FASE DE Diagnóstico. No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo. Proverbio inglés

Documentos relacionados
1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión 2. Caracterización del lugar/es Natura Ficha descriptiva ZEPA Embalse de Alcántara Código Tipo

Justificación del estudio

BIRDING EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA. Atanasio Fernández García Dirección General de Medio Ambiente

La Calidad de Vida de los ciudadanos; El Espacio Urbano; La Eficiencia Medioambiental; La Cohesión Social; El Desarrollo Económico del territorio.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

CONCURSO DE IDEAS-PROYECTOS EMPRESARIALES EN EL ENTORNO DEL EMBALSE DE ALQUEVA. Enero 2011

Turismo sostenible. Agua, Turismo y Desarrollo Rural. Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica del Guadiana

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO Y LA DINAMIZACIÓN DEL TURISMO NÁUTICO EN LA COMARCA TAJO SALOR ALMONTE

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

Plan Estratégico. Zona Centro. Diagnóstico-Primer documento

Comarca de Tajo- Salor. -Almonte

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

GRUPO N 1 DESARROLLO ECONOMICO- TURISTICO

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

EL CICLOTURISMO EN LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

Los Pirañas del Tajo, Campeones de España 2017

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

Taller 1: Participación Ambiental y Gobernanza. Josefina López Galdeano U-SPACE Laboratorio

FG 07 GOBERNANZA Y TURISMO RESIDENCIAL

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

NUEVOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL LITORAL. EL CASO DEL MARCO ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN TURÍSTICA DE LA COSTA DE CÁDIZ.

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

IBERFORESTA 2,017 TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL MEDIO NATURAL

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011

"PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR NAÚTICO PARA LA FUTURA COLABORACIÓN TRANSFRONTERIZA, EN EL MARCO DEL PROYECTO INNOV MUGABE.

Producto Cicloturismo en Madrid

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

DOCUMENTO DE PROPUESTAS PUESTA EN VALOR DEL EMBALSE DE ALCÁNTARA COMO RECURSO DEPORTIVO, AMBIENTAL, DE OCIO Y TURÍSTICO VERSIÓN: BORRADOR

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

PROYECTO DE DECRETO por el que se aprueba la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Tajo Internacional

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO

TURISMO. DEFINICIÓN: Conjunto de actividades realizadas por viaje o estancia en lugares distintos al habitual.

9 Áreas. 97 personas. Proyecto Transversal de recreo y turismo en la Naturaleza para la sostenibilidad. 29 ayuntamientos.

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

La participación pública: Plan de Recuperación del Júcar

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

GUADARRAMA Calidad cercana

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

Polarización de la actividad económica a zonas/regiones limítrofes Menor capacidad de creación de empleo que la media navarra

LOS SERVICIOS EL TURISMO. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes MEC

Buenas prácticas de Turismo Sostenible en el Medio Natural

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

URBANISMO Y TERRITORIO

LOS HUMEDALES CUIDAN DEL AGUA

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

I N D I C E. 1. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista Características del viaje 8. 4.

Segorbe, en perjuicio de otros municipios del Alto Palancia, es el principal receptor de las migraciones tanto comarcales como supracomarcales.

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

PLAN de USOS de los ESPACIOS PORTUARIOS de VILLARICOS

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE Programa MINTUR-BID

LA CASA DEL RÍO CORBONES

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. RUTA por el Parque Nacional de Monfragüe CÁCERES

Aprovechamiento de la energía residual del sistema de abastecimiento de agua a Cantabria

8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS.

PLAN ESTRATÉGICO DE PALENCIA MESA CAPITAL HUMANO Y CALIDAD DE VIDA

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)

1 Punto de partida 3. 2 Datos del turismo en Córdoba Retos Estratégicos Plan de Potenciación del Consorcio de Turismo de Córdoba

El turismo como fenómeno económico

La Palma, territorio inteligente

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/Ribera Alta

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

José Ángel Benítez Nogales Diputado Delegado del Área de Desarrollo Local Diputación de Badajoz Jose Antonio Téna ( Técnico DesarrolloLocal)

Puertos y territorio

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

NUEVA ESTRATEGIA INTEGRADA DE EMPLEO PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

POTENCIALIDADES EN LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

El Robledal de Orgi, un área natural recreativa Proyecto de desarrollo sostenible para el medio rural

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Adecuación paisajística y medioambiental de carreteras de la Diputación Provincial de Alicante

Cuadro 1. Sol y playa individual Puntos fuertes Puntos débiles Amenazas Oportunidades

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres. PRI IB ZONA DE ESTUDIO.-

producción las fábricas, por qué no? y, por tanto, para conseguir la homogeneización social y funcional de

Cristina Rodríguez Rangel. Dr. Marcelino Sánchez Rivero Universidad de Extremadura.

