Gráfico 1. Características del sector agrícola, PEA según rama económica % 19 %

Documentos relacionados
SEGUROS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ. 13 th International Microinsurance Conference. Carla Chiappe Villegas Intendente de Supervisión de Reaseguros

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO

Microseguros Agrícolas. Lourdes del Carpio Gómez de la Torre Gerente Adjunto de Seguros Rurales

Dinámica Agropecuaria

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Participación Público Privada Seguros Indexados para el Agro. Lourdes del Carpio Gerente Adjunto de Seguros Rurales Cartagena, 2 de agosto 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Seguros inclusivos. Gerente Adjunto de Canales y Agrario. Lourdes del Carpio Gómez de la Torre. La Positiva Seguros

Taller: Posibles Esquemas de Créditos y Seguros para el Sector Agropecuario en el Departamento de Piura

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

Políticas Sectoriales como soporte para mecanismos de financiamiento climático

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO (PLANGRACC-A) AVANCES Y RETOS

Intenciones de Siembra

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

LECCIONES APRENDIDAS EN EL DESARROLLO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN EL PERÚ

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2018

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola:

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

INFORME DE SEGUIMIENTO

Lecciones Aprendidas: Desarrollo de Seguros Rurales en el Perú. Lima, 3 de julio de 2014

SEGURO AGROPECUARIO EN EL PERU: Retos y Posibilidades. Piura, 3 de abril del 2008

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial?

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016

SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO CAMPAÑA

AGRICULTURA: LOGROS DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO José Manuel Hernández Calderón Ministro de Agricultura y Riego

Proyecto de seguros para la adaptación al cambio climático

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Financiamiento y transferencia del riesgo Adaptación al Cambio Climático

Capítulo III: Subsector Agrícola

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Características de la Economía Departamental

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

RESPONSABILIDADES DEL MINAGRI EN LA RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS ING. WILLIAM HUATAY VILLOSLADA ESPECIALISTA DE LA DIGERID

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

ESLABONAMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL AGRO Y LA MINERÍA

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17

GESTION DEL RIESGO Y LOS SEGUROS EN EL NEGOCIO AGROEXPORTADOR. La Positiva Seguros y Reaseguros. Lima, octubre del 2012

Resumen de exposiciones temáticas y del Café Mundial sobre productos e instrumentos

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, (En soles)

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

VI. Evolución del Analfabetismo

Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

Declaración Anual de Ejecutoras 2013

Seguro Agrícola en Perú. Lima, 17 de noviembre de Lourdes del Carpio Gerente Adjunto Seguros Rurales

Capítulo 9. La mujer en actividades agropecuarias

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

AGROBANCO LA EXPERIENCIA DE AGROABANCO ENCUENTRO ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL PERU MAYO 2008

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

PRESENTACION. Luis Solari de la Fuente Congresista de la República. Febrero de 2005

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

La Positiva Seguros 9/2/2010. Quiénes somos?

Día del Campesino Redes Sociales

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

Ayuda Memoria: Proyecto de Ley Nº9015: Racionalización de incentivos o exoneraciones tributarias en el departamento de San Martín

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Lineamientos de Política Agraria. Viceministerio de Políticas Agrarias

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú - EEUU

Transcripción:

