. 1 a 20 Orientación de estudio de casos Coordinación de mesas de trabajo y debate Exposición de los temas y problemas de la unidad Elaboración de: Bitácora de trabajo Fichas de trabajo Croquis descriptivos Obtención de volúmenes de obra Análisis de mercado y elaboración de subcontratos Análisis de soluciones y desarrollo propuesta Formulación y elaboración de isométricos Trabajo en taller Visitas de campo CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Qué factores intervienen para lo obtención e integración de un presupuesto? Cómo se determina y justifica el financiamiento de un proyecto? UNIDAD III Tema : INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Subtemas a) Descripción de la empresa b) Análisis de indirectos c) Análisis de financiamiento d) Análisis de utilidad e) Análisis de Precios Unitarios f) Programación de obra g) Presupuesto del proyecto

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Suárez Salazar Carlos, (2009), Administración de empresas constructores, México: Editorial LIMUSA. pp. 55 70, Suárez Salazar Carlos, (2009), Administración de empresas constructores, México: Editorial LIMUSA. pp. 108-116 Suárez Salazar Carlos, (2011), Costo y tiempo en edificación, México: Editorial LIMUSA, pp. 95-136 Suárez Salazar Carlos, (2011), Costo y tiempo en edificación, México: Editorial LIMUSA, pp. 267-289 Suárez Salazar Carlos, (2011), Costo y tiempo en edificación, México: Editorial LIMUSA, pp. 335-353 Orientación de estudio de casos Coordinación de mesas de trabajo y debate Exposición de los temas y problemas de la unidad Elaboración de: Bitácora de trabajo Fichas de trabajo Análisis de soluciones y desarrollo propuesta Formulación de matrices de precios unitarios Elaboración de: Presupuesto del proyecto de edificación Programa de obra Trabajo en taller Visitas de campo ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se sugiere una mecánica de sesiones grupales, que permita la interacción de ideas y reflexiones del alumno y el docente (asesor), además la asesoría individual será posible toda vez que sea requerida por el alumno. La dinámica consiste en que el alumno toma información existente apoyándose en modelos resueltos en clases de semestres anteriores y el actual, relacionadas al tema del taller. Es importante aclarar que no puede presentar ningún tipo de propuesta, sin haber desarrollado un sustento técnico y normativo. Además el alumno desarrollará la mayor parte de cada tema en el horario establecido para el taller de síntesis. 7

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación A) Primer parcial 4 a 5 semanas Complementación planos Expediente técnico Memoria descriptiva y fotográfica Propuesta de proceso constructivo Entrega final 20 % 20 % 30 % B) Segundo parcial 4 a 5 semanas Elaboración de planos Propuesta de instalaciones Expediente técnico Memoria descriptiva y fotográfica Presupuesto Entrega final C) Tercer parcial 4 a 5 semanas Expediente técnico Memoria fotográfica y descriptiva Programación Análisis de indirectos Análisis de financiamiento Análisis de utilidad Presupuesto Entrega final 20 % 30% 20% 10% 20 % 20 % 10% Examen ordinario Único Promedio (A +B + C) / 3 TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Bárbara Zetina Fernando (1982), Materiales y procedimientos de construcción. México: Editorial Herrero Becerril L. Diego, (2007), Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias, México: 12ª Edición Becerril L. Diego, (2008), Instalaciones eléctricas prácticas, México: 12ª Edición. Becerril L. Diego, (2008), Manual del Instalador de gas L.P., México: 5ª Edición. CYP Ingeniería de costos AC.,( 1987), Costos en instalaciones 1987, México Manual de costos para constructores, Tomo I, II, III, Grupo Prisma Suárez Salazar Carlos, (2011), Costo y Tiempo en edificación, México: Ed. Noriega. Zepeda C Sergio, (2000), Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor, Editorial LIMUSA, México: 2ª edición. Textos complementarios De la Garza Gaspar, (2004), Materiales y Construcción, México: Ed. Trillas. Enríquez Harper Gilberto, (2004), Manual práctico de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de calefacción, México: Editorial LIMUSA Enríquez Harper Gilberto, (2011), El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales, Editorial LIMUSA, México: 2ª Edición. Hernández Goribar Eduardo, ( 2005), Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración, México: Editorial LIMUSA. Müller C.F., (2010), Manual de Aire Acondicionado y de calefacción, México: Editorial Alfaomega. Pérez Alama Gaspar, (2010), Materiales y procedimientos de construcción, México: Editorial LIMUSA. Saad Antonio Miguel, (1979), Tratado de Construcción, Tomo I y II, México: Ed. CECSA. Suárez Salazar Carlos, ( 2005 ) Administración de empresas constructoras, México: Editorial LIMUSA Universidad La Salle, (1991), Materiales y procedimientos de construcción, Tomo I y II, Escuela mexicana de arquitectura, México: Editorial Diana. W. V. Graves, (2010), Manual de Plomería, el libro azul, México: Editorial LIMUSA. 9

Sitios de Internet Bases de datos Cámara Mexicana de la Industria de la construcción, delegación San Luis: http://www.cmicslp.org Instituto mexicano del cemento y del concreto: http://www.imcyc.com Instituto nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.org.mx Plomería Selecta : http://www.plomeriaselecta.com Revista Habitat : http://www.revistahabita.com Tornillín Eléctrico: www.tornillinelectrico.com The Home depot: www.homedepot.com.mx Tecno Lite: www.tecnolite.com.mx Banco de información, integrado por los proyectos generados por los alumnos de semestres anteriores. (Documentos disponibles con el Jefe de Taller de Instalaciones y coordinador de la carrera)