Transcripción:

FASE DE Diagnóstico No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo Proverbio inglés F2

_ METODOLOGÍA F1 F2 METODOLOGÍA Este punto del trabajo es el más delicado del proceso de planificación, ya que aquí se sintetiza todo el trabajo de análisis realizado hasta el momento. Siendo coherentes con nuestros planteamientos iniciales, además de tener en cuenta la investigación realizada por el equipo consultor (tanto en campo como en gabinete), vamos a incorporar a nuestra metodología diagnóstica los resultados obtenidos en el documento Puesta en valor del embalse de Alcántara como recurso deportivo, ambiental, de ocio y turístico desarrollado por TAGUS Y ADEME durante los años 2014 y 2015. De esta forma conseguiremos dotar de un mayor rigor al diagnóstico, al introducir el valioso análisis técnico desarrollado en el documento anteriormente citado. La metodología que se va a seguir en este diagnóstico va a tratar de huir del tradicional análisis positivo frente a negativo, oportunidades frente a amenazas y se centrará en establecer una visión objetiva de las claves que definen una serie de ámbitos que hemos definido: Ámbito socioeconómico, ámbito territorial, ámbito medioambiental, ámbito del embalse y ámbito turístico-náutico. E n cada uno de estos ámbitos estableceremos una serie de claves interpretativas que darán una visión global de la región para posteriormente realizar una síntesis orientada hacia dar una serie de respuestas que sirvan de punto de partida para establecer la estrategia que permita desarrollar y dinamizar la náutica recreativa y turística en la comarca. F3 42

_ METODOLOGÍA Origen de la información Fase de análisis (Recopilación de información y estudio) Análisis de Planes y Estudios previos Trabajo de campo / Entrevistas a agentes Reconocimiento ribera, lamina de agua y otros recursos náutico-turísticos menores Análisis de información territorial y turística de la región Ámbito socioeconómico Ámbito medioambiental Ámbitos de diagnóstico (Ámbitos de referencia para la diagnosis establecidos en base a la Fase de Análisis. Claves sintéticas) Ámbito turístico-náutico Ámbito Territorial Ámbito Embalse Claves del diagnóstico (Factores, variables y elementos determinantes para el desarrollo del Turismo Náutico) Diagnóstico definitivo Claves interpretativas desde la lógica náutico-turística. Diagnóstico sintético de situación y respuestas a corto y medio plazo Claves socio-territoriales Condicionantes ambientales Recursos y potencialidad y capitalización (uso de los recursos) turística Situación náutica (instalaciones, uso de los recursos, limitaciones ) Validación de la síntesis obtenida por el equipo consultor e incorporación de las ideas del taller/ presentación del diagnóstico desarrollado con agentes locales 43

ÁMBITO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN Y POBLAMIENTO Diagnóstico previo. TAGUS-ADEME Despoblamiento y envejecimiento de la población La población más joven tiende a salir del territorio para encontrar salidas laborales Convivencia de diferentes figuras territoriales de organización y gestión que no se ajustan a las demarcaciones tradicionales (Comarca, Mancomunidad, GAL). Población con una dinámica regresiva. Desde el año 2000 los municipios que componen la Mancomunidad han perdido un 7% de su población, situándose el número total de habitantes en la actualidad en 27.327 cifra del padrón continuo, 2015-. Esta situacion está motivada por la falta de oportunidades que ofrece el territorio a la empleabilidad de los más jóvenes en sectores emergentes como el turismo y el progresivo abandono de actividades tradicionales. Población envejecida. Un 24% de los habitantes de la mancomunidad superan los 65 años de edad. La población en edad laboral representa un 63% del total. En relación a esta variable es importante subrayar que la Tasa de dependencia es de 58,8, más de 3 puntos superior a la media nacional. El envejecimiento población no sólo genera un problema por la dependiencia económica sino que condiciona la economía y el potencial innovador de un territorio. Muy baja densidad de población. En la actualidad se sitúa en 12,55 hab./km2, 10 veces inferior a la media de UE. Poblamiento polarizado y condicionado por la presencia de Cáceres, que genera un Área Urbana de la que forman parte los municipios más poblados de la Mancomunidad. Aproximadamente un 70% de la población de la Mancomunidad podría adscribirse al Área Urbana de Cáceres. Esta situación genera profundos desequilibiros territoriales internos al acumular servicios e infraestructuras en torno a la capital provincial y, en consencuencia, una perdida de funciones en el resto de municipios, con la consecuente pérdida de población. 44