Hoja Informativa Transferencia del Riesgo SECTOR AGRICULTURA 3 Seguros agrícolas en el Perú: importancia y avances La importancia del sector agrícola en el Perú El sector agropecuario representa el 8 % del producto bruto interno (PBI) y emplea al 25 % de la población económicamente activa (PEA), sin embargo, su productividad es 4,3 veces menor que la del resto de los sectores productivos. 1 Según el Censo Agropecuario 212 (ver gráfico 1), en el Perú existen más de 2,2 millones de productores agropecuarios con una superficie mayor a 38,7 millones de hectáreas, de las cuales 7,1 millones se destinan a superficie agrícola. El 64 % de la superficie agrícola no utiliza algún sistema de riego, es decir, se trata de agricultura de secano, que depende básicamente de la lluvia. En relación al tamaño de las unidades productivas, el sector se caracteriza por ser minifundista (el 81,2 % de las unidades es menor a 5 hectáreas). Por otro lado, solo el 8,8 % (196 créditos otorgados) de los productores accede a créditos agropecuarios. Gráfico 1. Características del sector agrícola, 212 PBI según rama económica 211 17 % PEA según rama económica 211 4 % 6 % 1 % 6 % 1 % 1 % 1 % 22 % 6 % 25 % 7 % 8 % 3 % Unidades agropecuarias por tamaño (en miles) Menos de 5 ha de 5,1 a 1 ha de 1,1 a 2 ha de 2,1 a 5 ha Más de 5 ha 195,7 (8,8 %) 99,9 (4,5 %) 65,2 (2,9 %) 41,8 (1,9 %) 1811 (81,8 %) 1 % 17 % 8 % 1 % 19 % Superficie irrigada Otros servicios Comercio Manufactura Transporte y comunicaciones Agricultura, caza y silvicultura Construcción Minería Pesca Servicio gubernamental Restaurantes y hoteles Electricidad y agua Secano 4 545 17,9 (63,8 %) Riego 2 579 899,9 (36,2 %) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). 1. Von Hesse, Milton. (213). Exposición. Taller Internacional Desarrollo de Mercados de Seguros asociados a Fenóme nos Climáticos. Lima: GIZ.

Los riesgos y el cambio climático en el sector agrícola Uno de los factores que influye sobre la productividad agraria y pecuaria es la variabilidad climática. Año tras año, la actividad agraria en el Perú se ve afectada por la variabilidad climática. Son los fenómenos extremos los que afectan más la calidad y el rendimiento de los cultivos y las plantaciones, además de ocasionar pérdidas de infraestructura rural y biodiversidad, e incremento del número y la intensidad de las plagas (ver gráfico 2). Gráfico 2. Pérdidas en el sector agrario 2-21 Nuevos soles 3 25 2 15 1 5 2-1 21-2 22-3 Campaña agrícola Fuente: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (Plangracc), Minagri (213). 23-4 24-5 25-6 26-7 27-8 28-9 29-1 En las últimas doce campañas, los cultivos más sensibles (aquellos que registran mayores pérdidas) han sido la papa y el maíz amiláceo, que se concentran sobre todo en la sierra sur del Perú. La lista de cultivos sensibles se extiende a 27, a los dos anteriores les siguen el maíz amarillo duro (MAD), la cebada de grano, el arroz, el plátano, el trigo, el frijol de grano seco y el haba. 2 En relación con el cambio climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) incluye al Perú, en su artículo 4.8, entre los diez países más vulnerables a este por estar expuesto a multiplicidad de peligros (sequía, inundaciones, huaicos, heladas, calor extremo, etc.) que, como resultado del cambio climático, aumentarán en intensidad y en frecuencia (ver gráfico 3). La incertidumbre que generan estos riesgos dificulta la planificación y el manejo del riesgo de los sistemas de vida rurales y la seguridad alimentaria. Además, el cambio climático supondrá una menor disponibilidad futura de agua debido a modificaciones en los ciclos hídricos. Gráfico 3. Impactos actuales del cambio climático en el Perú En los próximos 5 años, el nivel del mar aumentará entre 2 y 3 metros Deglaciación, deshielos Incremento de sequías, escasez de lluvias Heladas, granizadas Exceso de lluvias, deslizamientos Calor extremo Plagas, virus mutantes Deforestación Fuente: Brochure, Oxfam / Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, (Mocicc) (29). Piura Pérdida de cosechas de yuca y mango. Aparición de plagas y dengue Áncash Desaparición de glaciares y de fuentes de agua Junín Pérdida de cosechas, plagas, enfermedades, deslizamientos Huancavelica Aumento de enfermedades respiratorias, pérdida de cosechas Arequipa Pérdida de la superficie de nevados y escasez de agua Selva Se afectará la agricultura, el ganado y la infraestructura Cusco Pérdida de cosechas, plagas, enfermedades, desaparición de glaciares y de fuentes de agua 2. Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. 2

