Viviendas Colaborativas para un Envejecimiento Activo

Documentos relacionados
Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

PROGRAMA DE VIVIENDAS INTERGENERACIONALES DE PLAZA AMÉRICA

Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE. Accedan. Si hay barreras, hay soluciones. Laura Domínguez Doval Accedan

PRAXIS en la atención a

Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE. Participa! Yolanda Martínez Lozano Centro de Día Municipal Fray Luis de León gestionado por ASISPA

Memoria Presentación. 1. Definición del proyecto Proyecto empresarial

Avances en la implementación del Modelo De Atención Integral y Centrada en la Persona

Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE. Somos lo que hacemos. Carmen Martínez Sánchez Terapeuta Ocupacional. Amavir Valdebernardo

MADE IN RURAL II CONVOCATORIA ANUAL DE APOYO A INICIATIVAS JUVENILES

1.- Quiénes somos. 2.- A grandes Retos, respuestas innovadoras. 3.- Nuestros valores. 4.- Haciendo camino. 5.- Ordenar la convivencia.

Más de 27 años trabajando con las personas por la adaptación del entorno

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Uso de un Cuadro de mando integral (CMI) para evaluar el valor generado por la aplicación de la ACP en una residencia

Propuesta de Formación, Implantación y Evaluación.

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PROYECTOS DE I+D+i CON LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCIA. La ciudad como sujeto de estudio

Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE. Justo a mi gusto. Salomé Martín Eulen Servicios Sociosanitarios

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

VIVIENDAS COLABORATIVAS COHOUSING, SENIOR COHOUSING Y JUBILARES

Rincones significativos de actividades diarias

Pedro A. Pardo Instituto Aragonés de Fomento Fundación Emprender en Aragón 14 de marzo de 2016

GESTIÓN URBANÍSTICA Y EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

JORNADA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ENTORNOS URBANOS. GENERA 2017.

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social

Un itinerario de cambio cultural

HACIA UN SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Tu viaje por el emprendimiento colectivo comienza aquí

JORNADAS DE ORIENTACIÓN LABORAL Y SENSIBILIZACIÓN EMPRENDEDORA DIRIGIDA A JÓVENES. 2015

LA VEREDA COHOUSING Medrano (La Rioja) FICHA TÉCNICA versión 2.0

MODELO Y AMBIENTE NATIVE. Hoteles y Turismo Accesible. Asociación NATIVE Turismo Para Todos

Memoria Actividad Impacto 2015

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Plan de actuación para el emprendimiento y empleo joven

Quieres hacer prácticas en una startup?

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009

ECOSISTEMA COOPERATIVO: Emprendimiento comunitario incluyente, productivo y sostenible

la iniciativa emplea verde

VIVA LA CALLE. 21 años de recuperación del Centro Histórico, los nuevos retos OMAU, 16 de abril de

MODIFICACIÓN DEL DECRETO DE ORGANIZACIÓN MUNICIPAL. Dependiendo directamente del Alcalde.

JORNADA INNOVACIÓN GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

FORO UNIVERSIDADES : Buenas Practicas en Transferencia de Conocimiento

PROGRAMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES. ACELERADORA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Las experiencias presentadas y los criterios de selección de las mismas tenían la intención de abordar los siguientes conceptos clave:

GABRIELA MISTRAL. Sin embargo es necesario seguir incidiendo en dar protagonismo a los vecinos y vecinas en la mejora del entorno en el que viven.

MODELO Y AMBIENTE. Buenos Días. Mª Auxiliadora Ruiz Cejudo Residencia San Juan de Dios

DOSSIER GENERAL. Página 1 de 5

Plan Estratégico Junio, 2016

COLOQUIO SOBRE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN ASISTENCIAL EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL DEL CEADAC

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Atención Integral y Centrada en la Persona. Principios y criterios de planificación de AICP en un senior cohousing. Pilar Rodríguez Rodríguez

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2016 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

Programa de Radio Mis Mayores

FORO UNIVERSIDADES Nuevas tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo de productos en el sector biotecnológico

MEMORIA PRESENTACIÓN. Contenido ASOCIACIÓN

Resultados de la Medición vigencia 2011

Pilar Rodríguez Rodríguez Presidenta

PLAN ESTRATEGICO BIOCRUCES

Caricia Inteligente. Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE

Cooperativas de vivienda de tenencia colectiva Marina Lora Chapela

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Resultados del taller: La Xàbia que queremos

La colaboración público-privada en el PACT

PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO JUNIOR COOPERATIVAS JUNIOR COOPERATIVAS

UNIEMPRENDE PROGRAMA DE CREACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

CONFERENCIA : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA : ENFOQUE GLOBAL DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Emprendimiento cooperativo para mujeres

Promoción de la rehabilitación y regeneración urbana en Euskadi. 30 de octubre de 2015 ETS Arquitectura, Donostia-San Sebastián

ESTRATEGIA

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Plan Estratégico

Promoviendo una sociedad más consciente y cohesionada

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA 2018

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS APLICADAS AL DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Fent Estudi: Francisco Azorín + Isabel González

Campañas solidarias y de sensibilizaión (Play Party, Primavera Solidaria, Operación Kilo, Una vez al año tu barrio alimenta la red, entre otras.