ÁMBITO SOCIOECONÓMICO CLAVES ECONÓMICAS Peso determinante del sector agropecuario en la economía de la mancomunidad. Los municipios situados fuera del Área Urbana de Cáceres presentan elevados índices del aprovechamiento agroganadero de su territorio (En algunos casos supera el 80%). El importante sector agrogranadero genera interesantes productos asociados con reconocimiento a nivel nacional e internacional (Torta del Casar), que pueden representar un interesante punto de partida para una aprovechamiento turístico del sector primario. Crecimiento relativo del sector servicios asociado al turismo. En buena medida fruto de la escasa rentabilidad del campo y las ayudas europeas en esa dirección. Desde el sector público se tratan de incentivar modalidades turísticas concretas: gastronómico, cultural y ornitológico. Se observa un incremento de los visitantes pero una mínima incidencia en la pernotación, lo que genera un turismo de bajo valor añadido. Actualmente en la comarca hay un escaso peso económico y empresarial del sector náuticoturístico, aunque comienzan a aparecer iniciativas privadas ligadas a la pesa y los paseos en barco. Notable importancia de los fondos y subvenciones europeas para el desarrollo de la región. Determinan la actividad y la gestión del territorio. 45

ÁMBITO TERRITORIAL Diagnóstico previo. TAGUS-ADEME El espacio del pantano y las riberas son percibidas por la población y los agentes turísticos y económicos como un espacio con enorme potencial de atracción turística conformado por elementos ambientales, arquitectónicos, paisajísticos y culturales. El clima mediterráneo, extremo, genera veranos muy cálidos, dificultando la actividad náutica y turística en general. La propiedad privada es mayoritaria en las parcelas colindantes al embalse, hecho que dificulta los acceso y posibles acciones en el entorno. RASGOS GENERALES La Comarca se compone de 16 municipios, con una extensión de 2.345 km. cuadrados, que representan el 11,5% del territorio de la provincia de Cáceres. Es un territorio relativamente homogéneo, en el que predomina la morfología llana propia de la penillanura cacereña. Pese a esta homogeneidad morfológica general, la presencia de importantes ríos y masas de agua genera una importante variedad de paisajes. Algunos de ellos tan interesantes turísticamente como Los Barruecos o, a otra escala, la dehesa o el embalse: gran elemento de paisaje de la comarca, compuesto por el propio embalse y los tramos finales de los ríos. El clima de la región, es un clima mediterráneo continentalizado ligeramente modificado por la presencia del embalse que modifica puntualmente el régimen de vientos (facilitando la navegación). Es un clima extremo con valores de temperatura e insolación muy elevados en los periodos turísticos de verano, con agradables primaveras y otoños. La posición excéntrica de la Comarca condiciona su accesibilidad. No obstante la proximidad con Cáceres, una de las principales ciudades de la región, reduce este relativo aislamiento al existir importantes infraestructuras de comunicación en torno a la capital provincial. CLAVES POLÍTICO-ADMINSTRATIVAS Complejidad a nivel administrativo: convivencia de los términos comarca y mancomunidad. Esta situación genera en ocasiones problemas identitarios al fragmentar la lógica tradicional de pertenencia a un territorio. Los agentes del destino perciben que no se está aplicando con equidad los conceptos de sosteniblidad ambiental, económica y social. 46

ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL Diagnóstico previo. TAGUS-ADEME Importante patrimonio natural. 46% del espacio sobre el que trabajamos se encuentra bajo alguna protección ambiental.!0% de la población extremeña de Cigüeña Negra anida en el entorno del embalse. Los planes de recuperación del Águila imperial ibérica, el Buitre negro y el Águila perdicera definen un radio de seguridad y un periodo sensible en el que no se puede producir ninguna molestia El paisaje se percibe como uno de los principales atractivos por la población y los agentes. Importante número de Especies Amenazas (10 según el Catálogo Nacional) Importantes impactos negativos de la actividad humana sobre determinadas especies Escasa calidad del agua y poca limpieza en las orillas. SITUACIÓN GENERAL Hay una importante presencia de zonas protegidas (Espacios Naturales Protegidos), la más importante para el ámbito territorial al que se refiere este proyecto es la ZEPA del Embalse de Alcántara. Enclave de la Comarca entre dos espacios naturales de relevancia turística a nivel nacional e internacional: Parque Natural de Monfragüe y Tajo Internacional. Durante los trabajos de campo y las reuniones y entrevistas con agentes locales se han podido identificar una serie de problemáticas ambientales derivadas de una mejorable gestión de las orillas de los embalses y los ríos. Durante las diversas jornadas de trabajo de campo se han podido identificar algunas de las nidificaciones existentes (fundamentalmente de Cigüeña Negra; Ciconia nigra y Alimoche; Neophron percnopterus) en el entorno del embalse y los ríos. Las aves representan uno de los principales valores naturales de la región. Pero a su vez condicionan determinadas actividades turísticas (entre ellas la náutica). La introducción de especies alóctonas en las masas de agua (principalmente el siluro; Silurus glanis) genera un importante conflicto de intereses entre diferentes sectores de la población. Estas especies pueden suponer un perjuicio para algunos peces autóctonos como la tenca (Tinca tinca), Actualmente existen normativas orientadas a conseguir la erradicación del siluro, hecho que puede generar un conflicto con los intereses privados de determinados agentes del territorio que plantean un desarrollo económico en torno a este recurso ictiológico. 47

ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL EFECTOS E IMPACTOS LIGADOS A LA ACTIVIDAD HUMANA La baja densidad poblacional ha favorecido la conservación del territorio, ya que la actividad humana tradicional genera bajos impactos en el medio. Uno de los principales paisajes de la región, la dehesa, es fruto de esa convivencia en relativo equilibrio entre hombre y medio. Este paisaje cultural representa un interesante recurso turístico a considerar en cualquier estrategia de desarrollo del sector. Habitualmente se plantea que el turismo es una actividad que impacta en el medioambiente, no obstante esta situación se produce siempre y cuando no se establezca un control de la misma. Un ejemplo es la Cantera de Alcántara que en momentos puntuales del año supera ampliamente la capacidad de acogida. En los espacios naturales, por otra parte, debe regularse la actividad turística con el objetivo de limitar los impactos sobre los ámbitos más sensibles. Se manifiesta por algunos agentes de la zona una aplicación más flexible de los criterios medioambientales en Portugal. Esta situación puede favorecer el desarrollo de estrategias turísticas competidoras en el país vecino. 48

ÁMBITO EMBALSE Diagnóstico previo. TAGUS-ADEME El Plan Hidrológico del Tajo establece el uso hidroeléctrico del embalse. Existe una estructura administrativa y burocrática de la CHT poco accesible y cercana a las demandas de la población local en relación al turismo. Existe una regulación náutica que afecta al uso turístico del embalse. El clima mediterráneo genera restricciones de uso (valores extremos) CARACTERÍSTICAS DE LA LAMINA DE AGUA El embalse de Alcántara, segundo más grande de España, fue construido en la década de los 60 del siglo XX con una fines hidroeléctricos y de abastecimiento. Su construcción supuso una ruptura del territorio, dificultando las conexiones entre ambas orillas. Históricamente se utilizaban balsas para cruzar el Tajo. Existe cierta percepción negativa del embalse por su condición de muro entre las poblaciones de las riberas del río. Asimismo se percibió como un gran impacto: inundación de fincas y poblaciones. El embalse de Alcántara (Juan Oriol), con sus dos áreas/embalses cuenta con más de 90 kilómetros lineales navegables. No obstante la actividad se concentra en los extremos (Alcántara y Garrovillas). Pese a su gran extensión lineal el acceso es difícil por la características del territorio (embalse encajonado en muchos áreas). Asimismo, el territorio cuenta con tramos de tres ríos (Tajo, Alagón y Almonte) que aportan una navegación alternativa y complementaria a los dos embalses que conforman el complejo Juan Oriol Rápidos desembalses. Las condiciones de caudal del río Tajo, le convierten en un río complejo para la localización y operativa de instalaciones náuticas. Puede pasar de 1.000 metros cúbicos a 6.000 metros cúbicos por minuto en muy poco tiempo (por avalanchas, deshielos o necesidades eléctricas de la red internacional). La calidad del agua, según la observación de camp, es mejorable y condiciona la actividad recreativa. Como se ha señalado previamente se han detectado zonas con procesos de eutrofización. Existe una potencial oferta complementaria dentro de la que destaca la Cantera de Alcántara. 49