Este escenario demuestra que la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático son imprescindibles en el sector agropecuario peruano. Ante ello, existen diversas estrategias que reducen o transfieren el riesgo, una de ellas son los seguros agrícolas. Los seguros agrícolas como herramienta de transferencia del riesgo Los seguros agrícolas son instrumentos de protección financiera que permiten transferir el riesgo del productor a un tercero (compañía de seguros) ante la presencia de un fenómeno natural extremo tal como el Fenómeno El Niño (FEN). Los seguros agrícolas permiten recuperar parte de las inversiones (productivas, en infraestructura, transporte, etc.) ante la ocurrencia de eventos climáticos, lo que asegura la continuidad del proceso productivo y ayuda a mantener los ingresos familiares. El sistema de seguros agrícolas en el Perú se considera un mercado mixto debido a la participación tanto del sector privado como del público para la promoción de los seguros agrícolas. El mercado privado ofrece una variedad de seguros agrícolas y pecuarios dirigidos sobre todo a empresas medianas o grandes. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, cinco compañías de seguros (Pacífico Peruano-Suiza, Mapfre, La Positiva Seguros, Rímac y Protecta) tienen registrados en total más de diez productos para el sector agrícola y pecuario. 3 No obstante, solo Mapfre y La Positiva Seguros ofrecen en forma activa sus productos en el mercado. En cuanto al sector público, el Gobierno promueve dos seguros agrícolas dirigidos a los productores de subsistencia y pequeños: 1) el Seguro Agrícola Catastrófico y 2) el Seguro Agrícola Comercial. Los seguros agrícolas permiten proteger la alimentación, alentar la inclusión financiera y fomentar la competitividad productiva del país, en especial en un contexto de cambio climático. También proveen información agroclimática valiosa para las políticas gubernamentales. Al reconocer la importancia de estos aspectos en el Perú, el Gobierno, en cooperación con el sector privado, promueve estos dos seguros agrícolas, cuyas principales características se exponen a continuación. Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) Desde 29, el Gobierno, a través del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario (Fogasa), promueve y subsidia hasta 1 % de la prima del SAC a productores de subsistencia en ocho departamentos de extrema pobreza: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco 4 y Puno (ver gráfico 4). Para la campaña 214-215 se ha incluido dentro del programa también a Amazonas, San Martín, Junín, Tumbes, Piura y Lambayeque. Se subsidia solo hasta el 9 % de la prima de seguro en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, es decir, los productores deberán pagar el 1 % para acceder al SAC bajo la modalidad de cofinanciamiento. La operación del SAC es anual y vinculada a la campaña agrícola (agosto-julio). Hasta ahora se han culminado cuatro campañas: 29-21, 21-211, 211-212 y 212-213. El Consejo Directivo del Fogasa, a través de su Secretaría Técnica, la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, garantiza el funcionamiento del SAC al monitorear todos los procesos de provisión del servicio, desde la contratación de las compañías de seguros para cada departamento hasta la indemnización a los 3. Ruiz, H. (211). Informe sobre el impacto que ejercen sobre la demanda la póliza indexada contra el Fenómeno El Niño, otras pólizas existentes, fondos de contingencia y normas de la SBS. Lima: GIZ. 4. A partir de la campaña 21-211, Pasco fue incluido en el programa. 3

