La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia"

Transcripción

1 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles L décd gnd: evolución de l clse medi, l pobrez y l vulnerbilidd en Colombi Abstrct Roberto Angulo * Alejndro Gviri * Lilin Morles * This pper studies the recent evolution of life conditions in Colombi with n emphsis in the rise of the middle clss. Between 22 nd 211, household rel income incresed 36, the middle clss went from 16 to 27 of the totl popultion, nd the poverty rte dropped from 5 to 34. At the sme time, households cross ll socil groups improved their life conditions in severl dimensions: eduction, helth, housing nd employment, etc. Despite the progress, the size of the middle clss in Colombi is still smller thn in other countries in Ltin Americ, nd mny middle clss households hve not overcome the long-term problems of lbor informlity nd deficient humn cpitl. Resumen Este trbjo estudi l evolución reciente de ls condiciones de vid en Colombi con un énfsis en el crecimiento de l clse medi. Entre 22 y 211, el ingreso per cápit rel de los hogres creció 36, l prticipción de l clse medi en l poblción totl psó de y l pobrez disminuyó de 5 34 Adicionlmente, los hogres de todos los grupos sociles mejorron sus condiciones de vid en vris dimensiones: educción, slud, trbjo y crcterístics de ls viviends, entre otrs. A pesr del umento reciente, el tmño de l clse medi en Colombi sigue siendo reltivmente menor l de otros píses ltinomericnos y los hogres de clse medi no hn superdo los problems estructurles de informlidd lborl y bjo nivel eductivo. Keywords: Poverty, Vulnerbility, Middle Clss nd Welfre Plbrs clve: Pobrez, Clse medi, Vulnerbilidd, Bienestr Clsificción JEL: O54, I32 Primer versión recibid el 2 de diciembre de 213; versión finl ceptd el 27 de enero de 214 Coyuntur Económic. Vol. XLIV, No. 1, Junio de 214, pp Fedesrrollo, Bogotá - Colombi * Informción de contcto: Alejndro Gviri (gviri@minslud.gov.co), Roberto Angulo (roberto.nguloslzr@gmil.com) y Lilin Morles (lilin.morles@mlix.univ-pris.fr). Los utores grdecen l excelente yud de Gustvo Nicolás Páez y Rent Prdo 173

2 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp I. Introducción Este trbjo tiene dos objetivos principles: (1) documentr el crecimiento reciente de l clse medi en Colombi y (2) nlizr el cmbio en ls condiciones de vid de los grupos sociles de los diferentes grupos sociles. En generl el tmño de l clse medi está socido con un mejor comportmiento económico y un myor estbilidd polític. Vrios utores hn mostrdo, por ejemplo, que mientrs myor se el porcentje del ingreso percibido por los hogres ubicdos en los deciles intermedios de l distribución del ingreso y menores sen ls diferencis étnics y lingüístics en un pís determindo, myor será su crecimiento económico y su estbilidd institucionl (Esterly, 21). De tiempo trás ls clses medis hn sido considerds un fuente de estbilidd polític y un freno eficz ls demnds excesivs de redistribución (Gviri, 26). L clse medi h crecido rápidmente en Améric Ltin. En l ctulidd 3 millones de ltinomericnos hcen prte de l clse medi, un número dos veces superior l observdo un décd trás (The Economist, 21). L clse medi se h convertido en un fctor de trnsformción pr l economí, l polític y l cultur de los píses ltinomericnos. Ls vents de utomóviles hn umentdo rápidmente, l demnd por educción superior h crecido un ritmo sin ntecedentes, ls expecttivs y ls demnds sociles de l poblción se hn multiplicdo, etc. Por ejemplo, hce un décd un quint prte de los jóvenes ltinomericnos ccedí lgún tipo de educción superior, ctulmente más de un tercer prte siste l universidd o lgun institución de educción superior (Gviri, 21). Utilizndo l metodologí de López-Clv y Ortíz-Juárez (211), este trbjo muestr que l clse medi definid, en términos bsolutos, como el porcentje de hogres con ingresos dirios por person entre 1 y 5 dólres (PPP) - creció de mner significtiv en Colombi. Entre 22 y 211, l prticipción de l clse medi en l poblción totl psó de Adicionlmente, un nálisis multidimensionl de este grupo sugiere que los hogres de clse medi mejorron sus condiciones de vid y que el progreso socil fue generlizdo, benefició todos los grupos sociles, desde los más pobres hst los más ricos. A pesr del umento reciente, el tmño de l clse medi en Colombi sigue siendo reltivmente menor en el contexto de l región. Mientrs que en Colombi es menos de l tercer prte, en Chile super el 5 y en México el 4. Durnte l últim décd, el ingreso de los hogres umentó sustncilmente. El ingreso per cápit rel de los hogres creció 36 entre 22 y En 1 Según cifrs de l nuev metodologí de l Misión pr el Emplme de ls Series de Empleo, Pobrez y Desiguldd (MESEP)

3 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles este mismo periodo, l pobrez por ingresos psó de 5 34 y l pobrez extrem, de Cbe notr, sin embrgo, que los niveles de pobrez registrdos en el ño 22, el ño inicil de l comprción, fueron históricmente ltos como consecuenci de l crisis económic de finles de los ños novent. Con todo, el progreso socil en Colombi durnte l últim décd fue notble tmbién si se nliz el grupo en condiciones de pobrez. En 211, por ejemplo, hbí 4,7 millones menos de pobres (y 2,3 millones menos de pobres extremos) que en 22. Además, el Índice de Pobrez Multidimensionl (IPM), que mide ls privciones en un serie de ctegorís relevntes (educción, slud, trbjo, viviend, entre otrs) psó de 49 3 entre 23 y 21. En 21 hbí 6,7 millones de pobres multidimensionles menos que en 23. A pesr de que l pobrez por ingresos se h reducido de mner sostenid, el nivel de ést en Colombi sigue siendo reltivmente lto y su ritmo de reducción h sido inferior l del promedio de Améric Ltin (CEPAL, 211). Ls brechs urbno-rurles y ls brechs l interior de ls zons urbns (ls diferencis entre ls 13 principles áres metropolitns y ls otrs cbecers municiples) hn venido creciendo. Este rtículo reliz un dignóstico exhustivo de ls condiciones de vid en Colombi prtir del nálisis de l evolución del bienestr de ls clses sociles. L primer sección es est introducción. En l segund se explic l metodologí de medición de clses sociles de López-Clv y Ortíz-Juárez (211) y se presentn los resultdos pr Colombi y por ciuddes. En l tercer sección se revis l evolución de lgunos indicdores demográficos por clse socil. En l curt se estudi el cmbio en el bienestr de ls clses sociles teniendo en cuent tnto el ingreso como un perspectiv multidimensionl, ést últim con bse en el enfoque de Alkire y Foster (27). En l quint sección se nlizn lgunos indicdores de movilidd socil intrgenercionl e intergenercionl por clses sociles y en ls sext se notn los principles hllzgos y conclusiones. II. Clses sociles de cuerdo l metodologí de López-Clv y Ortíz- Juárez (211) Siguiendo el enfoque de vulnerbilidd propuesto por López-Clv y Ortiz-Juárez (211), este trbjo define cutro grupos o clses sociles, según los siguientes rngos de l líne de pobrez: (1) : hogres con un ingreso per cápit por debjo de l líne de pobrez (US$4,6 PPA); (2) Vulnerbles: hogres con un ingreso per cápit entre l líne de pobrez (LP) y US$1 PPP; (3) Clse medi: hogres con un ingreso per cápit entre US$1 y US$5 PPA y (4) Clse lt: hogres con un ingreso myor US$5 PPA. Los cortes propuestos por López-Clv y Ortíz- Juárez (211) están relcionds con un enfoque de 175

