PROYECTO Nº 14 Consejo de sostenibilidad.

Documentos relacionados
PROYECTO DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS EN BINÉFAR (HUESCA) Junio de 2018

Financiado a través de Fondos FEDER: Proyectos MASMED y MASSUR.

PROYECTO PILOTO SOBRE FOMENTO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

COMPOSTA EN LA RED PARA VALORIZAR, EDUCAR Y PARTICIPAR

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN!

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

AYUNTAMIENTO DE OGÍJARES (Granada)

XVIII PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

COMPOSTAJE DEMOSTRATIVO EN LA SEDE

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

JORNADAS O% EMISIONES CO2. Feria de la Sostenibilidad Encuentros comarcales contra el Cambio Climático

DESCENTRALIZADO COMPOSTAJE DOMÉSTICO, VECINAL PRÁCTICAR EL COMPOSTAJE IDEAS PARA Y ESCOLAR

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

La utilización de biodiesel en el transporte público supondrá una reducción de las emisiones de CO2 de 8,5 toneladas, en cuatro años

Plan de Gobierno y Medio Ambiente

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

PLAN DE ACCIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE DE GIJÓN/XIXÓN PLAN DE ACCIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE DE XIXÓN

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

acciones sostenibles Plan de Tenerife Campañas y sensibilización JUNIO

El Compostaje: receta para reducir la huella de carbono en España

Recogida selectiva y compostaje: comparativa de los modelos

Consultoría y Medio Ambiente

Estrategia de Educación para el Desarrollo

Ecoembalajes España S.A. Informe de resultados 2010

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES

EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA

proyecto ALHENDÍN KILÓMETRO CERO promovido por el Ayuntamiento de Alhendín coordinado por María Teresa Baca

AVANZANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL. Memoria 2017

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Espacios para el cambio

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

La bioeconomía como motor de cambio

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA


SEGUNDO.PRESTACION DEL SERVICIO Y DEL SUMINISTRO.ALCANCE DEL CONTRATO

Áreas de Trabajo. Agricultura y Alimentación. Cambio Climático y Energía. Recursos Naturales y Residuos. Cooperación.

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Reciclando la Magia.

Instrucción para la ambientalización de la contratación en la Diputación de Barcelona

Educación ambiental: Camino y medio de sostenibilidad local. Gloria Casado Ambientóloga

APLICACIONES DE LA COOPERACIÓN PÚBLICO- SOCIAL

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

EL BOALO CERCEDA MATAELPINO

Taller intergeneracional. Jornada de presentación

Proyecto PARKING DAY 15 de septiembre

HERRAMIENTAS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA PARA CONSEGUIR OBJETIVOS

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

SANTA FE COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

UNA NAVIDAD RECICLADA

PANEL 1: EL PACTO DE ALCALDES. RETO INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL PAPEL DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE

El nuevo modelo de gestión integral de los residuos en Tenerife

Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra Proceso de participación -Sesiones de retorno-

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Transformar los territorios desde la economía solidaria

20 años de gestión y reflexión sobre los biorresiduos

La interna tratará los diez objetivos marcados.

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

El principio de proximidad tiene que estar constantemente en nuestras mentes, ya que es fundamental para acercarnos a las 0 emisiones.

PLAN MUNICIPAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. Ayuntamiento de Noáin - Valle de Elorz Agenda 21

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social

II FORO COIIM DE LA INNOVACIÓN Jornada 4: Emprendedores

POLÍTICA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEL GRUPO EUROMADI

ORGANIZA: FINANCIADO POR: CON LA COLABORACIÓN DE:

Campaña educativa de recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE ACCIÓN DE LA RedECOS, CURSO 2015/2016

La recogida separada de calidad como base para la economía circular

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

España. Navarra. Estamos aquí

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Guía de solicitud Erasmus+ Convocatoria 2016

PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE PETRER

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores

Diálogo con España Environmental Implementation Review (EIR) Daniel Calleja Crespo Director General de Medio Ambiente Comisión Europea

PROGRAMA DE AGUA Y RIOS

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

EN CUERPO Y ALMA Medidas Plan Integral A+D Plan de Acción. deporte y calidad de vida de nuestros mayores

Oficina de prevención de residuos y economía circular

Transcripción:

PROYECTO Nº 14 Consejo de sostenibilidad. Un transporte sostenible para Soto del Real. Un triciclo por triplicado. Por Soto, por el el empleo social, por el planeta. Índice: 1. Nombre 2. Resumen 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Objetivos generales y específicos 6. Propuesta técnica 7. Metodología 8. Cronograma 9. Evaluación 10. Presupuesto 11. Adecuación del proyecto a los objetivos

