El CONEVAL Organismo público Desconcentrado Autonomía técnica Evaluación de la Política Medición de Desarrollo Social multidimensional de la pobreza

Documentos relacionados
El CONEVAL. Ley General de Desarrollo Social (2004) Medición multidimensional de la pobreza. Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Tendencias de la pobreza en México: una perspectiva desde las entidades federativas

Presentación del Programa

Título de la presentación Metodología de la Pobreza. Multidimensional

Presentación del Programa

ACCIONES DE CONECTIVIDAD QUE REQUIERE MÉXICO ANTE EL RETO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

La pobreza en México: una visión multidimensional y multisectorial acerca de su superación

Las recomendaciones internacionales y los tópicos y temas cubiertos en los certificados de nacimientos y defunciones en los países de América Latina

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Principios de la Agenda 2030

Medición de la Pobreza Multidimensional

II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005

Muestra II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005 CUESTIONARIO CONSECUTIVO DE LA VIVIENDA... ENTIDAD FEDERATIVA NÚMERO DE HOGAR EN LA VIVIENDA..

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Marzo de 2014 y agosto de 2014 a marzo de 2015

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

Pobreza multidimensional y género en México

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Enero de 2015 y junio de 2015 a enero de 2016

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Febrero de 2015 y julio de 2015 a febrero de 2016

La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México

La vivienda: un derecho social primario

La pobreza en México

1,300 1,200 1,300 3,800 1, ,041-1,759 13,800 12, % 12,500 12,323 99%

Congreso Internacional

Construcción de un Sistema de Evaluación y Medición: un reto de política pública con elementos técnicos.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO FINANCIADOS. CONVOCATORIA JCCM-2018

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO BOULANGER NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

Programa de capacitación a sujetos obligados (SIPOT y práctica para la carga de información a la PNT)

Medición multidimensional de la pobreza en México. Análisis de bienestar de la infancia

SEGUIMIENTO POR TABLERO DE CONTROL

Octubre de

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2015 y octubre de 2015 a mayo de 2016

Noviembre de

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez

Introducción VII. INEGI. Atlas agropecuario : Sonora. 1995

PLAN DE ESTUDIOS - MAESTRÍA EN BIOÉTICA

Archivo General Jefatura de Servicios, Difusión y Gaceta Municipal Diario Oficial de La Federación

Escuelas de Trabajo Social en Bolivia 1. Escuelas de Trabajo Social en Bolivia... Error! Marcador no definido. 1. Universidad Amazónica de Pando...

DOSSIER DE ACOGIDA PARA ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y SUS FAMILIAS CURSO 14-15

Metodología de Medición

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2016

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2014 y octubre de 2014 a mayo de 2015

La metodología actual

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS RESUMEN NARRATIVO

Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires. Agosto de 2014 y enero de 2015 a agosto de 2015

Multidimensional de la Pobreza.

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUATEMALA DEPARTAMENTO DE REGULACION DE LOS PROGRAMAS DE LA SALUD Y AMBIENTE

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso

Medición de la pobreza en México.

ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

Manual de Uso COMERCIOS

I Ciclo de Conferencias 2009

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

INFORME SECTORIAL. Eje 3. ECONOMÍA CON FUTURO Enero Junio 2017

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

Depósito Legal: M Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

Líma, Zg H0\ ED CONSIDERANDO:

Grupo Temático N 2: Distribución del ingreso y pobreza Coordinadores: Luis Beccaria y Roxana Maurizio

Envía tus propuestas aquí

Modelo de Evaluación y Gestión PRESENTACIÓN

La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

Tabulados básicos del módulo especial EAH Discapacidad (informe 2)

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones.

6.1. Patrimonio y potencial turístico.

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

manual de normas gráficas

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 4to. trimestre de Informe de resultados 1120

OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

La pobreza en la población indígena de México, 2012

Transcripción:

www.conevl.gob.mx

Contenido

El CONEVAL Orgnismo público Desconcentrdo Autonomí técnic Evlución de l Polític de Desrrollo Socil Medición multidimensionl de l pobrez

Decisiones presupuestris bsds en Resultdos. Desrrollo Socil Identificr los principles problems sociles pr priorizr estrtegis y recursos Medición de Pobrez en vris dimensiones Acciones de polític públic Qué progrms pueden estr ligdos ls prioriddes sociles? Mejor de progrms Evlución de progrms y polítics