Gráfico 4. El Seguro Agrícola Catastrófico Número de agricultores y superficie cubierta en la campaña 212-213 PERÚ 184 66 agricultores 414 149 hectáreas 11,26 % de la superficie total CAJAMARCA 32 827 agricultores 51 361 hectáreas 16 % de la superficie departamental HUANCAVELICA 3 398 agricultores 68 396 hectáreas 1 % de la superficie departamental AYACUCHO 28 472 agricultores 64 64 hectáreas 51 % de la superficie departamental APURÍMAC 21 854 agricultores 49 172 hectáreas 61 % de la superficie departamental HUÁNUCO 6 71 agricultores 13 66 hectáreas 13 % de la superficie departamental PASCO 6 71 agricultores 13 66 hectáreas 13 % de la superficie departamental CUSCO 23 4 agricultores 51 76 hectáreas 25 % de la superficie departamental PUNO 28 594 agricultores 64 336 hectáreas 38 % de la superficie departamental Fuente: Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri; Censo Agropecuario 212. productores. Cada año, la Secretaría Técnica emite diversas directivas legales para reglamentar los procesos y las funciones de cada uno de los actores. Desde la campaña agrícola 29-21 hasta la campaña agrícola 212-213 (ver gráfico 5), los gobiernos regionales de los departamentos asegurados elegían los cultivos y las zonas a asegurar en función del presupuesto asignado por el Fogasa. A partir de la campaña agrícola 213-214, el Fogasa establece la superficie y los cultivos a asegurar considerando como criterio de elegibilidad los cultivos de mayor importancia en cada departamento asegurado; mientras que los gobiernos regionales definen solo las zonas a asegurar dentro de su espacio geográfico. Cada gobierno regional, a través de su Dirección Regional de Agricultura, tiene el rol de realizar el seguimiento y el monitoreo de la campaña, y de administrar los reclamos de los agricultores asegurados en su jurisdicción y transmitirlos a las compañías de seguros. Si se produjese algún siniestro, las indemnizaciones se pagan directamente a los productores a través de giros o cuentas bancarias. Beneficiarios del Seguro Agrícola Catastrófico Según el Censo Agropecuario 212, las unidades agrícolas familiares localizadas en los departamentos en los que funciona el SAC cuentan en promedio con 5, hectáreas de tierra sumando todas sus parcelas, y disponen de 1,4 hectáreas de cultivo. Asimismo, tienen una producción medianamente diversificada, con ligera tendencia al monocultivo. A través de las campañas han variado los cultivos seleccionados. Inicialmente, en algunos departamentos (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica) se optó por asegurar todos los cultivos, mientras que en el resto se decidió seleccionar solo los cultivos de papa y maíz amiláceo. En la actualidad se ha asegurado una variedad de cultivos en cada departamento, con 7 cultivos como máximo en el caso de Ayacucho. 4

Gráfico 5. Monto indemnizado e índice de siniestralidad* en las últimas cuatro campañas (S/.) 8 7 6 5 4 3 2 1 % 4 17 APURÍMAC 5 % 8 213 44 % 788 286 37 % 663 84 29/21 21/211 211/212 212/213 AYACUCHO (%) (S/.) (%) 5 5 218 % 25 4 4 2 3 3 15 4 18 93 2 2 1 1 1 39 % 43 % 43 % 5 842,562 11834 826,929 29/21 21/211 211/212 212/213 (S/.) CAJAMARCA (%) 2 1.4 % 1,5 1,2 15,9 19 469 1,6 5,3 % % %, 29/21 21/211 211/212 212/213 CUSCO (S/.) (%) 56 % 8 6 5 6 4 4 794 286 3 18 % 2 2 % 261 364 4 % 1 58 143 29/21 21/211 211/212 212/213 HUANCAVELICA (S/.) (%) 2 9 % 1 1 5 8 6 1 693 596 45 % 1 4 18 % 843 268 5 12 % 2 234 643 339 863 29/21 21/211 211/212 212/213 (S/.) HUÁNUCO 6 % (%) 6 6 5 5 4 583 143 4 3 3 2 14 % 11 % 11 % 2 1 1 2 175 157 99 157 99 29/21 21/211 211/212 212/213 PASCO** (S/.) (%) 35 83 % 89 % 3 74 % 25 2 29 145 324 915 336,482 15 1 5 21/211 211/212 212/213 1 8 6 4 2 (S/.) PUNO (%) 2 5 118 % 12 2 1 5 1 5 66 % 2 119 714 42 % 815 8 72 % 1 31 929 757 521 29/21 21/211 211/212 212/213 1 8 6 4 2 * El índice de siniestralidad corresponde al monto indemnizado dividido entre el monto de las primas. Debido a las diferencias entre los presupuestos regionales, los gráficos no utilizan la misma escala de medición. ** Pasco recién ingresó como beneficiario en la campaña 21/211. Fuente: Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. 5

