Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MATERIA: Contexto y Análisis del Diseño SEMESTRE 2 CLAVE: AA 1225 SERIACIÓN: LINEA CURRICULAR: Técnica y Tecnología HTS: 3 HPS: 0 THS: 3 CRÉDITOS: 6

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

2.) Estudiar las manifestaciones arquitectónico-urbanas correspondientes a los periodos históricos previamente señalados.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

x x x x Analítico. Piensa de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos y tomar decisiones razonadas y éticas.

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO INFORMATICA APLICADA III

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Todo diseñador genera mensajes comunicativos mediante la utilización del lenguaje

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020) Materia: Sociología de la población

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)n

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: Taller de Retórica y Semiótica de la imagen. Diseño. 4teóricos=2hs 2prácticos=2h. II.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Arte y Estética. 1er curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DESGLOSADO Fecha de elaboración: 4 de agosto del Realización de ejercicios de ilustración para elaboración de imágenes.

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Actitudes y valores: Honestidad, Ética profesional, Disciplina, Capacidad de análisis y evaluación, pensamiento crítico, habilidades autodidactas.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

MATERIA: ESTUDIO INTEGRAL DE DISEÑO INDUSTRIAL SEMESTRE 8 CLAVE: DA 3255 SERIACIÓN: 216 créditos

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Guía Docente. Experto en Diseño de Moda (Título Propio asociado a Diseño) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 4,50. Curso: 1 Código: 15213

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1.1.- Introducción a) Definiciones b) Como se miden las cosas Estudios antropométricos a) Nacionales b) Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Presentación de la materia

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

DATOS GENERALES INTRODUCCION

PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA EN COMUNACIÓN E INFORMACIÓN HORAS SEMANA T/P: 4T CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AREA DESARROLLO DE SOFTWARE MULTIPLATAFORMA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEA CURRICULAR: Técnica y Tecnología HTS: 2 HPS: 2 THS: 4 CRÉDITOS: 6

Conocimientos: Comprender la ingeniería ambiental con una perspectiva avanzada.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO

DATOS GENERALES. Economía Política. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Primero Hrs.

Transcripción:

División de Arte, arquitectura y diseño Departamento de Diseño Periodo : Otoño 2011 Nombre del curso: ANALISIS DEL DISEÑO GRAFICO Clave: AA 1556 Seriación: AA 3151 Línea Curricular: TEORIA E HISTORIA DEL DISEÑO HTS: 3 HPS: 0 THS: 3 Créditos: 6 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Adquirir la habilidad para enjuiciar y evaluar las expresiones gráficas propias y ajenas por medio del conocimiento de las tendencias y sus significado en la práctica del diseño gráfico. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES 1ª 1 Comprender la dificultad para 1 El problema de la definición y * Se hará una presentación por parte definir al Diseño Gráfico. su concepto. del profesor. 2ª,3ª y 4ª. 2 Diferenciar los elementos constitutivos del diseño para una crítica constructiva. 1.1 Orígenes y evolución 1.2 Relación interdisciplinaria 1.3 Definición del Diseño Gráfico 2 Estudio de los elementos compositivos para el análisis de piezas gráficas. 2.1 Elementos visuales básicos para la composición 2.2 Principios sintácticos de la imagen 2.3 La Pragmática 2.4 Códigos * Se encargarán lecturas para la comprensión del tema. * Se realizarán dinámicas grupales para iniciar el debate. * Se harán análisis cortos en clase para aplicar los elementos compositivos de las piezas de diseño gráfico a estudiar. * Se realizarán trabajos individuales y grupales que expongan el juicio de valor pertinente utilizando los conceptos vistos en clase. 5ª, 6ª y 7ª 3 Entender que el lenguaje visual puede ser analizado desde diversos ángulos. 3 Interpretación del lenguaje visual 3.1 Tipos de lenguaje 3.2 La representación 3.3 El mensaje abstracto 3.4 El mensaje icónico 3.5 Otros recursos del lenguaje * Se ejecutarán ejercicios para el análisis de las imágenes. * Habrá dinámicas grupales para el debate y discusión de cada tema. * Se leerán ciertas lecturas para la Pag. 1 de5

comprensión del tema. 8ª, 9ª,10ª y 11ª 4 Comprender los conceptos semióticos, de lectura de la imagen y publicitarios para el análisis de un diseño. 4 Bases conceptuales del lenguaje visual. 4.1 Códigos visuales y taxonomía 4.2 Códigos de George Peninou 4.3 Denotación y connotación (semiótica) 4.4 Retórica de la imagen 4.5 Refuerzo semántico 4.6 El mensaje publicitario 4.7 La estrategia de mercadotecnia * Se expondrán los temas por parte del profesor, quien iniciará la dinámica en el salón. * Se analizarán piezas de diseño gráfico internacional, aplicando los conceptos dados de semiótica y lectura de la imagen. * Elaborarán individual y grupalmente, ensayos sobre un diseñador gráfico y su obra. 12ª y 13a 14ª, 15ª y 16ª. semana 5. Entender lo que es el discurso y sus tipos y su función dentro del mensaje gráfico. 7 Modelos de interpretación actuales situados en la realidad social pertinente. 5. El discurso y el mensaje gráfico. 5.1 Discurso 5.2 Mensaje 5.3 Tipos de discurso 5.4 Contexto 5.5 Temporalidad 5 Los Modelos y la sociedad 6.1 Modelo de comunicación gráfica 6.2 Modelo de análisis semiótico: función de intencionalidad, estética o poética, connotativa, referencial y metalinguística. * Se ejecutarán análisis sobre diversos diseñadores actuales reconocidos. * Realizará un ensayo del rol del diseñador gráfico mexicano y su responsabilidad frente a la sociedad. * Dinámica grupal para iniciar debate entre los temas. * Asiganción de lecturas de De Bono y de Gardner. * Mesa de discusión sobre las teorías de la creatividad y su relación con el diseño gráfico. * Ensayo sobre las metodologías efectivas para los diseñadores gráficos. 17ª semana 8 Exámen y Proyecto Final. 5 Proyecto Final: Análisis complejo y presentación frente a grupo. * Ensayo formal. Tema pendiente. Presentación ante el grupo. Método Pedagógico empleado : Trabajos individuales, dinámicas grupales, trabajos de simulación, estudio de casos, investigaciones bibliográficas y de campo, exámenes teóricos y prácticos. Recursos Didácticos Pag. 2 de5