Derechos pr el desrrollo socil Grntizr el pleno ejercicio de los derechos sociles consgrdos en l Constitución, segurndo el cceso de tod l poblción l desrrollo socil

Medición de pobrez por Ley Ingreso corriente per cápit Rezgo eductivo promedio en el hogr Dimensiones pr l medición de l pobrez Periodicidd Estdos (2 ños) Municipios (5 ños) Acceso servicios de slud Acceso seguridd socil Clidd y espcios de l viviend Acceso servicios básicos en l viviend Acceso l limentción Grdo de cohesión socil

Construcción de l metodologí 2006 2007 2008 2009 Consult con expertos Propuest cinco expertos Diseño de l encuest Discusiones Bourguignon,Thorbecke, Julio Boltvinik de ls Discusiones propuests Kkwni, Sty Lustig,Skoufis, Chkrvrty finles y resultdos de Wlton, Khnder, Jmes Foster, Reddy, Sbine Alkire Recolección estudios Feres, López-Clv, Dvid Gordon de entre otros. Rubén Hernández y informción Humberto Soto Consult de indicdores, umbrles, instituciones Seminrios ncionles e interncionles Dtos Presentción (Diciembre)

Instituciones consultds 9

Perspectivs sobre pobrez insuficienci del ingreso? L pobrez es un problem de necesiddes básics instisfechs? cpciddes individules? derechos sociles de l poblción? Un enfoque bsdo en derechos humnos greg vlor porque proporcion un mrco normtivo de obligciones que tienen el poder legl de hcer rendir cuents los Estdos Mry Robinson

Medición de l pobrez (Sen, 1976) Mrco teórico (Indicdor de pobrez) Criterios de identificción (Umbrles) Incidenci Intensidd Profundidd

Medición de l pobrez Pr cd dimensión Globl Ponderdores

Inherentes Crcterístics de los Derechos Humnos Universles Inlienbles Inviolbles Imprescriptibles Indisolubles Indivisibles / interdependientes Indisolubles Conjunto Inherentes inseprble Indivisibles Universles Inntos Se de No extienden tienen todos los todo derechos jerrquí seres el género humnos entre humno sí en todo tiempo y lugr Irreversibles Progresivos

Crcterístics de l metodologí Dimensiones relevntes Unidd de nálisis Derechos constitucionles Individuos Titulres de los derechos humnos Principio de universlidd Umbrles específicos pr cd dimensión Norms legles Criterios institucionles

Crcterístics de l metodologí Umbrles Al menos un privción socil Principio de indisolubilidd Ponderciones Fuentes de informción Form funcionl Tods ls dimensiones son igulmente importntes Principio de indivisibilidd Informción del INEGI Aditiv (vlidez, confibilidd, ditividd)

Reform Constitucionl (junio de 2011) Elev rngo constitucionl todos los derechos humnos grntizdos en los Trtdos Interncionles rtificdos por el Estdo Mexicno Reforzrá los principios de los derechos humnos (universlidd, indivisibilidd e interdependenci) Nvy Pillr

Medición multidimensionl Propieddes Descomposición por grupos de poblción Descomposición de ls dimensiones Comprbilidd en el tiempo En el espcio de los derechos sociles equivlente M 0 =H A Rigurosidd Índice de privción n socil (IPS) Stisfce un conjunto de propieddes xiomátics (Alkire y Foster, 2007) El IPS stisfce ls propieddes de vlidez, confibilidd y ditividd (Gordon; 2007,2010) Utilidd pr l polític públic Además de l poblción pobre, se puede conocer otros grupos vulnerbles

Enfoque de l metodologí DERECHOS SOCIALES Grntís constitucionles Pobrez socid crencis sociles Medición de l pobrez BIENESTAR L polític económic e ingreso tienen incidenci en el desrrollo socil www.conevl.gob.mx

Cómo es l metodologí oficil? Bienestr Ingreso 6 5 Poblción México 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0 Ingreso corriente per cápit Educción Slud Territoril Seguridd socil Grdo Viviend de cohesión socil Servicios básicos Alimentción

Bienestr Ingreso LBE 6 Sin C Con lgun crenci r Líne de bienestr económico POBRES MULTIDIMENSIONALES 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles e n c i s 0