ÁMBITO EMBALSE USOS Y CONDICIONANTES DE LA LAMINA DE AGUA. Embalse con uso principal hidroeléctrico gestionado por Iberdrola. Se concitan diversos intereses y competencias en el embalse: Iberdrola, propietarios privados, Dirección General de Medioambiente, Confederación Hidrográfica del Tajo Se produce una variación media anual de cota de más de 20 metros. Asimismo la construcción prevista de entrar en funcionamiento en dos años del nuevo embalse de Portaje, para abastecimiento de Cáceres, puede suponer una reducción de cota de 10 metros adicionales. La gran variación de cota está generada por la existencia de varios embalses encadenados. En determinadas zonas de ribera la carrera de la lámina de agua puede llegar a ser de hasta 30 o 40 metros. Esta situación condiciona la instalación de infraestructuras para el acceso al agua. Los momentos de cota más baja del embalse coinciden con los periodos de verano, más propensos para la actividad recreativa y turística. No hay un balizamiento que limite el acceso a la pared del embalse. Se establecen 200 metros por parte de Plan Hidrográfico pero Iberdrola propone habitualmente 500 metros en sus informes. Tampoco existen boyas que señalicen las zonas o áreas con peligro para la navegación No existen accesos a la lámina de agua en los embalses y ríos de confluencia con el embalse. Se usan antiguas carreteras inundadas como rampas de varado. No existen estudios de batimetría del Embalse ni carta náutica que identifique los principales puntos críticos para la navegación que se ponen de manifiesto en las épocas de menor nivel de agua 50

ÁMBITO EMBALSE USOS Y CONDICIONANTES DE LA LAMINA DE AGUA. Durante los trabajos de campo se han identificado 7 puntos principales desde los que acceder a la lámina de agua. Uno de los principales problemas es su titularidad y situación de conservación. Existe una generalizada percepción negativa de los procesos administrativos y burocráticos establecidos por la Confederación Hidrográfica del Tajo para el uso recreativo y turístico del embalse. La CHT establece un periodo máximo de 2 meses para la tramitación de permisos. Periodo que en otras cuencas ha sido modificado. Zonas limitadas a la navegación en periodos de nidificación 51

ÁMBITO TURÍSTICO - NÁUTICO Diagnóstico previo. TAGUS-ADEME No existe una imagen de marca asociada al territorio. El sector turístico se polariza en los dos extremos del embalse. Existe un notable predominio del excursionismo. Escasa pernoctación en la comarca. Pocas empresas de turismo activo radicadas en la comarca. No existe un desarrollo turístico integral. Poca visibilidad del turismo de la zona en canales digitales (Web y RRSS) Importante concienciación social de la necesidad de desarrollar nuevos productos y ofertas complementarias a lo consolidado Miedo a una planificación dirigida y sin participación de los sectores implicados. Escasa presencia online del territorio a nivel turístico. Restricciones y problemas para el desarrollo del turismo náutico: Iberdrola, CHT, medioambiente RASGOS GENERALES La buena conexión de la región por carretera genera un mercado potencial de 6.000.000 de turistas a menos de 2 horas y media. El turismo en la región, y fundamentalmente en la comarca Tajo-Salor-Almonte, se caracteriza por un importante predominio del excursionismo, la baja pernoctación media (menos de 2 noches por visitante) y una mínima internacionalización de las procedencias. Importante estacionalidad. La pernoctación y la visita turística se concentra en el Área urbana de Cáceres (Centro Histórico y Los Barruecos), pese a contar la zona con una oferta de alojamiento de la Red de Hospederías en la Comarca (Alcántara y Garrovillas) La oferta turística está fuertemente polarizada. Cáceres, Monfragüe y en menor medida Alcántara, actúan como principales motores turísticos. Existen multitud de recursos complementarios que deben ser analizados para determinar su potencial real y su combinación con el producto turismo náutico. Recursos naturales y patrimoniales (Río Alagón, Castros Celtas ) Vías Férreas y Estaciones que se pueden poner en valor (Tren de los embalses) Potente oferta de espacios naturales con relación directa con el agua: Tajo Internacional, Valles del Alagón (Canchos de Ramiro) y Geoparque de Portugal. El turismo cultural, principal modalidad de la zona comienza a complementarse con otras modalidades y productos. El turismo gastronómico, el turismo activo, cinegético, ornitológico y de naturaleza, etc. se han visto reforzados en los últimos tiempos gracias a la intervención pública. Atendiendo a las estadísticas turísticas, podemos observar un importante incremento del número de visitantes (en algunas OIT llegando a duplicar las consultas en los últimos 5 años). No obstante sigue existiendo un notable predominio del excursionismo y una reducida pernoctación. 52

