Inclusión Financiera Responsable en el Desarrollo Económico y Social. Guillermo Zamarripa! Noviembre, 2013

Documentos relacionados
La Inclusión Financiera desde el comportamiento económico de los usuarios. Valeria Llerena E. RFD

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T.

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Indicadores para la Medición de la Inclusión Financiera: El Global Findex. Presentado por Douglas Randall Banco Mundial

Inclusión y Educación Financiera. Guillermo Zamarripa

El rol de la Banca de Desarrollo en la promoción de la inclusión financiera: fallos de mercado versus la creación de mercados

Inclusión y educación financiera: dos caras de la misma moneda. Mario Bergara

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

II FORO NICARAGUENSE DE MICROFINANZAS AVANCES EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Gran Encuesta a las Microempresas 2018-I

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Desafíos de la Inclusión Financiera en Uruguay. Gabriel Oddone

ÍNDICE. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF. Objetivos de líneas de acción de la ENIF. Rol y acciones del MIDIS en la ENIF

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Desarrollo de la Salud en Venezuela. Antonio Clemente Heimerdinger Vicepresidente Academia Nacional de Medicina

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR. V Jornadas de Pensamiento Social, Económico y Administrativo: Reflexionando con Muhammad Yunus

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Las microfinanzas más allá del Microcrédito. La Educación Financiera

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

Innovaciones en Inclusión Financiera, a través del Dinero Electrónico y de la Cuentas Simplificadas. 16 de Marzo de 2016

Gestión sostenible del planeta: Crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Crecimiento limitado en un planeta limitado

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Avances y Retos a la Inclusión Financiera David Alvarez Cisneros Consultor Internacional Sao Paulo, Agosto 19, 2014

Foro Nacional de Finanzas populares motor de la Economía Popular y Solidaria y la Inclusión Económica

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Asesoría e inclusión financiera en Banco Banpro 1

INCLUSIÓN FINANCIERA E INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Proteger al cliente y evitar el Sobre endeudamiento

Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú

Inclusión + Educación: Principios de Alto Nivel para la Protección de Usuarios. Guillermo Zamarripa Escamilla

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014

INNOVACIÓN Y FINANZAS POPULARES

Gestión del Desempeño Social Fondo Esperanza, Chile. V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales Huatulco, MÉXICO JULIO 2012

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Estrategia para el desarrollo del microseguro en México

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Administración Integral de Riesgos, Sobreendeudamiento, Calificación y Buró de Información Financiera. Betsy García Superintendencia de Bancos

Perspectivas y Retos de los pequeños ahorradores: Ruta hacia una rentabilidad familiar e institucional

Santiago, Chile Junio/2015

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Panel sobre la contribución de los PTC a la inclusión laboral y productiva de los beneficiarios

Inclusión y Educación Financiera en El Salvador Avances y Retos para las mujeres en el área rural. 25 de Mayo de 2017

Rentabilidad en el negocio

Monitoreo y Evaluación de las Estrategias para Reducir la Pobreza. Gloria M. Rubio, Banco Mundial Taller sobre la ERP, Guatemala Octubre 9-11, 2000

Encuesta nacional de condiciones de vida - Encovi. Encuesta Nacional de Salud materno infantil - Ensmi. Encuesta nacional e empleo e ingresos ENEI

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollando una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera Efectiva. Joyce Bontrager Lehman Consultora, Finanzas Inclusivas

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Estrategias de Inclusión Financiera Xavier Giné Banco Mundial

GENTE RESILIENTE EN UN PLANETA RESILIENTE:

Finanzas Rurales Inclusivas en Paraguay

Posee, además, la problemática propia de los mercados informales, relacionada a materias

IMPACTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Dra. Graciela Teruel y Dr. Miguel Reyes Universidad Iberoamericana

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Banca de las Oportunidades Política de Inclusión Financiera Octubre 22 de 2015

PE P RS R PE P CTIV I A V GE G NE N RA R L Primera Parte

TASA MÁXIMA CONVENCIONAL: EFECTOS DEL CAMBIO EN LA REGULACIÓN EN EL TIPO DE ENDEUDAMIENTO

Inclusión financiero y desarrollo territorial

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Su aporte principal se centra en la elaboración de soluciones para los desafíos que plantean las siguientes cuestiones :

