Guia Docente 2018/2019

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Derecho y Legislación Turística

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Derecho y Legislación Turística

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/18

Guia Docente 2018/2019

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2018/2019

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Gestión Medioambiental

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Prácticas externas (Practicum)

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Prácticas externas. Work Placement Modalidad de enseñanza presencial. hola

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Transcripción:

Guia Docente 2018/2019 Aspectos Legales y Éticos de la Informática Legal and ethics aspects in computing Grado en Ingeniería Informática A distancia Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu

Aspectos Legales y Éticos de la informática Índice Aspectos legales y éticos de la informática... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Webs relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material didáctico... 10 Tutorías... 11 2

Aspectos legales y éticos de la informática Módulo: Común de la rama de informática Materia: Principios de Ingeniería del Software Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4.5 ECTS Unidad Temporal: 2º Curso 1er Semestre Profesora de la asignatura: Carolina Blanca Molina De Claramonte Email: cbmolina@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 13:00 a 14:00 h. Fuera de ese horario se puede solicitar cita vía correo electrónico al indicado en la línea anterior. Profesor/a coordinador del curso: Andrés Bueno Crespo Profesor/a coordinador del módulo: Andrés Muñoz Ortega Breve descripción de la asignatura La asignatura de Aspectos legales y ética informática permite que el alumnado adquiera conocimientos sobre las normas de Deontología que deben respetar en el ejercicio profesional como informáticos y la legislación que le permita conocer el marco legal que regula la Informática y que le capacite para resolver cuestiones jurídicas básicas. Brief Description The subject Legal and ethics aspects in computing allows the students to acquire knowledge about Deontology rules to be observed as computer professionals and the legislation required to know the computing legal frame in order to be able to solve basic legal issues related to the profession. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Potenciar la capacidad del alumno para enfrentarse críticamente a las ideas. 2. Examinar problemas. 3. Ayudar al desarrollo de la habilidad para construir argumentos. 4. Evaluar de una forma crítica los argumentos presentados en un texto. 3

5. Enseñar el comportamiento humano y social. 6. Desarrollar la habilidad para tomar en cuenta ideas y modos de pensar poco familiares. 7. Capacitar para realizar el trabajo con profesionalidad. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1 - Capacidad de análisis y síntesis. T2 - Capacidad de organización y planificación. T3 - Capacidad de gestión de la información. T4 - Resolución de problemas. T5 - Toma de decisiones. T6 - Trabajo en equipo. T7 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T9 - Habilidad en relaciones interpersonales. T10 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. T11 - Razonamiento crítico. T12 - Compromiso ético. T13 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T16 - Creatividad e innovación. T20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales. T21 - Capacidad de reflexión. T22 - Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones relacionadas con el ámbito de estudio. T23 - Producir textos sencillos y coherentes sobre temas relacionados con el ámbito de estudio. 4

Competencias específicas C18 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional. Resultados de aprendizaje RA 2.2.21. Aplicar los principios éticos y la normativa vigente para el diseño, desarrollo, selección y evaluación de aplicaciones y sistemas informáticos. RA 2.2.22. Conocer el código deontológico y emplearlo como norma de conducta en la negociación, hábitos de trabajo, ejercicio del liderazgo y habilidades de comunicación. RA 2.2.23. Comprobar el cumplimiento de la legislación vigente en las aplicaciones y productos informáticos, así como en el diseño de un pliego de condiciones técnicas. RA 2.2.24. Conocer las normas del ordenamiento jurídico de aplicación en el ámbito informático en las áreas de propiedad intelectual, contratación electrónica, firma electrónica y delitos informáticos. RA 2.2.25. Interpretar y aplicar la normativa vigente aplicable a las tecnologías de la información y la comunicación, la legislación sobre protección de datos y los dominios de aplicación. 5