4 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp vulnerbilidd: los hogres vulnerbles pueden, como resultdo de choques globles o idiosincrásicos, cer fácilmente en l pobrez, los hogres de clse medi son por el contrrio tienen un menor probbilidd de cer en l pobrez por tnto puede decirse que l hn bndondo de mner csi definitiv 2. Finlmente, l metodologí propuest permite hcer comprciones entre píses, en prticulr, existen estudios similres pr Chile y México. Es importnte resltr que los indicdores presentdos, bsdos en comprciones bsoluts, no reltivs, miden más el progreso socil que los vnces distributivos. Por ejemplo, si el ingreso ument en cuntí similr pr todos los individuos, l distribución será l mism, pero los pobres serán menos y ls persons de clse medi, más numeross. Alguns mediciones lterntivs de clses medis enftizn no tnto los cmbios bsolutos, como los cmbios reltivos (ver, por ejemplo, Esterly, 21). período y en l Grn Encuest Integrd de Hogres pr el período Ls vribles de ingreso per cápit de l unidd de gsto y del umbrl de pobrez corresponden ls definiciones doptds por l MESEP (211). Todos los dtos están expresdos en precios constntes de 25. Los cálculos son comprbles pr cd uno de los ños del período nlizdo 4. Finlmente el nálisis multidimensionl está bsdo en l Encuest de Clidd de Vid del DANE pr los ños, 23 y 21. El Gráfico 1 present los porcentjes de l poblción en cd uno de los grupos o clses sociles definidos nteriormente: pobres, vulnerbles, clse medi y clse lt 5. El promedio nul de crecimiento de l clse medi pr todo el período fue de 4,5. L myor ts de crecimiento nul se presentó en 27 (6,9) y l menor, en 29 (1,7). En Améric Ltin y el Cribe, el promedio de crecimiento fue de 3,5 y en ls economís emergentes, de 6,5 (Cepl, 211). Los cálculos de este trbjo están bsdos en l Encuest Continu de Hogres del DANE pr el El Gráfico muestr, primero, un cíd sustncil de l pobrez, de 5 34, y un umento signi- 2 En est metodologí, un hogr no pobre pero con un ingreso cercno l LP no podrá ser clsificdo como clse medi, lo que solucion lguns inconsistencis detectds por López-Clv y Ortiz-Juárez (211) en ls metodologís que estblecen el límite inferior muy cerc de l líne de pobrez (Bnerjee y Duflo, 28). 3 Los dtos de 26 y 27 no están disponibles por el cmbio metodológico en ls encuests de hogres durnte ese periodo. Al respecto ver Misión pr el emplme de ls series de empleo, pobrez y desiguldd (212). 4 Ver l not metodológic del Anexo 1. 5 Es importnte resltr que el periodo de nálisis (22-211) coincide con l expnsión económic que siguió l crisis económic de finles de los ños novent. 176

5 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles fictivo de l clse medi, de L clse vulnerble psó de L clse lt, definid como el porcentje de hogres con ingresos superiores 5 dólres dirios (PPA), psó de 1,5 2,4. Gráfico 1 CLASES SOCIALES EN COLOMBIA A pesr del progreso, csi tres curts prtes de l poblción colombin es "pobre" o "vulnerble", un porcentje reltivmente lto. El Cudro 1 muestr, pr Chile y México, un cálculo comprble de l poblción pobre, l poblción vulnerble, l clse medi y los "ricos". En Chile, l clse medi super el 5 de l poblción y en México, el 4. El umento de l clse medi durnte l últim décd fue significtivo en los tres píses en considerción: l clse medio creció más de diez puntos porcentules en Chile y México, y csi siete puntos porcentules en Colombi Clse lt Vulnerbles Clse medi Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres y l Grn Encuest Integrd de Hogres. 2 El Gráfico 2 muestr l evolución de los grupos sociles por ciuddes y por zons (ver tmbién el Anexo 1). En Colombi, 92 de l clse medi es urbn y 8 es rurl. De ls trece principles áres metropolitns, Bucrmng y Bogotá tienen el Cudro 1 CLASES SOCIALES EN CHILE, MÉXICO Y COLOMBIA Chile México Colombi Vulnerbles Clse Clse Vulnerbles Clse Clse Vulnerbles Clse Clse Medi Alt Medi Alt Medi Alt 22 26,1 39,9 3,8 3,1 49,9 32,2 16,3 1, ,9 36,4 43,7 7, 49, 33,1 16,5 1, ,9 4,4 32,8 2,7 48,5 33,2 16,8 1, ,3 39,3 36,1 3,2 45,4 34,9 18, 1, ,5 36,9 45,2 6,4 17,4 39,7 38,9 4, ,4 36,7 41,9 4, 41,6 34,5 21,9 2, 29 7,1 31,4 53 8,6 4, 35,1 22,9 2, 21 37,2 35,7 24,7 2, ,4 36,8 26,5 2,4 Fuente: López-Clv & Ortíz-Juárez (211). 177

6 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Gráfico 2 DISTRIBUCIÓN DE CLASES EN LAS 13 CIUDADES PRINCIPALES Y ÁREAS METROPOLITANAS Bucrmng Medellín Clse lt Vulnerbles Clse medi Bogotá Mnizles Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Cli Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres y l Grn Encuest Integrd de Hogres. 178

7 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Gráfico 2 DISTRIBUCIÓN DE CLASES EN LAS 13 CIUDADES PRINCIPALES Y ÁREAS METROPOLITANAS Brrnquill Villvicencio Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Psto Pereir Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Cúcut Clse lt Vulnerbles Clse medi Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres y l Grn Encuest Integrd de Hogres. 179

8 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Gráfico 2 DISTRIBUCIÓN DE CLASES EN LAS 13 CIUDADES PRINCIPALES Y ÁREAS METROPOLITANAS Crtgen Ibgué Clse lt Vulnerbles Clse medi Monterí Resto rurl Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Otrs cbecers Clse lt Vulnerbles Clse medi Clse lt Vulnerbles Clse medi Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres y l Grn Encuest Integrd de Hogres. 18

9 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles myor porcentje de poblción de clse medi (52 y 48 respectivmente) y los menores porcentjes de poblción pobre (7 y 1). En el conjunto de l poblción rurl por fuer de ls principles áres metropolitns, l poblción pobre y vulnerble represent el 93 del totl (27 de vulnerbles y 66 de pobres). El myor umento de l clse medi ocurrió en Bucrmng, Bogotá, Medellín y Mnizles (en ese orden). III. Crcterizción demográfic Ls vribles demográfics permiten hcer un primer descripción de ls condiciones de vid de los grupos o clses sociles definidos nteriormente. El Gráfico 3 present, pr cd uno de los cutro grupos, el tmño de los hogres, l ts de dependenci demográfic 6 y el porcentje de hogres con lt dependenci socioeconómic 7. Los dtos son presentdos pr dos momentos en el tiempo, 22 y 211. Los hogres pobres son los más grndes, pero tmbién los que más hn disminuido su tmño. Ls tss de dependenci demográfic y el porcentje de hogres en lt dependenci socioeconómic son mucho myores en los hogres pobres. Durnte el período de nálisis, el porcentje de hogres con lt dependenci socioeconómic se mntuvo estble excepto en los hogres pobres, donde su cíd fue significtiv l psr de 11,4 1,7. IV. Evolución del bienestr de ls clses sociles En usenci de dtos longitudinles, no es posible identificr con precisión los hogres que mejorn o empeorn sus condiciones de vid. Sin embrgo, usndo los dtos disponibles, puede determinrse si el bienestr y ls condiciones de vid de los grupos sociles identificdos mejorron o empeorron durnte el período en cuestión. Est sección present dos nálisis complementrios sobre l evolución del bienestr de los hogres: un nálisis desde l perspectiv del ingreso (evolución de l medin y l medi del ingreso per cápit por clse socil y nálisis de dominnci estocástic de primer orden) 8 y otro desde un perspectiv multidimensionl (metodologí de Foster y Alkire). En conjunto, mbos nálisis brindn un pnorm completo de l evolución de ls condiciones de vid durnte l últim décd. 6 L ts de dependenci demográfic se define como l rzón entre el número de persons menores de 15 ños y myores de 65 y el número de persons entre 15 y 65 ños. 7 L ts de dependenci económic se define como l rzón entre el número de persons del hogr y el número de ocupdos. Se denominn hogres con lt dependenci económic quellos donde hy más de tres persons por ocupdo. El indicdor definido es el porcentje de hogres con lt dependenci económic por clses sociles. 8 El nálisis de dominnci v más llá de l conclusión de l medi y l medin y permite estblecer si el bienestr en términos del ingreso h mejordo pr todos los cuntiles trvés del tiempo (y por tnto pr tods ls clses sociles). 181

10 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Gráfico 3 NÚMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR Y TASAS DE DEPENDENCIA Número de persons del hogr Ts de dependenci demográfic hogres , ,2 3,71 4,81 4,49 5,8 5,32,9,8,7,6,5,49, ,,4,3,2,29,34 1,1 Clse Alt Clse Medi Vulnerbles, Clse Alt Clse Medi Vulnerbles Ts de dependenci económic por clses sociles , 12, ,4 1,72 1, 8, 6, 4, 2,,24,22 1,4 1,64 Clse Alt Clse Medi Vulnerbles Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres (ECH) y l Grn Encuest Integrd de Hogres. A. Análisis desde l perspectiv del ingreso 1. Medi y medin del ingreso per cápit de ls clses sociles Pr verificr si existió un mejorí bsolut en el bienestr de los hogres l interior de cd clse socil se nliz primero el crecimiento del ingreso per cápit. El Gráfico 4 muestr que, durnte el periodo , l medin y l medi del ingreso crecieron en tods ls clses sociles. L medin del ingreso creció en los pobres y los vulnerbles 11,1 y 4,9 respectivmente. En ls clses medis y lts, ls tss de crecimiento fueron mucho menores. El umento en el ingreso de l clse medi es digno de mención hbid cuent del incremento en su tmño descrito en ls secciones nteriores: un crecimiento de l clse medi de bjo hci rrib 182