PROGRAMA FUTURO. Gestión empresarial PARA JÓVENES EMPRENDEDORES AGROALIMENTARIOS

Banco de Alimentos en el CDM Escuelas de San Antón. Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE

Medidas para un plan municipal de fomento de la Economía social

CURSO ON LINE Gestión social del parque público de viviendas. AVS

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

Ana María Holguín Montoya Coordinadora de Acompañamiento CDE-UPB.

i+madera AC&G DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS INNOVADORES PARA EL CANAL CONTRACT, BAJO PARAMETROS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 3 de Octubre 2012

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

MARCO ESTRATÉGICO. ESTRATEGIA EUROPA Estrategia Europa 2020, del Consejo Europeo. Estimular un crecimiento inteligente, sostenible e integrador

Experiencias de intervención que favorezcan la autonomía personal, la independencia funcional, el bienestar y la participación de las

PROYECTO EN MI CASA : CENTROS MULTISERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN. Madrid, 26 de Junio de 2013

ANTEPROYECTO DE LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ANDALUCÍA

ESCUELA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Centro de Atención Integral. a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género. La Casa Malva

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica para el apoyo de las mipymes en materia de emprendimiento e innovación.

Transcripción:

Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Viviendas Coborativas para un Envejecimiento Activo Margarita Torrego Llorente Asociación MICROURBANÍA

VIVIENDAS COLABORATIVAS PARA UN Resumen Microurbanía proyecta en el cohousing esencia de todas s premisas que fueron base de nuestra constitución como oficina de arquitectura ecosocial: humanización de s ciudades, el desarrollo sostenible, arquitectura cercana y respetuosa. Una comunidad de cohousing supone construcción de comunidades cohesionadas, capaces de afrontar diferentes adversidades externas de manera colectiva, y fomenta construcción de comunidad, tanto dentro del propio edificio como con su entorno cercano. FECHA DE INCORPORACIÓN A LA RED: 16/07/2018 Fecha de Última Actualización: 16/07/2018 ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Diseño y actuaciones ambientales y arquitectónicas; Innovaciones organizativas y metodológicas; Investigación, evaluación y formación y/o acompañamiento LUGAR: Actualmente se desarrol en Rivas Vaciamadrid, donde asociación Taray, Viviendas coborativas, está definiendo su proyecto. Pero desde Microurbanía, difusión, formación y sensibilización se realiza a nivel nacional. GRUPO DE POBLACIÓN AL QUE SE DIRIGE: Personas en edades cercanas a jubición y que desean afrontar su nueva etapa con autonomía, en comunidad autogestionada, o que buscan un cambio en el modelo de convivencia, en el modelo de cuidados y de asistencia. 1

Justificación Nos enmarcamos en un contexto de iniciativas sociales para dar respuesta a los problemas colectivos, en todas s áreas: coworking, grupos de consumo, etc. Asistimos a lmada revolución coborativa. Microurbanía, como todas s propuestas que han surgido en los últimos años, da forma a una inquietud social, y justo ahora tiene sentido, puesto que no trabajamos sos, somos una red de emprendedores de economía coborativa, lo cual hace que realmente sea viable. Objetivos Generales: Humanizar el espacio urbano desde arquitectura. Revitalización y rehabilitación de espacios públicos y privados. Construir barrio a través de creación de conexiones entre ciudadanos y los espacios. Sensibilizar sobre eficiencia energética en edificación. Apostar por el empoderamiento, economía e innovación social. Específicos: Ofrecer una alternativa habitacional al modelo especutivo de viviendas en propiedad. Erradicar estereotipos sobre vejez y el edaísmo. Dar respuesta técnica al emprendimiento de proyectos de cohousing autogestionados. Puesta en marcha del modelo de viviendas coborativas en nuestra ciudad. Formación y acompañamiento de grupos semil. Atender demanda creciente de espacios de convivencia para el envejecimiento activo. 2

Descripción, metodología y fases del proyecto Microurbanía es un equipo de arquitectura que ofrece asistencia técnica y orientación a distintos colectivos, enfocando su práctica en procesos coborativos y participativos. En el caso de proyectos de cohousing, como Taray, desde Microurbanía proponemos una estructura de trabajo que ayude y facilite el desarrollo del proceso, toma de decisiones y definición del proyecto, además de desarrolr el proyecto constructivo final de mano de comunidad. En documentos anexos aportamos descripción detalda de s fases y metodología. En nuestro enfoque, comunidad es protagonista de su proceso, de forma que metodología se pntea como guion abierto. Se van incorporando profesionales de diferentes áreas a medida que se va demandando. La estructura de base del desarrollo del modelo es siguiente: Fase 0: Difusión del modelo. Búsqueda de grupo. Fase 1: Consolidación del grupo. Definición de líneas básicas. Fase 2: Anteproyecto. Cooperativa. Búsqueda de financiación, y modelo. Búsqueda de suelo. Fase 3: Proyecto Básico y de Ejecución. Petición de crédito, licencias, etc. Fase 4: Construcción. Regución de convivencia. Fase 5: Evaluación y conclusiones. Seguimiento. Todo se desarrol en reuniones de socios con votación por consenso, dinámicas y trabajos por equipos. A partir de fase 2 surgen comisiones internas, que avanzan en distintas líneas para poner en común en asambleas y en talleres. Suelo, comunicación, acogimiento nuevos socios y gestión son s más comunes. De esta experiencia surge de forma natural futura fórmu de gestión interna. Temporalización Un proyecto de cohousing lleva un tiempo no menor de 3/4 años en ver luz. Si se desarrol favorablemente. Si surgen obstáculos internos o externos, puede que no 3