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación 6,75 6,75 horas (6%) Tutoría 13,50 Estudio personal 36 Realización de ejercicios, presentaciones, trabajos y casos prácticos Lecturas y búsquedas de información 45 11,25 105,75 horas (94%) TOTAL 112.5 6,75 105,75 La calendarización de los contenidos, así como la distribución del tiempo en cada una de las metodologías según el tema y la tarea a realizar se encuentra reflejada en el plan de trabajo de la asignatura. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1 Introducción 1.1. Introducción al derecho. La necesidad de Derecho 1.2 Concepto de Derecho 6

1.3 Clasificaciones del Derecho 1.4 Conflictos jurídicos, su solución 1.5 La persona y el ordenamiento jurídico Tema 2 Conceptos jurídicos fundamentales del ordenamiento jurídico 2.2 Las normas e instituciones jurídicas 2.3 Fuentes del Derecho 2.4 Derecho de la Informática. 2.5 La informática jurídica 2.6 El Derecho de la informática Tema 3. Propiedad Intelectual y Protección jurídica del software. 3.1 Justificación, antecedentes y evolución 3.2 La protección por el derecho de autor en la legislación española 3.3 La protección de las bases de datos Tema4. Delitos informáticos. 4.1 Concepto 4.2 Regulación 4.3 Tipos penales Tema 5. Contratación informática y contratación electrónica. 5.1 Concepto 5.2 Regulación 5.3 Tipos de contratos Tema 6 Firma electrónica y Factura electrónica. 6.1 Concepto 6.2 Regulación 6.3 Tipología y casuística Tema 7 Aspectos jurídicos en los pliegos de condiciones técnicas. 7.1 Concepto 7.2 Regulación 7.3 Tipología y casuística Tema 8. Deontología e Informática 8.1 Aproximación al concepto de Deontología 8.2 Código deontológico e informática Programa de la enseñanza práctica Se llevará a cabo a través de Prácticas vinculadas a los siguientes seminarios Seminario 1. Prácticas sobre conceptos jurídicos y el ordenamiento jurídico vinculado a la propiedad intelectual. Se realizará una redacción reflexiva sobre las expresiones 7

conceptuales y el significado de la normativa reguladora del derecho de propiedad intelectual. Seminario 2. Prácticas de delitos informáticos. Se plantean casos para catalogar el tipo delictivo según el código penal y fijar la cuantía de la sanción. Se plantean interpretaciones ante las acciones y/o omisiones que pudieran ser delictivas. Seminario 3. Estudios de caso respecto a la contratación informática y electrónica con firma y factura electrónica a través de diferentes supuestos. Seminario 4 Prácticas referentes a aspectos éticos de la informática. Se revisan situaciones y acciones a las que se somete a los criterios del código deontológico. Un enunciado más detallado de las prácticas, así como las fechas de entrega será mostrado en el campus virtual, en primera instancia en el plan de trabajo de la asignatura, y posteriormente en las tareas correspondientes a cada práctica. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Se relaciona con Auditoría y Peritaje, especialmente en la parte de legislación, ya que la anterior tiene que tener en cuenta los conocimientos de legislación que se imparten en esta asignatura. Sistema de evaluación - Parte teórica: 60% del total de la nota. - Parte práctica: 40% del total de la nota. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y tenga una nota de, al menos, 4 puntos en todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 4 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) 8

La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía Bibliografía básica DAVARA RODRÍGUEZ, M.A. Manual de Derecho Informático, Editorial Thomson Aranzadi, 10ª edición, 2008. ISBN 9788483558195 FUENTES J., BILBAO G., GUIBERT J.M, Ética para ingenieros, Editorial DDB, Bilbao, 2006. ISBN: 84-3302-074-9 Para ciertas partes de la asignatura no es necesario un manual ad hoc. El profesor de la asignatura proporcionará al alumno el material preciso para su estudio y comprensión; temario y legislación. Bibliografía complementaria PÉREZ PEREIRA. M.: La firma electrónica: contratos y responsabilidad civil, Editorial Aranzadi. Cizur Menor, 2009. ISBN 8499032344 VEGA VEGA J. A.: Contratos electrónico y protección de los consumidores. Editorial Reus. Barcelona. 2006. ISBN 84-390-1422-5 ARIAS POU, M.: Manual práctico de comercio electrónico, Editorial La Ley. Madrid. 2006 ISBN: 8497256964 ILLESCAS ORTIZ, R.: La contratación electrónica, Editorial Civitas, 2ª Edición, 2010. ISBN 8447015405 ORTS BERENGUER, E., Compendio de Derecho Penal parte general, Editorial Thomson Aranzadi, 3ª edición, 2011. ISBN: 8490043660 NARDONE GIORGIO Y CAGNONI FEDERICA, Perversiones en la red, la patología de Internet y su tratamiento, Editorial Integral, 2003. ISBN 9788479019990 9