11 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles implic que muchs fmilis de menores ingresos psron engrosr este grupo lo que, todo lo demás constnte, podrí implicr un disminución del ingreso medio. En el cso de Colombi ocurrió lo contrrio tl como se muestr en el Gráfico 4. Podrí pensrse que el crecimiento de l clse medi compñdo de un incremento en los ingresos puede deberse l empobrecimiento de l clse lt, pero el nálisis de dominnci estocástic que se muestr continución permite descrtr es hipótesis. Gráfico 4 CRECIMIENTO DE LA MEDIANA Y LA MEDIA 12, 1, 8, 6, 4, 2,, DEL INGRESO PER CÁPITA, , 8,8 3,2 5, Vulnerbles,8 1, Clse Medi Crecimiento medin Crecimiento medi Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres 22-5 (ECH) y Grn Encuest Integrd de Hogres del DANE. (Ingreso metodologí nuev MESEP). 2. Dominnci estocástic de primer orden por clses sociles Pen's Prdes El nálisis de dominnci estocástic de primer 2,,1 Clse Alt orden permite hcer rnkings entre diferentes funciones de bienestr. A menudo se utiliz pr comprr dsitribuciones de diferentes píses, grupos poblcionles o de un mismo grupo en diferentes periodos de tiempo 9. En términos muy generles, cundo decimos que un función de bienestr domin estocásticmente en primer orden otr, es porque report myor bienestr (medido por el ingreso por ejemplo) cuntil por cuntil. Lo interesnte de l dominnci estocástic de primer orden es que, de existir, el rnking entre distribuciones es definitivo y su conclusión es generl l involucrr tod l form funcionl (nivel y distribución del bienestr). El método gráfico más común pr hcer un nálisis de dominnci estocástic es por medio del digrm de Pen's Prde que simplemente relcion el nivel de bienestr (ingreso o consumo) con l frecuenci cumuld de l poblción. L comprción de los Pen's Prdes de l distribución del ingreso permite nlizr los cmbios de bienestr en tod l distribución del ingreso o de los trmos que corresponden ls diferentes clses sociles descrits en este documento. El Gráfico 5 muestr ls distribuciones totles cumulds pr los ños 22 y 211 con el ingreso precios constntes. Si ls curvs no se cruzn, se dice que hy dominnci estocástic de primer orden. Un curv domin otr (lo que implic un myor bienestr) si está ubicd l derech en todos los cuntiles. Pr el cso de Colombi, todos los puntos de l curv de 211 están ubicdos l derech de l 9 Pr un definición forml de dominnci estocástic de primer orden ver Deton (). 183

12 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp curv de 22. En otrs plbrs, pr culquier ingreso el porcentje de l poblción en el ño 211 con un ingreso igul o superior es myor que el porcentje correspondiente pr el ño 22. Ddo que ls curvs no se cruzn en ningún punto de l distribución, l dominnci estocástic de primer orden se cumple tmbién pr culquier trmo de l curv y por consiguiente l conclusión es extensiv cd un de ls clses sociles definids. 1,,8,6,4,2 Gráfico 5 PEN'S PARADES DE COLOMBIA , Ingreso per cápit de l UG precios 25 Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres y l Grn Encuest Integrd de Hogres. B. L perspectiv multidimensionl En est sección se reliz un nálisis de l evolución de ls condiciones de vid por clses sociles desde un perspectiv multidimensionl. Se utiliz el enfoque de Foster y Alkire (FA) (27, 211) y l versión pr Colombi de Angulo, Díz y Prdo (211) dptd l estudio de ls clses sociles. Primero se explic brevemente el enfoque. Después, se verific si ls clses sociles definids prtir del ingreso de los hogres son consistentes con el nálisis multidimensionl de l metodologí FA. Luego se nliz l evolución de ls condiciones de vid por clses sociles durnte los ños, 23 y L metodologí FA y el IPM Colombi como un lterntiv pr nlizr l privción multidimensionl en ls doferentes clses sociles L metodologí Foster y Alkire (27, 211) pr el nálisis de pobrez multidimensionl está bsd en el llmdo punto de corte dul. Según est metodologí, se determin, en primer lugr, un punto de corte o umbrl de privción pr cd vrible de clidd de vid incorpord en el nálisis (son 15 vribles en este trbjo). En segundo lugr, se define un punto de corte socido l número de privciones que determinn que un hogr culquier esté en un situción de privción multidimensionl (este umbrl está representdo por el prámetro k). Pr efectos de este ejercicio, no se sintetizrá l privción multidimensionl en un sol cifr (que corresponderí un punto de corte k específico), se utiliz un enfoque generl, esto es, se compr l situción en términos de privción multidimensionl de ls clses sociles pr todo el conjunto de soluciones posibles (todos los vlores de k). 184

13 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles El proceso de gregción en el método FA se fundment en los indicdores FGT de Foster, Greer y Thorbecke (1984) en un espcio multidimensionl. Los índices de gregción del enfoque FA, plicdos pr todos los posibles vlores de k, conformn ls curvs de incidenci (e incidenci justd), brech y severidd que se definen de l siguiente form 1 : Curv de Incidenci (H): H = q/n donde q es el número de hogres con l menos k privciones y n es l poblción totl. Curv de Incidenci Ajustd(M=HA):: pr logrr l propiedd de monotonicidd dimensionl 11 se construye el indicdor H x A, donde H es l incidenci y A es el promedio de privciones de los hogres con l menos k privciones. L Curv de Incidenci Ajustd se construye pr todos los vlores de H x A clculdos pr cd vlor posible de k. Curv de Brech Ajustd (M1 = HAG): incorpor l índice nterior el componente de brech de l pobrez (G). L brech de pobrez mide l distnci entre los puntos de corte de cd dimensión en privción y el desempeño de los hogres con l menos k privciones. L Curv de Brech Ajustd se construye pr todos los vlores de H x A x G pr todo el conjunto de vlores posibles de k. Curv de Severidd Ajustd (M2 = HAS): donde S se define como el promedio de ls brechs normlizds elevds l cudrdo sobre el totl de ls dimensiones privds de los hogres con un número de privciones myor o igul k. El componente S permite drle peso ls brechs de los más pobres. L Curv de Severidd Ajustd se construye pr todos los vlores de H x A x S clculdos pr cd vlor posible de k. En cunto l contenido temático del enfoque (unidd de nálisis, dimensiones, vribles y pesos), el nálisis multidimensionl por clses sociles utiliz l metodologí del IPM Colombi de Angulo, Prdo y Díz (211). L metodologí propuest pr Colombi se compone de cinco dimensiones: condiciones eductivs del hogr, condiciones de l niñez y l juventud, slud, trbjo, y cceso los servicios públicos domicilirios y condiciones de l viviend. El índice utiliz un estructur de ponderción nidd, es decir, cd dimensión pes lo mismo y cd vrible pes lo mismo l interior de cd dimensión. L unidd de nálisis es el hogr 12. El Gráfico 6 resume ls 15 v- 1 Pr un revisión exhustiv de estos índices ver Foster y Alkire (27, 211). 11 Según est propiedd, el índice debe cmbir si ument o disminuye un privción en lgun de ls dimensiones de l unidd de nálisis. 12 Pr l justificción de ests decisiones ver Angulo, Prdo y Díz (211) y pr un discusión mpli ver Alkire y Foster (27 y 211). 185