En la campaña 212-213, el SAC protegió a más de 184 productores con una superficie global de 414 hectáreas (ver gráfico 6). 5 El monto asegurado alcanzó los S/. 239 millones, con un monto de primas de S/. 39.5 millones. No obstante, el presupuesto de la campaña 213-214 para subsidiar las primas de seguros se redujo a S/. 3 millones Miles de productores 5 4 3 2 1 Gráfico 6. Productores y hectáreas aseguradas por el SAC* 414 49 29/21 442 N.º de productores asegurados 197 2 184 * En la campaña 29-21 la estimación de la superficie y los productores asegurados la realizó el Fogasa con base en el Censo Agropecuario 1994. Los siguientes años se ha efectuado un reajuste en la estimación con información más actualizada proveniente de las Direcciones Regionales Agrarias (DRA). Fuente: Montos estimados por la Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. Las indemnizaciones se producen cuando el rendimiento estimado promedio del cultivo asegurado en una zona determinada se encuentra por debajo del 45 % del rendimiento histórico promedio (disparador) en dicho ámbito, como consecuencia de un fenómeno natural extremo: inundaciones, vientos fuertes, huaicos o altas temperaturas, entre otros. La suma asegurada por productor, es decir, el monto que recibe cada productor en caso de siniestro, es uniforme en todas las regiones: US$ 195 (S/. 55) por hectárea. Si bien este monto no permite, en la mayoría de los casos, recuperar la inversión en el cultivo, alivia la drástica reducción en el ingreso de los agricultores. En las últimas cuatro campañas se indemnizó a más de 229 productores en los ocho departamentos asegurados. En la campaña 21-211 se registró el mayor monto de indemnización: 45 414 21/211 211/212 212/213 5 46 42 38 34 3 Miles de hectáreas Superficie asegurada (ha) es S/. 8.8 millones, comparado con los S/. 39.9 millones de primas subsidiadas, lo que genera un 71 % de índice de siniestralidad (monto indemnizado/monto de primas) (ver gráfico 7). Si bien la siniestralidad aún no ha sobrepasado al 1 % en todo el país, esto no significa que en algún momento no suceda; por ejemplo, un FEN extremo o algún otro fenómeno extremo generalizado podrían generar índices de siniestralidad mayores al 1 %. Este fue el caso de Ayacucho en la campaña 21-211, cuando el índice de siniestralidad superó el 2 %, pagándose más de S/. 8.88 millones Millones de soles 1 8 6 4 2 Gráfico 7. Montos indemnizados e índice de siniestralidad 29 % 71 % 29 % 36 % 3,45 8,88 3,76 4,26 29/21 21/211 211/212 212/213 Monto indemnizado Fuente: Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. (%) 8 Índice de siniestralidad Es importante resaltar que las regiones beneficiarias no son las únicas que sufren por fenómenos climáticos extremos, el Fogasa está evaluando la posibilidad de ampliar la cobertura, no solo como estrategia de protección sino también para lograr reducir el costo de la prima. Al concentrarse solo en las regiones y en los cultivos más riesgosos disminuye el poder de negociación con las compañías de seguros. Seguro Agrícola Comercial Desde el 213, el Banco Agropecuario (Agrobanco) promueve el Seguro Agrícola Comercial articulado con los créditos del sector agrícola. Este es un producto multirriesgo que asegura los cultivos contra diversos riesgos climáticos como 7 6 5 4 3 2 1 Índice de siniestralidad 5. Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. 6