concluya, que se argue por un tiempo indefinido, o que se bifurque en dos o más proyectos, entre otras posibilidades. El desarrollo en sí de propuesta de convivencia y de construcción, en el caso de avanzar con fluidez, ocupa unos dos años. Es previsible, o al menos deseable, que con el paso del tiempo, regución, sensibilización, y el número creciente de experiencias en marcha hagan que se acorten estos pzos. El cohousing senior es el más viable hoy por hoy, y sus pzos menores. Recursos Microurbanía lo formamos tres personas, todas socias fundadoras. Trabajamos en coboración con otras entidades, asociaciones, cooperativas, etc. Disponemos de un despacho en Casa de Asociaciones, de Rivas, donde atender, y reunirnos principalmente. En lo profesional, somos autónomas. Los recursos materiales son equipos informáticos profesionales, y tecnología para presentaciones, cámaras, proyector, amplificador. Así como material corriente de oficina. Evaluación y Resultados En actualidad no existe una tab de indicadores de medición de objetivos, si bien se pretenden desarrolr. La evaluación se realiza a partir del feedback de s comunidades a s que se acompaña. En primera de els, Taray Viviendas Coborativas, los talleres se desarroln con satisfacción, y el proyecto avanza. Actualmente se está diseñando s zonas comunes, y vivienda. 4

Financiación La financiación de los talleres de cohousing de Microurbanía se cubre con s aportaciones de comunidad, en concepto de adento de servicios profesionales. El presupuesto se acuerda con comunidad, por talleres, y depende del número de miembros, y de los pzos. Todas nuestras ponencias, difusión, publicidad, propuestas técnicas, estudios previos, mediaciones, etc., s hemos desarroldo sin coste alguno. Criterios destacados CRITERIO DE PERTINENCIA Principio de Independencia: El colectivo senior que emprende un proyecto de viviendas coborativas busca ser independiente en su nueva etapa. Las viviendas contempn todo lo necesario para poder vivir independientemente, estimundo s capacidades de cada uno en todo momento. Las zonas de encuentro, s zonas de cuidados, culturales, asistenciales, etc. son fuerza de comunidad, y el apoyo de los residentes. Por ejemplo, se cuida que asistencia al comedor colectivo sea voluntaria, s casas disponen de cocina completa y espacio para invitados. El día a día, con los hábitos, costumbres, gustos individuales se preserva. El conjunto contemp accesibilidad universal, discreta, de forma que nada impida el máximo desarrollo personal, como es básico en un proyecto colectivo de envejecimiento activo. Las áreas asistenciales se pnifican gradualmente, tanto en el nivel de servicios como en diseño arquitectónico. Sólo cuando es necesario, se asiste. Principio de Participación: Es el punto de partida, y fórmu de desarrollo del proyecto cohousing, participación. En convivencia, es una continuidad con metodología, sin participación no habría proyecto ni comunidad ni convivencia. Desde el inicio, s personas interesadas acuden a asambleas o talleres, donde todas participan. En un taller tipo, primero se exponen s ideas a trabajar, después se trabajan en pequeños grupos, se exponen s conclusiones con portavoces, se desgranan s propuestas concretas, se debaten colectivamente, y se votan individualmente. El resultado de cada sesión con personal técnico se trabaja después en asambleas internas, gestionadas por una junta de representantes, abierta. En s asambleas se forman comisiones específicas, abiertas, y se va desarrolndo el proyecto de convivencia. Todas s decisiones se toman por consenso, aunque requieran más tiempo. 5

CRITERIO DE TRANSFERIBILIDAD Desde microurbanía el proceso de formación de un cohousing es viable precisamente por su transferibilidad. Si no pudiera replicarse, inversión de recursos humanos y de tiempo no compensarían, ni al equipo ni a s comunidades. Una iniciativa de cohousing necesita un equipo formado y con experiencia. Sólo si se desarrol con un método ensayado, adaptándose al contexto en cada proceso, se podrá alcanzar el momento en el que los pzos de puesta en marcha sean razonables, y el cohousing senior sea una verdadera alternativa. Ences y Anexos Ence: Página web de Asociación MICROURBANÍA Anexos: Cronograma para el desarrollo de una comunidad cohousing 6