ÁMBITO TURÍSTICO - NÁUTICO Diagnóstico GMM Consultores Turísticos CLAVES DE LAS ACTIVIDADES NÁUTICO-TURÍSITICAS El río Tajo ha sido usado históricamente (industria y transporte fundamentalmente), lo que representa un valor adicional para el turismo si se recuperan espacios y usos para el turismo. Antes de la construcción del embalse el uso recreativo era mayor. El embalse ha dificultado los accesos a la lámina de agua. Los principales accesos son el Club Náutico Tajomar (Garrovillas) y el Club Náutico de Amigos del Tajo (Alcántara), ambos privados; y los pantalanes públicos de Alcántara y Talaván. No existe una cultura empresarial ligada a la náutica en la zona. No obstante se percibe un importante crecimiento de las empresas ligadas a la pesca y los paseos en barco. La pesca está creciendo gracias al siluro. Demanda nacional e internacional. Existen campeonatos de pesca regionales y nacionales. Hay dos barcos de paseo operando en Alcántara: 10 y 42 plazas. Se está tramitando un nuevo proyecto para el recorrido Garrovillas-Talaván-Monfragüe (hasta puente Serranillos) Actualmente las actividades realizadas son la vela ligera y de crucero. Lo hacen los Clubs Náuticos en colaboración con la Federación Extremeña de Vela. Asimismo, puntualmente se realizan descensos en verano y rutas en kayak por los ríos Alagón y Tajo. No hay una tradición náutico-recreativa arraigada en la comarca. El embalse ha sido un espacio de uso industrial y de transporte, no recreativo (con excepciones puntuales como el baño o la pesca) La oferta náutica-turística de las comarcas vecinas (Tajo Internacional y Monfragüe) está mucho más consolidada en el imaginario colectivo. 53

ÁMBITO TURÍSTICO - NÁUTICO CLAVES DE LAS ACTIVIDADES NÁUTICO-TURÍSITICAS Alcántara cuenta con una instalación de Cable-sky que entrará en funcionamiento la próxima temporada y la Cantera (oferta complementaria) que se usa principalmente como zona de baño y puntualmente por clubs de buceo. La iniciativa privada demanda más respaldo de la iniciativa pública, que eviten determinados problemas de coordinación a la hora de generar un producto náutico-turístico coherente y homogéneo para la comarca. Diagnóstico GMM Consultores Turísticos 54

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO NÁUTICO La situación de la Comarca Tajo-Salor-Almonte, en el recorrido de la Vía de la Plata, junto a la mejora de las comunicaciones por carretera aporta una demanda potencial de más de 3 millones de visitantes situados a menos de 2,30 horas horas del destino (límite temporal que se suele establecer en estudios turísticos para los desplazamientos de fines de semana y vacaciones cortas), Esta oferta se vería incrementada al elevar a 3 horas el límite temporal, incorporando Sevilla y Madrid, que aportarían 5 millones más de turistas potenciales. La mejora de la conectividad por ferrocarril, por la próxima inauguración del AVE, puede incrementar la llegada de visitantes. Aunque la experiencia de otros destinos es que fortalece el fenómeno del excursionismo. La comarca cuenta con un buen número de recursos (culturales, naturales, paisajísticos) que pueden articularse en torno al elemento agua (embalse y ríos) generando productos turísticos mixtos. La proximidad con Cáceres (uno de los principales destinos turísticos de Extremadura), facilita el desarrollo de estrategias de complementariedad con destinos cercanos que conformen un espacio turístico con una oferta diversificada que permita incrementar la pernoctación media en la zona. Asimismo el Parque Natural de Monfragüe puede suponer un complemento perfecto a la oferta náutico- turística. Gran lámina de agua conformada por dos embalses (Juan Oriol I y II) y tres ríos (Tajo, Alagón y Almonte). La experiencia en Tajo Internacional puede suponer un complemento para fortalecer el futuro desarrollo de la náutica recreativa y turística en Tajo-Salor-Alcántara. Consideración del turismo y de los recursos náutico-fluviales como una importante vía de desarrollo local-regional desde las administraciones locales (ayuntamientos y mancomunidades) y de los Grupos de Acción Local (TAGUS, ADEME ) Áreas de ribera en Alcántara, Garrovillas, Talaván con buenas condiciones (tamaño, situación y accesos) para el desarrollo de instalaciones náuticas con las que articular la actividad. Creciente oferta náutico-recreativa en torno a los Paseos en Barco y la Pesca Deportiva (Siluro como principal atractivo) Existencia de fincas públicas en la ribera del rio con condiciones urbanísticas y físicas favorables 55