condiciones del seguro agrícola comercial Protege frente a riesgos climáticos Materia del seguro Suma asegurada Cobertura Vigencia Tasa bruta única Monto indemnizable Sequía, lluvias, inundaciones, granizo, nieve, vientos fuertes, temperaturas extremas, huaicos o deslizamientos, e incendios Predios productivos agrícolas financiados Valor del costo de producción 5 % del rendimiento esperado de la producción Desde el primer día del desembolso del crédito hasta la fecha de la cosecha 3,34 % (incluye la tasa neta única + el IGV), esta es la prima que financia el banco al productor Porcentaje de pérdida del rendimiento esperado Fuente: Agrobanco y La Positiva Seguros. sequía, lluvias, inundaciones, deslizamientos y granizo, entre otros. Mediante un convenio entre Agrobanco y La Positiva Seguros, Agrobanco ofrece el seguro en todas sus oficinas y agencias a escala nacional, junto con los créditos agrícolas. Agrobanco es el responsable de comercializar el seguro asociado a cada crédito agrícola, mientras que la compañía se encarga de la posventa. Si ocurriese un siniestro como consecuencia de un fenómeno climático, la compañía de seguros pagaría parcial o totalmente el préstamo. Si la indemnización superase el monto del préstamo, el productor tendría la opción de solicitar un nuevo crédito para realizar una nueva inversión. Los clientes asumen el costo del seguro con el financiamiento del banco. La contratación de este seguro no es obligatoria pero influye en la evaluación crediticia; además, los clientes tienen la opción de contratar otro seguro con otra compañía. No obstante, la diferencia entre el seguro de La Positiva Seguros y otras compañías radica en la coordinación y el apoyo de Agrobanco en la aplicación del seguro ante la ocurrencia de un siniestro. Beneficiarios del Seguro Agrícola Comercial Agrobanco (ver gráfico 8) tiene registradas 725 hojas de productos que abarcan diferentes cultivos y crianzas por zonas geográficas en todo el Perú. A octubre de 214 se había colocado 18 896 créditos agrícolas con seguro en todo el país, por un valor de US$ 82 millones en inversiones (S/. 237,4 millones), con montos de primas de US$ 3,8 millones (S/. 11,1 millones). Los principales cultivos asegurados son: arroz, quinua, café, maíz (amiláceo, amarillo duro [MAD], blanco, choclo y morado) y papa (comercial, nativa y semilla); estos concentran el 65 % de la superficie asegurada. La mayor demanda de créditos con seguro estuvo en Piura, Tacna, Ayacucho, Cusco, Junín, Arequipa y Lima. A octubre de 214 se había indemnizado a 119 clientes, tras las pérdidas registradas en sus cultivos por causa de fenómenos climáticos como granizo, temperaturas extremas, heladas y sequía, entre otros. El monto indemnizado superó los US$ 33 (S/. 957 77), 6 se protegió así la inversión de los agricultores en Ayacucho, Puno, Apurímac y Pasco, entre otros departamentos, los cuales se vieron afectados por fenómenos climáticos. Las indemnizaciones han permitido que los agricultores puedan cancelar su crédito sin incurrir en pérdidas adicionales e inclusive, en algunos casos, la indemnización fue superior al crédito contándose con un excedente para la reinversión. 6. Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. 7

Gráfico 8. Seguro agrícola comercial Agrobanco Hasta octubre de 214 18 896 créditos agrícolas asegurados US$ 82 millones de inversión asegurados US$ 3,8 millones de de primas pagadas 2 17 % Distribución de clientes Tipos de cultivos cubiertos Porcentaje 15 1 5 Piura Fuente: Agrobanco. 12 % 13 % 12 % 8 % 8 % 8 % 7 % 6 % 6 % Junín Cusco Tacna Arequipa Lima Ayacucho San Martín Otras reg. costeras Otras reg. en sierra % Otras reg. en selva Arroz Maiz (5 variedades) Quinua Café Papa (3 variedades) Plátano Otros 28 % 6 % 9 % 1 % 19 % 12 % 16 % Importancia del seguro agrícola Según el Minagri, anualmente más de 56 hectáreas de cultivos 7 sufren pérdidas debido a eventos climáticos, si bien esta cantidad representa menos del 5 % del área cultivada en el Perú, se focaliza en ciertas zonas geográficas y cultivos año tras año. Actualmente, la demanda por seguros agrícolas proviene en su mayoría de los cultivos y las zonas más riesgosas. El Perú es un país multirriesgo en el cual ni los grandes, ni los medianos, ni los pequeños agricultores están a salvo de los fenómenos climáticos extremos. Si bien el mercado de seguros agrícolas aún es incipiente, tanto el sector público como el sector privado están comprometidos en continuar la promoción de los seguros agrícolas en el país. 7. Oficina de Capitalización y Seguro Agrario del Minagri. Hoja informativa N.º 3 APESEG Gerencia Técnica de Estudios Jr. Arias Aragüez 146, San Antonio-Miraflores Lima-Perú Teléfono: (511) 21-16 Fax: (511) 446-8538 Elaboración de contenidos Rocío Béjar Corrección de estilo y cuidado de edición Rosa Díaz Diseño y diagramación Renzo Rabanal Pérez-Roca Fotografías Archivo CAT / GIZ Para la elaboración de esta hoja informativa se contó con el apoyo del proyecto Clima, Agro y Transferencia del Riesgo (CAT), el cual se ejecuta por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI). Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que se cite la fuente. www.apeseg.org.pe Mayo de 215