Identificción de l pobrez Bienestr Ingreso LBE Vulnerbles por crenci socil POBRES MULTIDIMENSIONALES Poblción no pobre y no vulnerble Vulnerbles por ingreso 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0

Identificción de l pobrez Bienestr Ingreso LBE LBM Vulnerbles por crenci socil Pobrez Líne de multidimensionl bienestr mínim 6 Pobrez Multidimensionl EXTREMA Moderd Polítics públics 5 4 3 2 1 0 Poblción no pobre y no vulnerble Vulnerbles por ingreso Crencis Derechos sociles

Agregción Sin LBE H= q n _ 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos Sociles 0

Agregción: intensidd y profundidd de l pobrez Sin LBE 5.7 1.3 Número promedio de privciones sociles 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos Sociles 0

Ejemplos POBREZA EXTREMA

Ejemplos POBREZA MODERADA

Ejemplos

Ejemplos Vulnerble por ingreso

Cómo se determinn los umbrles? Bienestr económico Cnst Alimentri Cnst no limentri Líne de bienestr mínimo Líne de bienestr Cmbios en los ptrones de consumo Requerimientos clóricos y micronutrientes Ámbitos rurl y urbno Bienes con elsticiddingreso<1 Bienes necesrios Ámbitos rurl y urbno

Cómo se determinn los umbrles? Derechos sociles Legles De expertos Consult con especilists Consult con ls instituciones públics experts en ls temátics respectivs Estdísticos Exógenos Se determinn medinte lo que se estblece en ls leyes

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Rezgo eductivo promedio en el hogr Poblción de 3 15 ños Poblción de 16 ños o más Asistenci escolr Ncidos hst 1981: primri complet Ncidos prtir de 1982: secundri complet

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Afilición o inscripción Seguro Populr Acceso los servicios de slud Institución públic de seguridd socil Servicios privdos médicos

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Acceso directo Ocupdos con prestciones mínims Jubildos o pensiondos Acceso l seguridd socil Núcleos fmilires Otros núcleos fmilires y contrtción voluntri Prentesco directo* Cuentn con servicios médicos por lgún fmilir, por muerte del segurdo o contrtción propi Progrms sociles de pensiones pr dultos myores 1 L poblción con crenci es quell que no stisfce ls condiciones presentds. *En los términos de l Ley del Seguro Socil

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Techos Mteril de desecho o lámin de crtón Clidd y espcios de l viviend Muros Embrro o bjreque; de crrizo, bmbú o plm; de lámin de crtón, metálic o sbesto; o mteri de desecho Pisos Tierr Hcinmiento Rzón de residentes por curto myor o igul 2.5

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Acceso los servicios básicos en l viviend Agu Drenje Se obtiene de un pozo, río, lgo, rroyo, pip, o por crreo de otr viviend, de l llve públic o un hidrtnte No se dispone de drenje, o el desgüe v dr un río, lgo, mr, brrnc o griet Electricidd No se dispone del servicio

Cómo se determinn los umbrles de ls crencis sociles? Seguridd limentri Acceso l limentción Inseguridd limentri Leve Moderd Sever Crenci por cceso l limentción

Poblción totl 2008 (106,680,526) Bienestr Ingreso Vulnerbles por crenci socil POBREZA MODERADA POBREZA EXTREMA 10.5 % 11.2 millones 3.9 crencis promedio 33.0% 35.2 millones 2.0 crencis promedio 33.7% 36.0 millones 2.3 crencis promedio Poblción no pobre y no vulnerble 18.3% 19.5millones Vulnerbles por ingreso 4.5 % 4.8 millones 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0 Pobrez multidimensionl 44.2 % 47.2 millones 2.7 crencis promedio Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Pobrez multidimensionl en poblción indígen y no indígen Porcentje de poblción en pobrez multidimensionl según si hbln o no lengu indígen 18.3 19.4 3.1 75.7 44.2 42.0 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Pobrez multidimensionl por estdo CHIAPAS Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Porcentje de poblción con crencis sociles Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Contribución de ls crencis por entidd Contribución de cd indicdor de crenci socil l intensidd de l pobrez multidimensionl, México, 2008 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 s te n lie c s u g A i rn lifo C j B r u S i rn lifo C j B e h c e p m C il u h o C lim o C s p i h C u h u ih h C l r e d e F trito is D o g n r u D to ju n u G ro re e u G o lg id H o c lis J o x ic é M n á c o h ic M Rezgo eductivo Acceso los servicios de slud Acceso l seguridd socil Clidd y espcios de l viviend Servicios básicos en l viviend Acceso l limentción s lo re o M l n io c N rit y N n ó e L v o e u N c x O l b e u P ro t ré e u Q o R n t in u Q í s to o P is u L n S lo in S r o n o S o c s b T s lip u m T l c x l T z c ru r e V n tá c u Y s c te c Z Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008. Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS 2008.