1. Nombre. Un triciclo por triplicado. Por Soto, por el el empleo social, por el planeta. 2. Resumen. La propuesta que presentamos consiste en la adquisición de un triciclo de carga para diferentes tareas dentro del municipio como la recogida de residuos orgánicos procedente de restaurantes y tiendas de frutas y verduras para convertirla en compost, servir de transporte para los bienes que se intercambien en la web de reutilización de Soto, o el reparto de la compra de productos locales puerta a puerta, hacer recados para personas con movilidad reducida, publicidad en eventos locales, como elemento lúdico en fiestas, cumpleaños, etc. Todo ello con un medio de transporte sostenible, no contaminante, silencioso, con un uso barato, etc. Otro factor positivo del proyecto, dentro de los objetivos de la economía circular marcados por la UE, es que estos trabajos los llevarían a cabo los usuarios/as con diversidad funcional del Centro de Envera, promoviendo con ello su inserción laboral. 3. Antecedentes: El uso de triciclos de carga en España es bastante pionero, aunque poco a poco se va introduciendo en diferentes sectores como el de la publicidad, turismo, etc. Experiencias positivas como la desarrollada en la UAM de Madrid, donde se usa un triciclo para el reparto del correo interno por todo el campus, o recientemente la iniciativa en Vallecas en el reparto de la compra en los mercados municipales, están abriendo camino a nuevas utilidades, como demuestra también el hecho de la celebración del primer Campus festival de ciclologística que a nivel estatal se organiza en Madrid el 4 y 5 de mayo de este año.

En la UE hay múltiples ejemplos parecidos como Cargonomía, una iniciativa que desde 2015 en Budapest, funciona como un centro sostenible de transporte urbano y un punto de distribución de alimentos biológicos de proximidad a través de su servicio de reparto con bicicletas de carga. Respecto al compostaje, hay también iniciativas como la desarrollada en la localidad francesa de Nantes, donde desde hace ya unos años tienen un sistema similar de recogida de residuos orgánicos con un gran éxito, obteniendo importantes premios de sostenibilidad. 4. Justificación La constatación del cambio climático provoca que la necesidad de acometer la transición hacia modelos de transporte sostenibles sea acuciante, priorizando la reducción del uso de combustibles fósiles contaminantes y limitados con alternativas como el uso de triciclos de carga a nivel local. El movimiento de Transición que se lleva a cabo en diferentes municipios en España se está consolidando poco a poco ante la gravedad de la problemática del cambio climático en todo el planeta, en donde iniciativas municipales como esta, tratan de responder a la demanda universal más conocida: actúa local, piensa global.

5. Objetivos Objetivo general Ofertar al municipio una opción de transporte sostenible para diferentes usos. Objetivos específicos Promover una opción pionera de transporte local desde la participación individual y colectiva del municipio. Reforzar la línea de trabajo ya existente en el municipio con el tratamiento comunitario de los residuos orgánicos, y con ello ayudar a cumplir los acuerdos de la UE en materia de reciclaje, economía circular y residuos cero, aumentando los porcentajes de reciclaje municipal. Aportar nuevos actores al proceso de recogida: restaurantes, tiendas de fruta y verdura. Mejorar la intervención de los actuales participantes en materia de compostaje y sus huertos escolares: colegios y vecinos. Dar una oportunidad de inserción laboral a una persona con diversidad funcional. Reforzar la iniciativa de la web de reutilización municipal. Promover la compra de productos y establecimientos locales. Apoyar en las tareas cotidianas, recados, etc. a personas con movilidad reducida. Incorporar un elemento innovador y llamativo en los eventos del pueblo. 6. Propuesta técnica El triciclo permanecerá estacionado en algún lugar céntrico (polideportivo) desde el que desarrollar los transportes tanto periódicos como puntuales en horarios a convenir con la persona que lo conduzca. Durante el año que abarca los proyectos participativos se hará una campaña de divulgación, tanto de todos los usos posibles ya planificados como buscando la participación del pueblo aportando nuevos opciones, haciendo especial hincapié en la función recogida de materia orgánica y refuerzo de la labor de compostaje en colegios, que sirva a su vez para que dar a conocer la iniciativa en los centros escolares y que aporten nuevas ideas. Los locales que participen en el uso de triciclo tendrán un distintivo que así lo acredite. A medio plazo podría financiarse a través del presupuesto municipal de recogida de residuos, los encargos puntuales, eventos, etc. así como ayudas del tipo RSC, subvenciones y premios, buscando su viabilidad económica.

7. La metodología. Participativa: la gente del municipio tendrá la posibilidad de participar desde el inicio y durante todo el desarrollo de la actividad hasta su evaluación, proponiendo nuevos opciones del transporte, recogida de materia orgánica y las mejoras en su uso. Colaborativa: mediante la participación y escucha de los diferentes actores se buscará la cooperación, buscando una dinámica de trabajo lo más horizontal posible. buscaremos el apoyo mutuo y mejoras colectivas en todo el proceso. Motivadora: los participantes podrán ver como mejora la gestión de los residuos locales y los diferentes usos que se vayan dando al triciclo durante todo el proyecto, promoviendo con ello una mayor participación ciudadana. Flexible: el proyecto irá adaptándose a las diferentes propuestas y necesidades de los participantes. Retroalimentación en el programa: tanto participantes como dinamizadores promoverán periódicamente que el proyecto sea lo más dinámico posible y tenga una evolución constante. De cercanía: facilitará y acercará a la ciudadanía la gestión de los residuos municipales y la promoción de la economía local.