UNIDAD DE MICROFINANZAS (UMF ARARIWA) I Encuentro Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural en el Perú Lima 30 Mayo 2008

San Salvador, 14 de agosto de Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social

Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

Hacía dónde debería de avanzar la regulación para aportar a la innovación en el sector

fondo esperanza informe de desempeño 2014

1. No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

Recuadros de objetivos de metas de desarrollo

Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Diana Mejía

Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Ignacio Uriarte Ayala Director de Planificación, Coordinación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Las Microfinanzas como impulso a la Inclusión Financiera: Experiencias en Perú

Inclusión Financiera RESULTADOS DEL FORO MEXICO INCLUYENTE ASPEN INSTITUTE MEXICO

Estado de la Inclusión Financiera

AGOSTO VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal MÉXICO

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Plan de Negocios. Estructura del documento de proyecto

contributiva de la Protección Perú

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Un Banco Central de cara a la sociedad Mario Bergara

VISIÓN Y MISIÓN. Misión: Impulsar la alfabetización financiera de los ciudadanos desde temprana edad. /Pefys

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Transcripción:

Inclusión Financiera Responsable en el Desarrollo Económico y Social Guillermo Zamarripa Noviembre, 2013

Índice I. Paradigma de Inclusión. II. Dilema de los Pobres. III. Conocimiento Básico. IV. Algunas Realidades. V. Educación Financiera. VI. Conclusiones.

I).- Paradigma de Inclusión El Banco Mundial en su Reporte Financial Access 2014 comenta sobre la Inclusión Financiera lo siguiente: ü Es importante para el desarrollo y la reducción de la pobreza. ü No implica que es para todos a cualquier precio. ü La política pública se debe enfocar en corregir las fallas de mercado. ü El desarrollo de nuevas tecnologías facilita el proceso de inclusión. ü Un diseño de productos que atienda las necesidades del consumidor, que elimine las fallas de mercado y que no genere malos incentivos puede apoyar el proceso. ü Se necesitan programas para mejorar las capacidades financieras de la población.

I).- Paradigma de Inclusión En la siguiente tabla se muestran las cuatro variables que mas se correlacionan con la falta de Inclusión Financiera: Variable Coeficiente 20% mas Pobre -16 Desempleado o fuera del Mercado Laboral -15 Siguiente 20% mas Pobre -13 Menos de 8 años de Educación -12 Fuente: Financial Inclusion 2014 Se puede apreciar que la inclusión esta vinculada con ciertos factores estructurales. Estos resultados son consistentes con diferentes encuestas en países sobre la razón para no estar en el sistema formal: no tener suficiente dinero.

II).- Dilema de los Pobres Las metas del Milenio en materia de Desarrollo para 2015 incluían los siguientes aspectos: ü Erradicar la pobreza y el hambre. ü Lograr educación primaria universal. ü Promover la igualdad de genero. ü Reducción de la mortalidad infantil. ü Combate a HIV, malaria y otras enfermedades. ü Garantizar un entorno ambiental sustentable. ü Desarrollar una alianza global para el desarrollo.

II).- Dilema de los Pobres En su libro Hacia un Mundo sin Pobreza Yunus relata su experiencia de cómo descubrió la relevancia de la falta de financiamiento: ü Contexto: Hambruna en Bangladesh 1974. ü Buscó ayudar a familias en Jobra. Trato de entender su situación y restricciones. ü Relata como entra a una casa en que una señora trabajaba haciendo taburetes de bambú y la repartición de la ganancia era: Compra del bambú financiado por intermediarios (22 centavos). Vende taburete a intermediario y utilidad (2 centavos). Opción del prestamista: 10% mensual.