Número promedio de crencis de l poblción en situción de pobrez multidimensionl Rngos Totl de entiddes [0.0-2.5) 17 [2.5-3.0) 10 [3.0-4.0] 5 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Crenci por rezgo eductivo Rngos Totl de entiddes [10% - 20%) 13 [20% - 25%) 11 [25% - 40%] 8 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Crenci por cceso los servicios de slud Rngos Totl de entiddes [15% - 30%) 11 [30% - 40%) 10 [40% - 60%] 11 Crenci por cceso l seguridd socil Rngos Totl de entiddes [40% - 60%) 15 [60% - 70%) 7 [70% - 90%] 10 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Crenci por clidd y espcios de l viviend Rngos Totl de entiddes [5% - 15%) 19 [15% - 25%) 8 [25% - 45%] 5 Crenci por cceso los servicios básicos en l viviend Rngos Totl de entiddes [0% - 10%) 9 [10% - 25%) 15 [25% - 50%] 8 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Crenci por cceso l limentción Rngos Totl de entiddes [10% - 20%) 14 [20% - 25%) 9 [25% - 35%] 9 Fuente: estimciones del CONEVAL con bse en el MCS-ENIGH 2008.

Cmbio en ls entiddes Entidd Chips D.F. Brech 1990 43.2 13.0 30.2 2010 32.9 9.4 23.5 Fuente: Estimciones del CONEVAL con bse en los Censos de Poblción y Viviend 1990 y 2000, y l Muestr del Censo de Poblción y Viviend 2010.

Cmbio en ls entiddes Entidd Chips Cohuil Brech 2000 81.6 28.9 52.7 2010 43.2 21.1 22.1 Fuente: Estimciones del CONEVAL con bse en el Censo de Poblción y Viviend 2000, el Conteo de Poblción y Viviend 2005, y l Muestr del Censo de Poblción y Viviend 2010.

Cmbio en ls entiddes Entidd Guerrero Cohuil Brech 1990 70.3 31.0 39.3 2010 41.8 6.1 35.7 Fuente: Estimciones del CONEVAL con bse en los Censos de Poblción y Viviend 1990 y 2000, y l Muestr del Censo de Poblción y Viviend 2010.

Cmbio en ls entiddes Entidd Guerrero D.F Brech 1990 72.2 9.6 62.6 2010 50.3 3.5 46.8 Fuente: Estimciones del CONEVAL con bse en los Censos de Poblción y Viviend 1990 y 2000, y l Muestr del Censo de Poblción y Viviend 2010.

Polític económic: Crecimiento económico Creción de empleos Sin LBE LBM 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0

Polítics sociles Acceso l slud Educción Viviend dign Sin LBE LBM 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0

Polítics Foclizds Progrms sociles dirigidos Sin l poblción en pobrez LBE LBM 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0

LBE Polítics Universles Seguridd socil Educción Sin pr todos Acceso l slud Crecimiento económico LBM 6 5 4 3 2 1 Crencis Derechos sociles 0

Agend de investigción Profundizr el estudio de ls dimensiones ENAPOS. Acceso l seguridd socil Acceso los servicios de slud Derecho l educción (INEE) ENIGH-MCS Comprciones 2008-2010 (julio) Mediciones multidimensionles municiples (diciembre) Sistem Ncionl de Indicdores de Desrrollo Socil Reform l LGDS. Art. 36 Medir el pleno ejercicio de los derechos sociles

Fechs relevntes

Informción de contcto www.conevl.gob.mx Consejo Ncionl de Evlución de l Polític de Desrrollo Socil (CONEVAL) Boulevrd Adolfo López Mteos No.160 Col. Sn Ángel Inn, Delegción Álvro Obregón, C.P. 01060, México, D.F. Ricrdo Apricio Director Generl Adjunto de Análisis de l Pobrez del CONEVAL Correo electrónico: rcpricio@conevl.gob.mx