Web relacionadas www.delitosinformaticos.com Página en la que se encuentra la actualidad y las noticias de profesionales especialistas en delitos informáticos. www.noticiasjuridicas.com Página en la que se puede encontrar las novedades relacionadas con la legislación http://www.agpd.es Página de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.redipd.org Página de la red iberoamericana de Protección de Datos http://www.wipo.int Página de la Organización de la Organización mundial de la Propiedad Intelectual http://administracionelectronica.gob.es Página de la Administración electrónica en España Recomendaciones para el estudio Es fundamental que el alumno vaya comprobando los conocimientos adquiridos de una manera práctica a través de la resolución de las prácticas, y mediante la resolución de problemas y casos específicos comentados en clase a partir de la teoría. Con ello podrá percibir más claramente los conceptos erróneos que pueda mantener. Los conocimientos de la asignatura son progresivos, basándose cada apartado en los adquiridos en los apartados anteriores, por lo que se deberá llevar al día la asignatura. Material didáctico Aplicaciones En la asignatura que pertenece al ámbito de las ciencias jurídicas no se aplica. Material didáctico 10

Además de la bibliografía recomendada, en el campus virtual, en el apartado de recursos se proporcionará al alumno organizado en carpetas por temas el material didáctico necesario para el seguimiento de la misma que consistirá en: Apuntes sobre los temas tratados. Enlaces a otros sitios donde aumentar la información sobre los temas. Ejercicios para practicar, en un principio los enunciados, y posteriormente se pondrán las soluciones a los mismos. Presentaciones con explicación oral del profesor de los temas más importantes y/o difíciles Capturas de pantalla con explicación del profesor de la realización de ejercicios prácticos, así como de lo relacionado con la instalación del entorno y puesta en marcha. Tutorías Breve descripción A través del campus virtual se van a establecer diferentes mecanismos de tutorización, soportados por las distintas herramientas disponibles: Chat: Para la discusión de temas concretos y la aclaración de dudas. Servirá para también para puesta en contacto entre los alumnos. Los alumnos podrán solicitar la presencia del profesor en el chat mediante correo electrónico. En caso de no ser solicitada el profesor contestará los comentarios de una manera asíncrona a los mismos. Foros: Sirven para promover la interacción entre todos los participantes en la asignatura. Recoger todas las dudas, aclaraciones, sugerencias, etc. que se van produciendo a lo largo del curso. A través de este medio se revisarán y aclararán las dudas de la asignatura. Se ofrecen foros para el debate de los contenidos relacionados con el temario y para el debate de las prácticas. Videoconferencia: Para la discusión de temas concretos y la aclaración de dudas. El profesor propondrá al menos cuatro videoconferencias: presentación, seguimiento de las prácticas y aclaración de dudas previas a cada uno de los exámenes. Además de las propuestas por el profesor los alumnos podrán solicitar la realización de videoconferencias. En este sentido se establecerá a petición del alumnado una hora de videoconferencia semanal. Mensajes privados y/o correo electrónico: Toda la comunicación directa con el profesor puede realizarse mediante estas herramientas. Preferiblemente correo electrónico. Se realizará diariamente, con un compromiso de respuesta en menos de 48 horas lectivas desde la recepción del mismo. 11

Teléfono: En las horas de tutorías el profesor atenderá a los alumnos por éste método, fuera de ese horario también será posible contactar con el profesor por teléfono o por videoconferencia previa petición. 12

13