II).- Dilema de los Pobres Kahneman (2011) presenta un análisis sobre lo que llama el Endowment Effect. Dentro del marco conceptual de la llamada Prospect Theory se necesita de un valor de referencia con respecto al cual se calculan ganancias y pérdidas. Ser pobre en este marco conceptual implica vivir debajo del nivel de referencia. Por lo tanto un ingreso adicional lo perciben como una reducción de sus pérdidas no como una ganancia neta. El problema de los pobres es que sus decisiones son entre pérdidas, es decir, si consume algo deja de consumir otra cosa necesaria y eso es una pérdida. Considerando este marco de economía conductual, se puede entender las decisiones de porque algunos no participan en el sector financiero formal.

III).- Conocimiento Básico El Reporte Finaccess sobre Kenya en junio de 2009 revelaba un buen conocimiento de términos financieros: Mas Conocido (Ha escuchado, lo conoce) Menos Conocido (No escuchado o no lo conoce) Términos Financieros Cuenta de Ahorro (91%) Buró de Crédito (76%) Presupuesto (71%) Pirámide (69%) Cheque (65%) Colateral (62%) Proveedores Caja de Ahorro (85%) Bolsa (47%) M-PESA (79%) Fondo Seguridad Social (34%) Entre 2006 y 2009 la exclusión financiera bajo del 36% al 32% en Kenya. En uso ahorro tienen la mayor profundización, crédito la intermedia y seguros la mas baja.

III).- Conocimiento Básico Dado que los pobres tienen un acceso a crédito limitado y su capacidad de aseguramiento es muy baja la pregunta es: por qué no ahorran mas? Una razón por la que ahorran mas en activos físicos y otros esquemas creativos y menos en el sistema formal es que para montos pequeños las comisiones en términos relativos pueden ser muy altas. Su comportamiento general de ahorro depende de lo que puede pasar en el futuro, tanto riesgos como las posibles oportunidades de inversión. La cantidad microempresarios en este segmento es impresionante. En un estudio en Filipinas para medir la evolución de un grupo de comerciantes que pidieron prestado le dieron seguimiento a sus pagos. Aunque liquidaron su adeudo, tiempo después muchos volvieron a endeudarse por eventos externos (p.ej. una enfermedad).

IV).-Algunas Realidades Profundizando en la actividad de los microempresarios, la gran mayoría opera negocios muy pequeños y que ganan poco dinero en términos absolutos. Aunque la tasa bruta de retorno si puede ser muy elevada, un problema es que en su gran mayoría estos negocios no son escalables. Estudios sobre las bondades del microcrédito concluyen que: q En promedio no hay una transformación del nivel de vida. q Aunque si ayuda mucho en el manejo de los activos de las familias. Lo anterior nos lleva a concluir que la Inclusión Financiera apoya mas al desarrollo social que al económico.

IV).-Algunas Realidades En el documento de Finscope sobre Sudáfrica para 2013 presentan la realidad y las consecuencias del sobreendeudamiento: q En 2013 hay 14.2 millones de adultos con crédito, de los cuales al menos 5 millones muestran síntomas de endeudamiento en exceso. q Personas en esta situación es mas probable que se hayan endeudado con varios intermediarios o contrapartes (p. ej. bancos, minoristas, informales y amigos). q Los síntomas de este comportamiento se dan a partir de que solicitan la reestructura de sus adeudos. Un proceso de Inclusión Financiera responsable con desarrollo de capacidades debería reducir la probabilidad de que sucedan estas situaciones de manera masiva. El desarrollo de capacidades debe hacerse momentos específicos y relevantes para que sea útil.

VI).-Conclusiones Hay un libro que plantea si los conceptos Finanzas y Buena Sociedad se pueden vincular. El concepto de Finanzas muchas veces se relaciona con conceptos como el de la administración de la riqueza. Por otra parte, el concepto de una Buena Sociedad se relaciona con una en la que todos quisiéramos vivir, que hay respeto por sus integrantes y que no hay desigualdad excesiva. Un marco regulatorio que defina reglas claras y proteja los intereses del público y que los intermediarios además de maximizar sus utilidades también actúen en el mejor interés de la sociedad pueden favorecer al vínculo de los dos conceptos. Una Inclusión Financiera responsable es uno de los elementos que permite vincular ambos términos. Si esta se hace bien puede lograr reducir utilidades en el corto plazo, aumentarlas en el largo plazo y de manera paralela aumentar el bienestar de la Sociedad.