14 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp ribles de l metodologí FA plicd Colombi. El Anexo 2 present un descripción más detlld de ls vribles y sus respectivos puntos de corte. 2. Análisis de consistenci del enfoque FA con ls clses sociles medids prtir del enfoque de vulnerbilidd Est metodologí permite scr conclusiones generles sobre l privción multidimensionl de un grupo socil determindo trvés del tiempo y sobre ls diferencis de vrios grupos en un mismo momento. El hecho de que se pued scr un conclusión pr culquier vlor del prámetro k le confiere ciert generlidd l nálisis. De otro ldo, l descomponer el índice, es posible construir perfiles de clidd de vid multidimensionl y medir los cmbios de cd vrible trvés del tiempo. Ls clses sociles fueron previmente definids prtir de su ingreso monetrio, es decir, según un metodologí diferente l enfoque multidimensionl. Aunque el ingreso está ltmente correlciondo con ls condiciones de vid, result conveniente verificr si l metodologí de medición de l clse medi de López-Clv y Ortíz-Juárez (211) plicd l cso colombino gener un ordenmiento consistente con el enfoque FA plicdo ls 15 vribles de clidd de vid. Gráfico 6 DIMENSIONES Y VARIABLES INCLUIDAS EN EL ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL Educción Niñez y juventud Trbjo Slud Viviend y servicios públicos Bjo logro eductivo Anlfbetismo Insistenci escolr Rezgo escolr No cceso servicios cuiddo de l primer infnci Trbjo infntil Desempleo de lrg durción Ts de informlidd No segurmiento No cceso servicio de slud dd un necesidd No cceso fuente de gu mejord Eliminción de excrets Pisos indecudos Predes exteriores indecuds Hcinmiento crític Fuente: Angulo, Prdo y Díz (211). 186

15 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles El Gráfico 7 muestr l Curv de Incidenci pr cd clse socil en 21. En el eje x se presentn los vlores del prámetro k 13 y en el eje y, l incidenci (H). Se destcn dos spectos del gráfico: (1) Ls curvs tienen pendiente negtiv lo que implic que pr cd clse socil los hogres en privción multidimensionl umentn conforme es más exigente el punto de corte (el vlor de k), y (2) El ordenmiento de ls curvs con respecto l origen es monotónico: entre más lt es l clse socil, menor es el número de hogres en privción pr culquier vlor de k. Gráfico 7 CURVAS DE INCIDENCIA (H) DE IPM DE CADA CLASE SOCIAL EN Clse lt Clse medi Vulnerbles el Anexo 3. Entre myor se l clse socil, menor será el porcentje de privción multidimensionl pr todos los indicdores del enfoque FA. Ls clses sociles definids según el enfoque de vulnerbilidd (ingreso) genern un ordenmiento de tod l poblción consistente con el enfoque FA. Pr ls clses sociles más lts, el porcentje de hogres con un número ddo de privciones es menor. 3. Ls condiciones de vid mejorron en tods ls clses sociles entre y 21 El Cudro 2 muestr que, pr los ños, 23 y 21, el grdo de privción promedio de los hogres disminuyó pr tods y cd un ls clses sociles quí nlizds. Adicionlmente, se observ que ls mejors son progresivs, es decir, son myores conforme ls clses sociles son más bjs /15 2/15 3/15 4/15 5/15 6/15 7/15 8/15 9/15 Cudro 2 GRADO DE PRIVACIÓN POR HOGAR EN CADA CLASE SOCIAL 1/15 11/15 12/15 13/15 14/15 15/15 Diferenci Fuente: Cálculos de los utores con bse en l ECV del DANE. Est conclusión se replic en ls curvs de Incidenci Ajustd (M), Brech Ajustd (M1) y Severidd Ajustd (M2) tl como puede verse en,44,4,33,11 Vulnerbles,32,27,23,8 Clse Medi,21,18,15,6 Clse Alt,17,1,8,9 Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls ECV del DANE. 13 El vlor de k está entre y 1. En el Gráfico se expresó como un frcción de ls 15 vribles de clidd de vid del IPM Colombi. 187

16 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Al construir ls Curvs de Incidenci pr cd clse socil en los tres ños de nálisis, se observ que, en todos los csos, l incidenci disminuye (pr culquier solución posible de k) lo lrgo del tiempo. El resultdo es el mismo pr ls curvs de Incidenci Ajustd (M), Brech Ajustd (M1) y Severidd Ajustd (M2). El Anexo 4 present los gráficos correspondientes M. Los resultdos son similres pr M1 y M2. En generl, puede concluirse que tods ls clses sociles hn mejordo sus condiciones de vid: el porcentje de hogres con privciones disminuyó pr todos y cd uno de ls clses sociles nlizds en este trbjo. L conclusión es válid independientemente del punto de corte o prámetro k que se escoj. Ls privciones se reducen o se mntienen constntes en tods ls clses sociles. Durnte el periodo de nálisis tods ls vribles mejorn o se mntienen igul. Ningun empeor. En generl ls privciones se reducen más en los pobres que en ls demás clses: l reducción de ls privciones h sido progresiv, h beneficido más los más necesitdos. Ls mejors son mrginlmente decrecientes conforme umentn ls clses sociles. m Ls privciones en l dimensión de viviend y servicios públicos domicilirios se presentn exclusivmente en los hogres pobres y vulnerbles. A pesr de lo nterior, este progreso socil h ocurrido en un contexto todví problemático. Si se estudin en detlle ls vribles del enfoque FA, se observn grndes desigulddes entre clses y se puede consttr que lguns privciones se extienden de mner importnte hst l clse medi. 4. Privciones persistentes y desigulddes multidimensionles entre clses sociles m Ls privciones en ls dimensiones de trbjo y educción persisten en tods ls clses sociles. m Ls privciones que presentn un mejor sostenid en tods ls clses sociles y durnte todo el periodo de nálisis son "sin segurmiento en slud", "brrers de cceso servicios de primer infnci" e "indecud eliminción de excrets". Los resultdos por privción se presentn en el Gráfico 8 y de mner más detlld, incluidos los coeficientes de vrición estimd y l significnci de ls diferencis, en los Anexos 5, 6, 7 y 8. Alguns conclusiones generles son ls siguientes: m L clse medi registr privciones importntes en ls dimensiones de trbjo y educción: empleo informl (66), bjo nivel eductivo (3), rezgo escolr (18) y crenci de un seguro de slud (15). 188

17 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Gráfico 8 PRIVACIONES POR DIMENSIÓN, VARIABLE Y CLASE SOCIAL -21 Trbjo Educción Empleo forml Desempleo de lrg durción Bjo nivel eductivo Anlfbetismo Slud Niñez y juventud Sin segurmiento en slud Brrers de cceso servicio de slud Rezgo escolr Brrers de cceso servicio primer infnci Insistenci escolr Trbjo infntil Viviend y servicios públicos Hcinmiento Indecud eliminción de excrets Indecudo cceso fuente de gu Mteril indecudo pisos Mteril indecudo de predes Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE de cuerdo l metodologí del IPM Colombi de Angulo, Prdo y Díz (211). 189

18 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Gráfico 8 PRIVACIONES POR DIMENSIÓN, VARIABLE Y CLASE SOCIAL -21 Vulnerbles Trbjo Educción Empleo forml Desempleo de lrg durción Bjo nivel eductivo Anlfbetismo Slud Niñez y juventud Sin segurmiento en slud Brrers de cceso servicio de slud Rezgo escolr Brrers de cceso servicio primer infnci Insistenci escolr Trbjo infntil Viviend y servicios públicos Hcinmiento Indecud eliminción de excrets Indecudo cceso fuente de gu Mteril indecudo pisos Mteril indecudo de predes Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE de cuerdo l metodologí del IPM Colombi de Angulo, Prdo y Díz (211). 19

19 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Gráfico 8 PRIVACIONES POR DIMENSIÓN, VARIABLE Y CLASE SOCIAL -21 Clse Medi Trbjo Educción Empleo forml Desempleo de lrg durción Bjo nivel eductivo Anlfbetismo Slud Niñez y juventud Sin segurmiento en slud Brrers de cceso servicio de slud Rezgo escolr Brrers de cceso servicio primer infnci Insistenci escolr Trbjo infntil Viviend y servicios públicos Hcinmiento Indecud eliminción de excrets Indecudo cceso fuente de gu Mteril indecudo pisos Mteril indecudo de predes Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE de cuerdo l metodologí del IPM Colombi de Angulo, Prdo y Díz (211). 191

20 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Gráfico 8 PRIVACIONES POR DIMENSIÓN, VARIABLE Y CLASE SOCIAL -21 Clse Alt Trbjo Educción Empleo forml Desempleo de lrg durción Bjo nivel eductivo Anlfbetismo Slud Niñez y juventud Sin segurmiento en slud Brrers de cceso servicio de slud Rezgo escolr Brrers de cceso servicio primer infnci Insistenci escolr Trbjo infntil Viviend y servicios públicos Hcinmiento Indecud eliminción de excrets Indecudo cceso fuente de gu Mteril indecudo pisos Mteril indecudo de predes Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE de cuerdo l metodologí del IPM Colombi de Angulo, Prdo y Díz (211). 192