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO NÁUTICO Las estrategias y planificaciones turísticas desarrolladas desde la Administración Autonómica y desde las Administraciones provincial y Locales han facilitado que, en los últimos 5 años, la oferta turística regional se haya diversificado y posicionado a nivel nacional: la gastronomía o el turismo activo se han convertido en modalidades turísticas asociadas con el destino Extremadura. La campaña de promoción turística Extremadura es agua desarrollada por la administración regional, ha favorecido que el destino comience a relacionarse con el agua y el turismo activo en embalses y otros cuerpos de agua interiores. No obstante, no hay un oferta real y consolidada que apoye dicha promoción en esta zona o bien, que no llega a cubrir las posibles expectativas creadas Predisposición entidades Ambientales regionales a revisar restricciones de navegación temporales actuales. La Dirección General de Deportes está en disposición de colaboración con el desarrollo de la actividad náutico-deportivas. Recomienda una especialización de actividades en los embalses e Extremadura. Compartir el material deportivo que puede ser utilizado por empresas de actividades náuticas. Algo parecido está ocurriendo actualmente con el material del Club de Piragüismo de Alcántara. Existen interesantes recursos en el territorio que pueden convertirse en oferta turística asociada al embalse. Un ejemplo podría ser la línea férrea y las estaciones que se localizan en la zona que podrían dar vida al Tren turístico de los Embalses. Posibilidad de poner en explotación un producto turístico global, apoyándose en el resto de productos turísticos existentes en la zona y en las comarcas limítrofes, incluido la zona portuguesa (Ruta de la Orden de Alcántara) para crear un producto/destino náutico. Oportunidad para la homogenización de las diferentes visiones que se han dado del territorio y el turismo en los diferentes estudios llevados a cabo en la Comarca: Planes Comarcales, Áreas de Rehabilitación Integrada, etc. Oportunidad de incluir el Proyecto de desarrollo del Turismo Náutico en el Embalse como Iniciativa de desarrollo local financiada con Fondos Europeos. 56

PROBLEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO NÁUTICO Diagnóstico GMM Consultores Turísticos El turismo en la región, y fundamentalmente en la Comarca Tajo-Salor-Almonte, se caracteriza por un importante predominio del excursionismo, una pernoctación media por debajo de las 2 noches por visitantes, una mínima internacionalización de las procedencias de los turistas y una notable estacionalidad (determinada por una percepción del clima regional). La pernoctación y la visita turística se concentra en el Área Urbana de Cáceres (Centro Histórico, Barruecos ). Importante oferta náutico-turística en la zona portuguesa del Tajo Internacional que actúa como competidor directo de la Comarca Tajo-Salor Almonte y con una aparente mejor coordinación público-privada. La promoción turística desarrollada por las administraciones en Extremadura ha favorecido que el destino comience a relacionarse con el agua y el turismo activo en embalses y otros cuerpos de agua interiores. Sin embargo no hay una oferta real y consolidada que apoye y soporte dicha promoción del turismo náutico. La extensión lineal del embalse de Alcántara dificulta la puesta en uso recreativo-turístico del conjunto. El sector central es muy difícil de articular por su inaccesibilidad y restricciones. Déficit de Instalaciones náuticas públicas para la articulación de la actividad en río y embalses. Restricciones al uso recreativo de diferente naturaleza : Medioambientales en sectores del embalse de Alcántara y el río Almonte. (Derivadas de la nidificación de especies protegidas) Funcionales. El uso hidroeléctrico del embalse genera importantes desembalses en época turística. Propuesta de ampliación de la zona de seguridad en cabecera del embalse a 500 metros. Con la dificultad de movilidad para la salida de la embarcaciones. Climáticas. En la temporada de primavera y parte del verano esta limitada la actividad de navegación turística. Quedando solo el otoño, época aunque interesante por la climatología de Extremadura, reduce la potencialidad empresarial. 57

PROBLEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO NÁUTICO Excesiva burocracia en la CHT para obtener licencias de navegación. Afectan sobre todo a empresas de multiactividad. Conflictos entre la visión ambientalista pública y determinados sectores de la sociedad local: visión desarrollista de empresas de actividades y otros agentes. Bajo nivel de atracción histórica de la Comarca como destino de turismo activo. Importante volumen de inversión en instalaciones y promoción para superar los condicionantes del Embalse y para crear un destino de turismo náutico de reconocimiento nacional e internacional Limitaciones de crecimiento a corto plazo, en cuanto al reducido tejido empresarial de la zona 58