8. Cronograma Presentación de la oferta de transporte. Talleres de separación de residuos para compostaje en centros educativos y gestión con la compostera del huerto comunitario con participantes del proyecto. Recogida en tiendas y restaurantes Seguimiento Valoración Usos variados del triciclo Actividades de concienciación en centros educativos y eventos varios Evaluación informe final E F M A M J J A S O N D 9.Evaluación: Coordinación: planteamiento claro de los aspectos clave del proyecto, metodología usada (eficacia, claridad, adaptación), uso de los recursos disponibles y seguimiento, coordinación de los responsables del proyecto y capacidad de respuesta rápida y eficaz a las propuestas de mejora del proceso. Participantes: responsabilidad con los compromisos adquiridos, número y continuidad de colaboradores, cantidad de propuestas y participación activa en las valoraciones. Resultados: kg reciclados totales y porcentaje del total del municipio, servicios extras prestados y evolución, mejora de la participación en el compostaje en los centros, propuestas de mejora recibidas y refuerzo en la colaboración entre vecinos.

10. Presupuesto. Coordinación 12 meses a 1/4 jornada (300 /mes) 3.600 2 Monitores 21 talleres + 10 sesiones en colegios. 30 /sesión 1.860 Gestión administrativa (aportación de 100 /mes x 12 meses) 1.200 Triciclo carga + mantenimiento 3.200 Conductor/a 11 meses 2 días a la semana 3 h. al día 15 /h 3.960 Diseño e impresión de materiales de difusión (Cartel separación y 300 cartel entidad colaboradora) Cubos: 10 cada uno 100 Permiso transporte residuos orgánicos 50 Seguro conductor 300 Materiales seguridad (guantes, peto reflectante) 50 Total sin IVA 14.620 IVA (21%) 3.070,2 Total con IVA 17.690,2 11. Adecuación del proyecto a los objetivos Siendo Soto un municipio muy vinculado al mundo del ciclismo creemos que un triciclo despertará fácilmente simpatías y apoyos, más aun si la persona que lo lleva es alguien del pueblo con diversidad funcional al que se le da una buena oportunidad laboral. Respecto a la parte del proyecto dedicado al reciclaje, la compra de un triciclo de carga complementa el plan actual de tratamiento de los residuos orgánicos, ya que, al usar un triciclo conducido por una persona conocida del pueblo, con lo que conlleva de un trato personal y cercano, favorecerá una mayor implicación a la hora de recoger de forma correctamente separada la fracción orgánica lo que reducirá significativamente la cantidad de impropios, un factor clave en la consecución de un compost de calidad. Todo ello: Permite dar apoyo al proyecto de recogida separada de la fracción orgánica permitiendo su extensión a nuevos generadores, Trabaja en la dirección que marca el municipio hacia el residuo cero y a los objetivos de la Economía Circular, y la normativa de la Directiva Europea 2008/98/CE, Rebaja la huella de carbono del municipio al reducir las emisiones de CO2 en el transporte de cercanía, Apoya en la reducción de la compra de materiales de origen para el tratamiento de parques y jardines. Visibiliza y optimiza de forma directa los planes de mejora en temas de reciclaje.

Estimación de carga y la fracción orgánica a tratar La capacidad de carga del triciclo es de unos 350 kg aproximadamente, con una velocidad, al ser un pueblo mayoritariamente plano, de unos 15 km/hora. La dimensión de la caja de carga se puede adaptar a los usos que se le demanden, pudiendo llevar objetos voluminosos y pesados como neveras, lavadoras, mesas, pequeñas cantidades de leña, etc. Respecto a la recogida de materia orgánica el número de kg a tratar estará relacionado con la capacidad de los nodos o puntos de compostaje disponibles y en función de ello se deberá ajustar el nº de vehículos y el personal necesario. Asimismo, la frecuencia de recogida deberá tener en cuenta las necesidades de los establecimientos participantes. Suponiendo una recogida inicial de 2 días a la semana en las tiendas de alimentación y la incorporación inicial de la experiencia piloto en algún restaurante, se podría estimar una recogida de unos 600 kg semanales, en total unas 34 t/año. Se estima que cada habitante produce una media de 150 kg/hab/año, con lo que, en la fase inicial, se atendería a una población equivalente a 346 habitantes, que podría irse ampliando a medida que aumenten los puntos de compostaje.