21 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Pese los vnces, en 21 se siguen presentndo importntes desequilibrios entre clses sociles. L dimensión de "viviend y servicios públicos" es crític, en l medid que sólo registr privciones importntes entre los pobres y se extiende lo sumo los vulnerbles (con excepción del hcinmiento que se extiende hst l clse medi). Si se clcul l rzón de ls incidencis en ls privciones y se utiliz este indicdor como un medid del desequilibrio entre clses en 21 (ver Cudro 3), se encuentr que ls vribles en ls que más se diferencin los pobres y los vulnerbles son hcinmiento y mteriles de los pisos. El porcentje de hogres pobres con piso de tierr es cinco veces myor que el de los vulnerbles y el porcentje de hogres con problems pr l eliminción de excrets es tres veces myor. Ls vribles que más diferencin los pobres de l clse medi son el nlfbetismo y el hcinmiento. 5. Trbjo y educción en jóvenes entre 18 y 24 ños (NEET) Un indicdor complementrio los nteriores (y que h sido utilizdo como medid de movilidd socil intrgenercionl) es el NEET, que se define Cudro 3 DESIGUALDAD ENTRE CLASES SOCIALES 21: RAZONES DE INCIDENCIA (H) Tipo de privción H(P)/H(V) H(P)/H(CM) H(P)/H(CA) Bjo nivel eductivo 1,43 2,69 14,89 Anlfbetismo 2,14 5,27 Insistenci escolr 2,3 Brrers de cceso servicio pr primer infci 1,41 1,79 2,65 Trbjo infntil 1,35 Desempleo de lrg durción 1,57 1,25 1,24 Empleo informl 1,15 1,44 2,23 Sin segurmiento en slud 1,8 1,76 Brrers de cceso servicio de slud 1,26 2,19 Indecudo cceso fuente de gu Indecud eliminción de excrets 3,9 Mteril indecudo de pisos 5,1 Mteril indecudo de predes Hcinmiento 1,98 6,69 H(P): Incidenci de los pobres. H(V): Incidenci de los vulnerbles. H(CM): Incidenci de l clse medi. H(CA): Incidenci de l clse lt. Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE

22 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp como el porcentje de jóvenes que no estudin, no trbjn y no están buscndo trbjo. Clculdo pr el totl ncionl este indicdor muestr que, en el ño 22, el porcentje de jóvenes entre 18 y 24 ños que no estudib, no trbjb y no buscb trbjo er de 17 (ver Gráfico 9). En 211, el porcentje correspondiente pens se hbí reducido 16. En 211 el porcentje de jóvenes inctivos en los pobres fue 28, en los vulnerbles 15, en l clse medi 6 y en l clse lt 2 (ver Gráfico 1). Pr l clse medi y l vulnerble el porcentje de estudintes disminuyó y l ts de desempleo umentó. Este resultdo puede tener mucho que ver con los cmbios en l composición de ls clses sociles: l reducción de l pobrez y el incremento de los grupos vulnerbles y de clse medi h estdo socido l incorporción de jóvenes con peor desempeño en los indicdores de cpitl humno. El nálisis desde un perspectiv subjetiv: uto-percepción de movilidd socil El Gráfico 11 muestr dos indicdores sobre percepciones de movilidd socil. El indicdor denomindo intergenercionl muestr l frecuenci de l respuest l pregunt "Respecto l hogr donde se crió, su hogr ctulmente está " y el intrgenercionl es l respuest l pregunt "Usted piens que el nivel de vid de su hogr con respecto l que tení 5 ños trás es...". En generl conforme ument l clse socil ument l percepción de mejorí intr e interge- Gráfico 9 INDICADOR NEET PARA EL TOTAL NACIONAL Inctivos 17 Inctivos 16 Estudintes 14 Totl Ncionl 22 Ocupdos 49 Estudintes 15 Totl Ncionl 211 Ocupdos 54 Desempledos 2 Desempledos 15 Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres (ECH) y Grn Encuest Integrd de Hogres del DANE. 194

23 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Gráfico 1 INDICADOR NEET, Inctivos 5 Inctivos 2 Estudintes 38 Clse Alt 22 Ocupdos 5 Estudintes 43 Clse Alt 211 Ocupdos 5 Desempledos 7 Desempledos 5 Inctivos 6 Inctivos 6 Estudintes 27 Clse Medi 22 Ocupdos 54 Estudintes 2 Clse Medi 211 Ocupdos 63 Desempledos 13 Desempledos 11 Inctivos 13 Inctivos 15 Estudintes 15 Clse Vulnerble 22 Ocupdos 53 Estudintes 14 Clse Vulnerble 211 Ocupdos 55 Desempledos 19 Desempledos 16 Inctivos 25 Inctivos 25 Estudintes 8 Clse Pobre 22 Ocupdos 44 Estudintes 8 Clse Pobre 211 Ocupdos 44 Desempledos 23 Desempledos 23 Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres (ECH) y Grn Encuest Integrd de Hogres del DANE. 195

24 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp nercionl. L percepción de que ls coss no hn cmbido o hn empeordo muestr un ptrón inverso: ument conforme l clse socil es más bj. En ls clses lt y medi más de l mitd de los hogres siente que h mejordo su situción. Los porcentjes de hogres pobres que reportn un mejorí con relción l hogr en que se criron y en que vivín hce cinco ños no son desprecibles, 41 y 37 respectivmente (ver Gráfico 11). El Cudro 4 nliz l stisfcción (o instisfcción) de los hogres frente diferentes dimensiones de clidd de vid. Ls dimensiones que presentn un instisfcción myor son ls de ingreso, tr- Gráfico 11 AUTOPERCEPCIÓN DE MOVILIDAD SOCIAL POR CLASES SOCIALES (ECV 21) Mejor Igul ,2 62,4 Intergenercionl Intrgenercionl 8 7 Intergenercionl Intrgenercionl , 53, 52, 48, 41,5 37, ,5 4, 31,2 37, 36,5 38, 41,1 43, Clse Alt Clse Medi Vulnerbles Clse Alt Clse Medi Vulnerbles Peor 8 7 Intergenercionl Intrgenercionl , 19, 14, 1, 11,1 6,2 3,3 4, Clse Alt Clse Medi Vulnerbles Intergenercionl: "Respecto l hogr donde se crió, su hogr ctulmente está..." Intrgenercionl: "Usted piens que el nivel de vid de su hogr, con respecto l que tení 5 ños trás es" Fuente: Cálculos de los utores con bse en l ECV 21 de DANE. 196

25 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Cudro 4 SATISFACCIÓN/INSATISFACCIÓN DE LAS CLASES SOCIALES POR DIMENSIONES DE CALIDAD DE VIDA Instisfecho* Stisfecho** () () Slud Clse Alt 12,6 84,7 Clse Medi 17,5 82,4 Vulnerbles 18,3 81,3 21,3 78,3 Educcion Clse Alt 7,8 92,2 Clse Medi 2,6 79,3 Vulnerbles 22, 77,6 22,6 77, Alimentción Clse Alt 4,1 95,9 Clse Medi 7,8 92,1 Vulnerbles 13,4 86,2 26,8 72,2 Viviend Clse Alt 8,8 91,2 Clse Medi 17, Vulnerbles 26, 73,6 34,4 65,2 Ingreso Clse Alt 2,6 79,4 Clse Medi 47,3 52,6 Vulnerbles 64,6 35, 73,8 25,8 Trbjo Clse Alt 9,8 9,2 Clse Medi 23,2 76,7 Vulnerbles 4,3 59,3 55,7 43,9 * Sum de ls ctegoris muy instisfecho e instisfecho de l ECV 21. ** Sum de ls ctegoris stisfecho y muy stisfecho de l ECV 21. Fuente: Cálculos de los utores con bse en l Encuest de Clidd de Vid del DANE 21. bjo, viviend y educción (un resultdo consistente con el nálisis de l sección nterior). En los pobres son crítics (después de ingreso y trbjo) ls dimensiones de limentción y viviend. Entre grupos sociles, ls diferencis son menores en slud y educción, intermedis en limentción y viviend, y myores en trbjo e ingresos. V. Conclusiones En Colombi el progreso socil fue notble durnte el periodo : l pobrez disminuyó, l clse medi umentó y ls condiciones de vid de l poblción mejorron ostensiblemente. El crecimiento económico estuvo compñdo de un slid de muchos hogres de l pobrez, de un incremento en l vulnerbilidd y de un umento significtivo de l clse medi. Tomdos en conjunto, el nálisis de dominnci de ingreso y el nálisis multidimensionl sugieren que todos los grupos sociles mejorron objetivmente su bienestr durnte el período de nálisis. Est conclusión es muy relevnte, en otrs plbrs quiere decir que el incremento de l clse medi en Colombi entre 22 y 211 se dio de bjo hci rrib, es decir, producto de l mejor de ls clses sociles inferiores y no como consecuenci de un empeormiento en el ingreso y en ls condiciones de vid de los ricos. Aunque l clse medi h crecido de mner importnte, l psr de 16 en en 211, su tmño todví es incipiente si se compr con el observdo en Chile y en México. Los resultdos 197