RESPUESTAS: BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE DINAMIZACIÓN DEL TURISMO NÁUTICO Coordinación de las estrategias turísticas planteadas desde diferentes niveles de la administración y configuración de una política turística real, con objetivos realistas y claros que aboguen por un desarrollo sostenible del territorio y sus recursos turísticos. Refuerzo de la lógica del producto turístico y su planificación efectiva frente a la lógica de la promoción de recursos desestructurados. Potenciar el impacto económico de la actividad náutico-turistica en la economía local. Integración de las comarcas vecinas en la planificación de Turismo Náutico del Embalse de Alcántara: Monfragüe y Valle del Alagón (ADEME y ADESVAL) Apertura de vías de desarrollo de productos turísticos inter-comarcales, tratando de generar una oferta adecuada a las demandas actuales y previsibles de visitantes. Búsqueda de estrategias de despolarización de la oferta de servicios turísticos. Implantación de instalaciones náuticas adaptadas a las características particulares de cada localización: pantalanes, embarcaderos, rampas de varada, ordenación de accesos, servicio y aparcamientos, todo ello con un uso versátil para atender a todos los tipos de usuarios: turistas, deportistas, excursionistas y población local. Realización de un Plan Especial para ordenar la zona náutica-recreativa y turística de las instalaciones de los pantalanes de Alcántara, utilizando la reserva de suelo que recoge el PGOU de Alcántara, que permita la integración de la zona recreativaturística con la zona urbana del municipio. Planificación de una red de instalaciones náuticas en el embalse y los ríos: Red de Bases Náuticas-Fluviales de Extremadura, utilizando como modelo otros planes desarrollados con anterioridad, que faciliten el acceso seguro y ordenado a la lamina de agua. Recuperar los antiguos pasos del río Tajo poniendo en valor las barcas tradicionales (tipo La Luria ; Barca de Talaván; Barca de Alcántara-Ceclavín...) que permita recuperar la accesibilidad del territorio y ampliar las rutas turísticas de las comarcas limítrofes, complementando una ofertar productos turísticos integrales. Siempre que se puedan diseñar las instalaciones de forma autogestionadas 59

RESPUESTAS: BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE DINAMIZACIÓN DEL TURISMO NÁUTICO Desarrollo de productos turísticos realistas consensuados por todos los agentes del territorio, tratando de equilibrar el interés privado con la preservación de los valores naturales del entorno (principal activo turístico potencial de la comarca). Creación de mesas intersectoriales que faciliten la mediación en conflictos de actividad: Confederación Hidrográfica, Consejería de Medioambiente, Iberdrola, agentes privados y administración Turística: Regional y Provincial. Que permita la navegación casi todo el año. Coordinación de actuaciones institucionales que faciliten la cofinanciación de recursos para la creación de infraestructuras y equipamientos náuticos Creación de un cluster náutico-recreativo en el que participen las empresas de ocio activo de la Comarca y de la Región para establecer prioridades de actuación: productos náuticos, Pesca deportiva y Actividades náuticas. Realización de un Benchmarking para ordenar el producto turístico de Pesca deportiva, que facilite el crecimiento económico sostenible, la creación de nuevas empresas y la celebración de Certámenes Internacionales en el embalse, tomando como referentes o prototipos otros destinos: nacionales e internacionales. Evitando posibles situaciones de conflicto en un futuro próximo. En el Benchmarking se incluiría Mequinenza y otros ejemplos similares. Incrementar la relación Deporte y Turismo: participación conjunta de la Federación Extremeña de Vela, Federaciones de Remo y piragüismo, la Dirección General de Deportes y agentes empresariales con Instituciones turísticas: Provinciales, Regionales y Locales, para ampliar la oferta deportiva y la actividad náutica-turística, que facilite el incremento de Cultura Náutica y la oferta de turismo náutico para la población local, provincial y regional: demanda de proximidad. La mejora de instalaciones y el incremento de infraestructura y equipamientos náutico debe facilitar la participación de los Clubs Náuticos en la Red de Bases Náuticas de Extremadura La planificación ordenada de las actuaciones estratégicas se debe complementarse con planes de formación que faciliten el emprendimiento empresarial de la provincia. 60