Libros especializados en diseño gráfico, semiótica y retórica de la imagen. Computadora, cañón e internet (para desplegar imágenes a color) Revistas especializadas en el área: a! Diseño, How, Print, Contexto Gráfico, etc. Copias de libros de reciente publicación y de revistas internacionales. Fechas de exámenes: Primer parcial: Segundo Parcial: Tercer Parcial: L Final:. Políticas del curso 1. Se registrará asistencia al inicio de cada sesión. Los retardos son faltas y el maestro se reserva el derecho de admitir a aquéllos alumnos que lleguen después de 5 minutos de iniciada la clase. 2. Las tareas, trabajos, investigaciones y exámenes se aceptarán y se realizarán en la fecha estipulada. No hay cambios de horarios, ni fechas, ni existen privilegios para los alumnos extranjeros o foráneos. 3. Los trabajos y prácticas están basados en el objetivo general del curso (catálogo de cursos Udem), mismo que no se podrá modificar. 4. El respeto, el orden y el éxito son valores que se promoverán dentro y fuera del aula con el fin de mantener la formación integral del estudiante. 5. Las evaluaciones están orientadas a satisfacer el obejtivo general de la materia y sus objetivos específicos de aprendizaje. 6. Los valores numéricos en cada parcial serán del 1.0 al 10.0, reservando el 0 (CERO) para la deshonestidad intelectual. 7. Se prohibe el uso de aparatos celulares, reproductores de música y consolas personales de videojuegos. Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Calificación Parcial Calificación Final Investigaciones Prácticas y Examen Total 3 Trabajo Examen Total y/o tareas exámenes rápidos Parcial (100%) Parciales Final Final (100%) M.A. Myriam Treviño Solís 40% 30% 30% 100% 75% 15% 10% 100% Datos Generales del(de los) Profesor(es): Pag. 3 de5

Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría M.A. Myriam Treviño Solís 8215-1000 ext. 1204 Edificio 6 mtrevino66@udem.net Previa cita por email. Bibliografía básica y complementaria : -Unidad Ascapotzalco. México 1era. Edición, 1993. ona, España. 2001. Paidós. México. 2003. Dabner, David. "Graphic Design School: a foundation course in the principles and practices of graphic design". 3ª. Ed. John Wiley & Sons. Estados Unidos. 2005. México. 1998. Hall, Peter y Michael Bierut. "Tibor Kalman: Perverse Optimist" Princeton Architectural Press. EUA. 2000. Hollis, Richard. "Graphic Design. A concise history". Ed. Thames & Hudson. Eslovenia. 2000. Heller, Steven. "Anatomy of Design". Rockport Publishers. EUA. 2007. Heller, Steven. "Design Literacy (continued): Understanding Graphic Design". Allworth Press. Estados Unidos. 1999. Heller, Steven y Anne Fink. " Less is More. The New Simplicity in Graphic Design". North Light Books. EUA. 1999. IdN. "idn 10th Anniversary Issue: My Favourite". System Design. Hong Kong. 2002. Lupton, Ellen y Abbott Miller. "Design Writing Research. Writing on Graphic Design". Phaidon Press. Inglaterra. 1999. Lupton, Ellen. "Mixing Messages. Graphic Design in Contemporary Culture." Princeton Architectural Press & Cooper-Hewitt National Design Museum. EUA. 1996. Margolin, Victor. "The Politics of Artificial." The University of Chicago Press. EUA. 2002. Pentagram. "Pentagram: The Compendium." Phaidon Press. Inglaterra. 1993. Sarstad, Monika. "Swedish Graphic Design 2". Arvinius Forlag. Suiza. 2006. Stewart, Bill. "Packaging Design." Laurence King Publishing. Inglaterra. 2007. Swann, Alan. "Bases del Diseño Gráfico". 5a. ed. Gustavo Gili. España. 2002. "La Lectura de la Imagen: prensa, cine y televisión". Paidós. España. 1995. comunicación gráfica". Claves Latinoamericanas. México. 1999. Revistas: a! Diseño, HOW, PRINT, MacWorld entre otras. * Nota: Algunos artículos escritos serán provistos por el profesor durante el semestre, como copias fotostáticas de críticas en revistas especializadas y publicaciones recientes. Pag. 4 de5

Firma de autorización Pag. 5 de5