26 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp sugieren, por otr prte, que el grupo vulnerble (es decir, el grupo de persons no pobres que tienen un lt probbilidd de volver cer en pobrez) sigue siendo muy grnde, comprende 37 de l poblción. En generl 71 de l poblción está compuest por poblción en condición de pobrez o con un lt probbilidd de cer en ell. El nálisis multidimensionl de ls clses sociles muestr innegbles vnces en tods ls dimensiones y en tods ls clses sociles entre y 21. Sin embrgo, todví persisten importntes privciones -incluso en l clse medi- en prticulr en ls dimensiones de educción y trbjo. L clse medi present privciones en cunto l empleo informl (66 de los hogres de clse medi tienen l menos un miembro en l informlidd), l bjo nivel eductivo (3 de los hogres de clse medi tiene l menos un miembro myor de 15 ños con grdo 9 o menor) y l rezgo escolr (18 de los hogres de clse medi tiene l menos un miembro con rezgo escolr). Desde el punto de vist de l polític públic, ls conclusiones descrits en este documento plnten importntes desfíos: en primer lugr, qued clro que un estrtegi de reducción de l pobrez deberí tener enfoques temáticos diferentes los que se requieren en un estrtegi de fortlecimiento de l clse medi. A pesr de que mbs deben ser integrles, l estrtegi de reducción de pobrez deberí tener énfsis en objetivos exclusivos como lo son l tención l primer infnci y l superción de ls condiciones crítics de l viviend y los servicios públicos. De otro ldo, un polític de fortlecimiento de l clse medi encuentr su reto l gend de l educción y l generción de empleo forml. Cd lector podrá culificr su mner el progreso descrito en este trbjo (y podrá decidir si enftiz l mitd llen o l mitd vcí del proverbil vso), pero el hecho cierto, documentdo de mner exhustiv en ls secciones nteriores, es que pesr de que todví persisten desfíos de polític, l décd comprendid entre los ños 22 y 211 trjo consigo innegbles gnncis sociles pr l myorí de los colombinos. 198

27 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Bibliogrfí Alkire S. & Foster, J. (27). Counting nd Multidimensionl Poverty Mesurement. OPHI Working Pper No. 7. Oxford University. Oxford. Alkire S. & Foster J. (211). Counting nd Multidimensionl Poverty Mesurement, Journl of Public Economics, 95(7-8), Angulo, R., Diz Y. & Prdo, R. (211). Índice de Pobrez Multidimensionl pr Colombi (IPM-Colombi) -21. Archivos de Economí, documento 382, Deprtmento Ncionl de Plneción. Bogotá. Bnerjee, A. & Duflo, E. (28). The Experimentl Approch to Development Economics. Msschusetts Institute of Technology, Deprtment of Economics & Poverty Action Lb. CEPAL (211). Anurio Estdístico de Améric Ltin y el Cribe. Sntigo de Chile. Deton, A. (). The nlysis of household surveys. A microeconometric pproch to development policy. Bnco Mundil. The Johns Hopkins University Press. Esterly, W. (21). The Middle Clss Consensus nd Economic Development. Journl of Economic Growth, Springer, vol. 6(4), The Economist (21, 9, 7). A specil report on Ltin Americ. So ner nd yet so fr. Foster, J., Greer, J. & Thorbecke, E. (1984). A Clss of Decomposble Poverty Mesures. Econometric, 52(3), Gviri, A. (26). Movilidd socil y preferencis por redistribución en Améric Ltin. Documento CEDE 26-3, Fcultd de Economí, Universidd de los Andes. Bogotá. Gviri, A. (21). Cmbio socil en Colombi durnte l segund mitd del siglo XX. Documento CEDE 21-3, Fcultd de Economí, Universidd de los Andes. Bogotá. Lopez-Clv, L. F. & Ortiz-Jurez, E. (211). A Vulnerbility Approch to the Definition of the Middle Clss. Policy Reserch Working Pper Series 592, Bnco Mundil. Wshington. Misión pr el emplme de ls series de empleo, pobrez y desiguldd (MESEP) (212). Pobrez monetri en Colombi: nuev metodologí y cifrs DNP, DANE. Bogotá. 199

28 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Anexo 1 COMPOSICIÓN DE CLASES 24 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, () () () () () () () () Brrnquill Clse Alt Clse Medi Clse Vulvenrble Bucrmng Clse Alt Clse Medi Clse Vulvenrble Bogotá Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Mnizlez Clse Alt Clse Medi Clse Vulvenrble Medelliin Clse Alt Clse Medi Clse Vulvenrble Cli Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Psto Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Villvicencio Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Pereir Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble

29 LA DÉCADA GANADA: EVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA, LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD EN COLOMBIA Roberto Angulo Alejndro Gviri Lilin Morles Anexo 1 COMPOSICIÓN DE CLASES 24 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, () () () () () () () () Cucut Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Crtgen Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Ibgué Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Monteri Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Tunj Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Florenci Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Popyán Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Vlledupr Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Quibdó Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble

30 COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Volumen XLIV No. 1 Junio de 214 pp Anexo 1 COMPOSICIÓN DE CLASES 24 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, () () () () () () () () Neiv Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Rioch Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Snt Mrt Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Armeni Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Sincelejo Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Otrs Cbecers Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Resto Rurl Clse Alt Clse Medi Clse Vulnerble Not metodológic: Los cálculos presentdos en el documento se construyeron prtir de un deflctor promedio de precios nul, que se plicó l ingreso per-cápit de l unidd de gsto de cd uno de los ños, tomndo como bse el ño 25 (los ingresos quedn constntes 25). Ls línes de corte de l poblción fueron: $ 4 dólres pr l líne de pobrez y entre $ 1 dólres y $ 5 dólres pr l clse medi utilizndo ls tss de pridd del poder dquisitivo oficiles del Bnco Mundil. Est metodologí permite comprbilidd con estimciones interncionles. Debido lo nterior, los dtos de pobrez presentn diferencis con ls estimciones oficiles probds por l Misión pr el Emplme de ls Series de Empleo, Pobrez y Desiguldd (Mesep). Los cálculos oficiles tomn los vlores de ls línes de pobrez y pobrez extrem ctulizdos por l inflción de cd ño. Adicionlmente, est ctulizción tiene en cuent l vrición de los precios pr cd un de ls áres geográfics. Finlmente, cbe resltr que no se utilizó l metodologí de ctulizción de l líne de pobrez en bse l inflción del dólr PPA pr no incluir el efecto de l revlución observdo en los últimos ños. Fuente: Cálculos de los utores con bse en ls Encuests Continus de Hogres (ECH) y l Grn Encuest Integrd de Hogres. 22

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES.

I.E.S. PADRE SUÁREZ Álgebra Lineal 1 TEMA I MATRICES. DETERMINANTES. I.E.S. PDRE SUÁREZ Álgebr Linel TEM I. Mtrices.. Operciones con mtrices. Determinnte de un mtriz cudrd.. Mtriz invers de un mtriz cudrd. MTRICES. DETERMINNTES.. MTRICES. Llmmos mtriz de números reles,

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x CAPÍTULO LAS CURVAS DE LORENZ Y EL SISTEMA DE PEARSON RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO FEDERICO PALACIOS GONZÁLEZ JOSÉ CALLEJÓN CÉSPEDES Deprtmento de Métodos Cuntittivos pr l Economí y l Empres Fcultd de

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1 Protección socil inclusiv en Améric Ltin. Un mird integrl... 255 Anexo 3 Estimción del costo de ls trnsferencis monetris no contributivs 1 L CEPAL (2010, 2010b) h relizdo ejercicios de simulción del costo

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe Myo de 2012 Número 6 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Productividd lborl y distribución Prólogo 2012-281 Índice Prólogo... 1 Introducción... 3 A. El desempeño de los mercdos lborles

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante. LA ELIPSE DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6., los focos están representdos por los puntos y f.

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida Mtemátics Empresriles I Lección 8 Integrl Definid Mnuel León Nvrro Colegio Universitrio Crdenl Cisneros M. León Mtemátics Empresriles I 1 / 31 Construcción de l integrl definid Se f un función definid

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 Informe de resultdos 48 Junio de 207 48 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 L Encuest

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Jesús Rodríguez López Universidd Pblo de Olvide Sevill, 2009-2010 Jesús Rodríguez () Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Sevill, 2009-2010 1 / 41 7.1 L ofert gregd L relción de

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2015 Informe de resultdos 868 Junio de 2015 R.I. 9000-2482 868 R.I. 9000-2482 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires. 1er. trimestre

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO DE CUALQUIER BASE Y LA DERIVACIÓN LOGARÍTMICA Sugerencis pr quien imprte el curso: Se esper que con l propuest didáctic presentd en conjunción con los prendizjes logrdos

Más detalles

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE Mrí Teres Szostk Ingenierí Comercil Mtemátic II Clse Nº, LÍMITES El concepto de ite, es uno de los pilres en que se bs el Análisis Mtemático, se encontrb en 8 en estdo potencil, ern más principios intuitivos

Más detalles

Ecuación de la circunferencia de centro el origen C(0, 0) y de

Ecuación de la circunferencia de centro el origen C(0, 0) y de CÓNICAS EN EL PLANO. CIRCUNFERENCIA, ELIPSE, HIPÉRBOLA Y PARÁBOLA centrds en el origen CIRCUNFERENCIA Aunque segurmente se sep, recordmos que l circunferenci es el conjunto de puntos que distn un cntidd

Más detalles

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo

Nuevos escenarios del transporte marítimo Parte I: escenario actual del comercio marítimo www.cepl.org/trnsporte Edición N o 338, número 2 de 215 B O L E T Í N FACILITACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevos escenrios del trnsporte mrítimo Prte I: escenrio ctul

Más detalles

Panorama Social de América Latina

Panorama Social de América Latina 2014 Pnorm Socil de Améric Ltin Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Antonio Prdo Secretrio Ejecutivo Adjunto Mrí Nieves Rico Oficil Crgo de l División de Desrrollo Socil Pscul Gerstenfeld Director de l División

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretrí Generl del Consejo Ncionl de Poblción Objetivos Generr informción estdístic ctulizd, que proporcione estimciones con clidd sobre el volumen, l composición y distribución de l poblción y de ls

Más detalles

TEMA 5: INTEGRACIÓN. f(x) dx.

TEMA 5: INTEGRACIÓN. f(x) dx. TEMA 5: INTEGRACIÓN. L integrl indefinid En muchos spectos, l operción llmd integrción que vmos estudir quí es l operción invers l derivción. Definición.. L función F es un ntiderivd (o primitiv) de l

Más detalles

Paro y exclusión social en Navarra

Paro y exclusión social en Navarra www.btzrre.org Pro y exclusión socil en Nvrr 1. Introducción Frente l Nvrr idel presentd por UPN, está l Nvrr rel. Un sociedd que está sufriendo ls consecuencis sociles de l crisis y su gestión. Si bien

Más detalles

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

Funciones de una variable real II Integrales impropias

Funciones de una variable real II Integrales impropias Universidd de Murci Deprtmento Mtemátics Funciones de un vrible rel II Integrles impropis B. Cscles, J. M. Mir y L. Oncin Deprtmento de Mtemátics Universidd de Murci Grdo en Mtemátics 202-203 (22/04/203??/05/203)

Más detalles

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016

Indicadores laborales - ETOI. Primeros resultados. 3er. trimestre de 2016 Indicdores lborles - ETOI. Primeros resultdos. 3er. trimestre de 206 Informe de resultdos 087 Diciembre de 206 206: Año del Bicentenrio de l Declrción de Independenci de l Repúblic Argentin R.I. 9000-2482

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

1.- Cálculo del coeficiente de autoinducción.

1.- Cálculo del coeficiente de autoinducción. Trbjo Práctico 8 1.- Cálculo del coeficiente de utoinducción. Describ el fenómeno de utoinducción en un bobin. Encuentre l expresión del coeficiente de utoinducción en un solenoide lrgo de N s = 1 espirs

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales

Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric Ltin y el Cribe Formlizción del empleo y distribución de los ingresos lborles Octubre de 2014 Número 11 CEPAL / OIT Coyuntur lborl en Améric

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 6 Curso preprtorio de l prueb de cceso l universidd pr myores de 5 ños curso 1/11 Nuri Torrdo Robles Deprtmento de Estdístic Universidd Crlos III de Mdrid

Más detalles

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES.

TEMA 1. LOS NÚMEROS REALES. TEMA. LOS NÚMEROS REALES... Repso de números enteros y rcionles - Operciones con números enteros - Pso de deciml frcción y de frcción de deciml - Operciones con números rcionles - Potencis. Operciones

Más detalles

5. Integral y Aplicaciones

5. Integral y Aplicaciones Métodos Mtemáticos (Curso 203 204) Grdo en Óptic y Optometrí 29 5. Integrl y Aplicciones Primitiv de un función Un función F es un primitiv de f, en un intervlo I, si F (x) = f(x) pr todo x en I. Observción

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A =

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A = Teórics de nálisis Mtemático 28) - Práctic 0 - Áre entre curvs Práctic 0 - Prte Áre entre curvs Un de ls plicciones del cálculo de integrles definids es el cálculo de áres de regiones cotds del plno delimitds

Más detalles

Portal Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTICA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORCA (2000)

Portal Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTICA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORCA (2000) Portl Fuenterrebollo XXXVI OLIMPIADA MATEMÁTIA ESPAÑOLA, PALMA DE MALLORA (000) Problem. Sen los polinomios: P(x) = x 4 + x + bx + cx + ; Q(x) = x 4 + cx + bx + x +. Hll ls condiciones que deben cumplir

Más detalles

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva CAPÍTULO 1 L integrl 1.3 Cálculo proimdo del áre de un región pln jo un curv etommos en est sección el prolem del cálculo de áres, introduciendo lguns simplificciones notciones que nos permitirán resolverlo.

Más detalles

Capítulo II Situación social de Iberoamérica

Capítulo II Situación social de Iberoamérica Espcios iberomericnos Cpítulo II Situción socil de Iberoméric 39 Espcios iberomericnos A. Contexto socil de Iberoméric 1. Iberoméric represent un 9,2% de l poblción mundil y su estructur etri es similr

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Funciones de vrible complej Integrles impropis. Mrí Eugeni Torres Universidd Ncionl de Entre Ríos Fcultd de Ingenierí Funciones de Vrible Complej (Bioingenierí, Pln 28) Myo 29 Integrles impropis Alcnce

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

FUNCIONES ELEMENTALES

FUNCIONES ELEMENTALES FUNCIONES ELEMENTALES.- FUNCIONES POLINÓMICAS.- Funciones Lineles Son funciones cu le es un polinomio de primer grdo, es decir, f() m + n Sus gráfics son rects pr representrls bst con obtener dos puntos

Más detalles

A modo de repaso. Preliminares

A modo de repaso. Preliminares UNIDAD I A modo de repso. Preliminres Conjuntos numéricos. Operciones. Intervlos. Conjuntos numéricos Los números se clsificn de cuerdo con los siguientes conjuntos: Números nturles.- Son los elementos

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

Tema 3. DETERMINANTES

Tema 3. DETERMINANTES Tem. DETERMINNTES Definición de determinnte El determinnte de un mtriz cudrd es un número. Pr l mtriz, su determinnte se denot por det() o por. Pr un mtriz de orden,, se define: Ejemplo: Pr un mtriz de

Más detalles

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por.

Números Reales. Los números naturales son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se representa por. Se distinguen distints clses de números: Números Reles Los números nturles son {1; 2; 3; }, el conjunto de todos ellos se represent por. El primer elemento es el 1 y no tiene último elemento Todo número

Más detalles

Funciones continuas. Mariano Suárez-Alvarez. 4 de junio, Índice

Funciones continuas. Mariano Suárez-Alvarez. 4 de junio, Índice Funciones continus Mrino Suárez-Alvrez 4 de junio, 2013 Índice 1. Funciones continus................... 1 2. Alguns propieddes básics............ 3 3. Los teorems de Weierstrss y Bolzno... 6 4. Funciones

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

UNIDAD N 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS

UNIDAD N 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Mtemátic Unidd - UNIDAD N : EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS ÍNDICE GENERAL DE LA UNIDAD Epresiones Algebrics Enters...... Polinomios..... Actividdes... 4 Vlor Numérico del polinomio........ 4 Concepto

Más detalles

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad

La importancia de las migraciones en el crecimiento de la Ciudad L importnci de ls migrciones en el crecimiento de l Ciudd Enero de 2014 Informe de resultdos 628 2014 - Año de l letrs rgentins R.I. 9000-2482 628 R.I. 9000-2482 L importnci de ls migrciones en el crecimiento

Más detalles

Los números racionales:

Los números racionales: El número rel MATEMÁTICAS I 1 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES. LA RECTA REAL 1.1. El conjunto de los números reles. Como y sbes los números nturles surgen de l necesidd de contr, expresr medids, pr

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

el blog de mate de aida.: ECUACIONES 4º ESO pág. 1 ECUACIONES

el blog de mate de aida.: ECUACIONES 4º ESO pág. 1 ECUACIONES el blog de mte de id.: ECUACIONES º ESO pág. ECUACIONES ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Un ecución de segundo grdo tiene l form generl: +b+c=0. (El primer sumndo del primer miembro no puede ser nunc nulo,

Más detalles

MATEMATICAS 3º ESO EJERCICIOS DE RECUPERACION DE LA 1ª EVALUACION

MATEMATICAS 3º ESO EJERCICIOS DE RECUPERACION DE LA 1ª EVALUACION MATEMATICAS º ESO EJERCICIOS DE RECUPERACION DE LA 1ª EVALUACION FRACCIONES Ejercicio 1: resuelve l siguiente operción psndo cd número deciml frcción previmente: ' '1'6 '1 0'15 Ejercicio : simplific ls

Más detalles

Las medias como promedios ponderados

Las medias como promedios ponderados Misceláne Mtemátic 8 (009) 1 6 SMM Ls medis como promedios ponderdos Alfinio Flores Peñfiel University of Delwre lfinio@mth.udel.edu Resumen Tres de ls medis que se usn frecuentemente en mtemátics (medi

Más detalles

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos Lbortorio 1. Propgción de errores nálisis de dtos Objetivo Aprender el concepto de propgción de errores plicrlo conceptos fisicoquímicos. Introducción Cundo un eperimento se llev cbo; un vriedd de medids

Más detalles

Integrales impropias

Integrales impropias Integrles impropis En todo el estudio hecho hst hor se hn utilizdo dos propieddes fundmentles: l función tení que ser cotd y el intervlo de integrción tení que ser cerrdo y cotdo. En est últim sección

Más detalles

TEMA 3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1

TEMA 3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Matemáticas CCSSII 2º Bachillerato 1 TEMA RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Mtemátics CCSSII 2º Bchillerto 1 TEMA RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES.1 DETERMINANTES DE ORDEN 2.1.1 DEFINICIÓN: El determinnte de un mtriz

Más detalles

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto UNGS - Elementos de Mtemátic Práctic 7 Mtriz insumo producto El economist W. Leontief es el utor del modelo o l tbl de insumo producto. Est tbl refle l interrelción entre distintos sectores de l economí

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES FUNCIONES

UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES FUNCIONES C u r s o : Mtemátic Mteril N GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº 8 UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES FUNCIONES DEFINICIÓN Sen A B conjuntos no vcíos. Un función de A en B es un relción que sign cd elemento del conjunto

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE Cpítulo INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE ÁREAS.. Introducción Si el problem del cálculo de l rect tngente llevó los mtemáticos del siglo XVII l desrrollo de ls técnics de l derivción, otro problem, el del cálculo

Más detalles

Tema9. Sucesiones. Tema 9. Sucesiones.

Tema9. Sucesiones. Tema 9. Sucesiones. Tem 9. Sucesiones.. Definición. Forms de definir un sucesión.. Progresión ritmétic... Definición.. Sum progresión ritmétic. Progresión geométric... Definición.. Sum finit de progresión geométric... Sum

Más detalles

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010

Indígenas y afrodescendientes. Censo 2010 Indígens y frodescendientes. Censo 2010 Ciudd de Buenos Aires. Año 2016 R.I. 9000-2482 Gobierno de l Ciudd de Buenos Aires Jefe de Gobierno Lic. Horcio Rodríguez Lrret Vicejefe de Gobierno Cdor. Diego

Más detalles

Teorema fundamental del Cálculo.

Teorema fundamental del Cálculo. Sesión Teorem fundmentl del Cálculo (TFC) Tems Teorem fundmentl del Cálculo. Cpciddes Conocer y comprender el TFC. Aplicr el TFC en el cálculo de derivds e integrles definids.. Introducción I. Brrow Inglés.

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

Teorema de Green. 6.1 Introducción

Teorema de Green. 6.1 Introducción SESIÓN 6 6.1 Introducción En est sesión se revis el primero de los 3 teorem clves del cálculo vectoril: el. Este teorem estblece que un integrl doble sobre un región del plno es igul un integrl de líne

Más detalles

Qué se puede hacer? Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profr. (a):

Qué se puede hacer? Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profr. (a): Qué se puede hcer? Pln de clse (1/) Escuel: Fech: Profr. (): Curso: Mtemátics 1 secundri Eje temático: FEyM Contenido: 7..6 Justificción de ls fórmuls de perímetro y áre de polígonos regulres, con poyo

Más detalles

56 CAPÍTULO 2. CÁLCULO ALGEBRAICO. SECCIÓN 2.4 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado

56 CAPÍTULO 2. CÁLCULO ALGEBRAICO. SECCIÓN 2.4 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado 56 CAPÍTULO. CÁLCULO ALGEBRAICO SECCIÓN.4 Resolución de Ecuciones de Segundo Grdo Introducción Hemos estudido cómo resolver ecuciones lineles, que son quells que podemos escribir de l form x + b = 0. Si

Más detalles

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales

Universidad Antonio Nariño Matemáticas Especiales Universidd Antonio Nriño Mtemátics Especiles Guí N 4: Integrción omplej Grupo de Mtemátics Especiles Resumen Se estudi el concepto de integrción tnto pr funciones de vrible rel y vlor complejo, como pr

Más detalles

Aproximación e interpolación mediante polinomios

Aproximación e interpolación mediante polinomios LA GACETA DE LA RSME, Vol. 5.3 (2002), Págs. 621 627 621 Aproximción e interpolción medinte polinomios por Miguel Mrno y Mrt Mrcolini En este trbjo se muestr un relción entre los conceptos de interpolción

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA (ITCS) DE LA COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE LA COMPETITIVIDAD (ITCS) Revisd

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

Módulo 14 Multiplicación de expresiones algebraicas. Exponentes

Módulo 14 Multiplicación de expresiones algebraicas. Exponentes Módulo 14 Multiplicción de expresiones lgebrics. Exponentes OBJETIVO: Identificr potenci, bse exponente de un expresión lgebric. Multiplicr dividir polinomios. Recordemos lguns definiciones básics. Un

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente:

FUNCIONES. Analíticamente, la correspondencia anterior se escribe del modo siguiente: FUNCIONES.- CONCEPTO DE FUNCIÓN Se dice que un correspondenci f definid entre dos conjuntos A B es un función (o plicción), si cd elemento del conjunto A le sign un elemento sólo uno del conjunto B. De

Más detalles

UNASUR. un espacio de cooperación por construir

UNASUR. un espacio de cooperación por construir UNASUR un espcio de cooperción por construir 3 Alici Bárcen Secretri Ejecutiv Lur López Secretri de l Comisión Osvldo Kcef Director de l División de Desrrollo Económico Susn Mlchik Oficil crgo División

Más detalles

Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay

Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay REVISTA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA (9). Págins 85 105. Junio de 2010. ISSN: 1886-516X. D.L: SE-2927-06. URL: http://www.upo.es/revmetcunt/rt39.pdf Consistenci de indicdores

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

Parametros de Calidad de Agua

Parametros de Calidad de Agua Prmetros de Clidd de Agu Nombre del l Escuel: Docente/Orgnizdor: Nombre del Equipo: Fech de colección: Hor de colección (:00): Ciudd: Estdo: Codigo Postl: Ltitud del sitio de colección (GPS or Grdos/m/s):

Más detalles

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA 1 INTRODUCCION Estimdo estudinte, el prendizje de est rm de l mtemátic, requiere que se dominen completmente los siguientes conocimientos y procedimientos prendidos

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades

7.1. Definición de integral impropia y primeras propiedades Cpítulo 7 Integrles impropis 7.. Definición de integrl impropi y primers propieddes El concepto de integrl se etiende de mner csi espontáne situciones más generles que ls que hemos emindo hst hor. Consideremos,

Más detalles

Integrales Impropias. Capítulo Introducción Integrales de Funciones No Acotadas

Integrales Impropias. Capítulo Introducción Integrales de Funciones No Acotadas Cpítulo 8 Integrles Impropis 8.. Introducción L integrl de Riemnn tl como l hemos estudido, está definid únicmente pr funciones cotds y definids sobre intervlos cerrdos y cotdos. En este cpítulo estudiremos

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles