CURSO (Fecha de última actualización: 31/12/2017)

Documentos relacionados
Habilidades de intervención en psicología sanitaria

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Prácticas Externas I Prácticas Externas II

Guía Docente 2016/2017

FICHA DE ASIGNATURA 08 MPGS. Título: Entrenamiento en Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

Habilidades del Terapeuta

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Guia Docente 2018/2019

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Habilidades del Terapeuta

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Habilidades del Terapeuta

Habilidades del Terapeuta

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

Curso (Fecha última actualización: 07/05/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 11/05/2018)

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA. Curso 2016/17. Asignatura: INFORMES Y PERITAJES PSICOLÓGICOS

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Evaluación y Diagnóstico Psicológico/Intervención y Tratamiento Psicología Universidad Pontificia Comillas Horario Profesores Mª José Carrasco Galán

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

FACULTAD DE SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Análisis de datos socio políticos

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Envejecimiento: evaluación, diagnóstico e intervención

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Apoyo a la docencia. Molina Moreno, Antonio Manuel

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MPS111 Evaluación e Intervención Psicológica en la Vejez

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Habilidades y Recursos Personales del Profesional de la Psicología General Sanitaria"

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

GUÍA DOCENTE Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CUIDADOS PALIATIVOS TITULACIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CEUTA CURSO ACADÉMICO

Intervención psicológica en problemas de niños y adolescentes. Máster en PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA 1º curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. I.1 Auditoría I.1.4 Áreas de Auditoría Obligatorio

Diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos de la personalidad

Guía Docente

Diseños de investigación y técnicas de comunicación científica en psicología sanitaria

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología Psicología Social 2º 1º 6 Básica. Enfermería y Fisioterapia

MPG103 Evaluación y Diagnóstico en Psicología de la Salud

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Psicología Evolutiva y de la Educación

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

GUÍA DOCENTE 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEXOLOGÍA: EDUCACIÓN SEXUAL Y ASESORAMIENTO SEXOLÓGICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

TEORÍA DE GRUPOS Y SIMETRÍA MOLECULAR

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

Facultad de Educación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo PSICOLOGIA 1º 1º 6 OBLIGATORIA

Resolución sobre el Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Habilidades de intervención en psicología sanitaria CURSO 2017-2018 (Fecha de última actualización: 31/12/2017) MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias Obligatorias Habilidades de intervención en psicología sanitaria Habilidades de intervención en psicología sanitaria 1 1º 3 Obligatorio PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Campus de Cartuja. C. P. 18071, Granada (España). Tels. 958243752, 958245177 y 655987381. Correo electrónico: mjitor@ugr.es MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE Manuel G. Jiménez Torres HORARIO DE TUTORÍAS Despacho 344/346 (Facultad de Psicología). 1º Cuatrimestre: Lunes: de 12 a 14 horas y de 17 a 18 horas. Martes: de 16 a17 horas y de 18 a 20 horas. 2º Cuatrimestre: Lunes y viernes de 11 a 14 horas. OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Esta asignatura se centra en desarrollar las habilidades que un terapeuta debe tener para establecer una buena relación terapéutica, para autorregular sus propias emociones en el proceso terapéutico y para afrontar de modo competente la evaluación e intervención psicológica. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Competencias generales: Poseer los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud.

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias específicas: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: Conocer las habilidades que un terapeuta debe tener para establecer una buena relación terapéutica. Conocer las estrategias para el control de las emociones en todo el proceso terapéutico (tanto las propias emociones como las emociones de los pacientes, familiares o cuidadores). Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria. Describir y medir variables conductuales, cognitivas, emocionales y motivacionales a través de tests y pruebas psicológicas científicamente validadas. Diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica adecuados a las necesidades de cada situación en función de la evaluación psicológica realizada. Valorar críticamente y saber utilizar las distintas fuentes de información clínica. Comunicarse con los diferentes profesionales del ámbito sanitario. Comunicarse y trabajar en equipos multidisciplinares. Seleccionar y aplicar las principales técnicas de intervención psicológica que se derivan de los

modelos teóricos. El alumno será capaz de: Establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los/as destinatarios/as y afectados/as. Comunicarse y manejar las situaciones difíciles y los problemas que pueden surgir durante la intervención tanto con pacientes como con familiares y cuidadores. Planificar y realizar una entrevista. Evaluar y diagnosticar siguiendo los criterios propios de la Psicología sanitaria. Proporcionar retroalimentación a los/as destinatarios/as de forma adecuada y precisa. Planificar, realizar y en su caso supervisar planes y programas de intervención psicológica. Evaluar los resultados de la intervención. Argumentar, defender y justificar los métodos y los resultados del propio trabajo así como los marcos teóricos en los que se basa. Aplicar los conocimientos derivados de la investigación científica al campo práctico. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO (BLOQUES TEMÁTICOS) 1.- HABILIDADES PROFESIONALES Y PERSONALES DEL PGS: Habilidades interpersonales de relación y comunicación. Comunicación e interacción con pacientes, familiares y cuidadores. Comunicación e interacción con equipos y profesionales. Habilidades para la resolución de problemas y manejo de situaciones conflictivas. Habilidades intrapersonales del PGS (identificación y manejo de las propias emociones). 2.- EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PGS: Instrumentos básicos de evaluación en la práctica del PGS (entrevista, historia personal, análisis funcional de la conducta, autoinformes y autorregistros). Elaboración de informes en la práctica profesional del PGS. 3.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DERIVADOS DE LOS MODELOS TEÓRICOS DE INTERVENCIÓN: Técnicas de intervención y su aplicación según diferentes modelos teóricos. Aplicación de técnicas incluidas en la terapia racional emotiva de Ellis. El arte del cambio a través de la terapia estratégica de Watzlawick. Diseño, desarrollo y evaluación de programas de intervención psicológica. 4.- ASPECTOS LEGALES Y DEONTOLÓGICOS EN EL EJERCICIO DEL PGS: Deontología profesional y preceptos legales de protección de datos. Gestión de la información e historia clínica. Gestión administrativa y marketing. TEMARIO PRÁCTICO Consistirá en la aplicación de los contenidos del programa teórico anterior a través de dos procedimientos: 1) dramatización en clase, y 2) elaboración de informe escrito con descripción de caso práctico referente a alguno de los 4 bloques temáticos anteriores. BIBLIOGRAFÍA

Bados López, A., y García Grau, E. (2002). Habilidades terapéuticas. Ed. Universidad de Barcelona. Cervantes, E., Berjano, M.C. y del Real, N. (2005). Competencias y habilidades del terapeuta para el ejercicio de la Psicología Clínica. En V. Caballo (Ed.): Manual de evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Ed. Pirámide. Cormier, W.H., y Cormier, L.S. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer (Orig. 1991). Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (2003). Consejo psicológico: Una alianza estratégica para el apoyo, la potenciación y el cambio. Madrid: Editorial Síntesis. Echeburúa, E., Salaberría, K., Corral, P. y Cruz-Sáez, S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión. Psicología Conductual, 20 (2), 423-435. Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Vol. 1: Con ejercicios del profesor. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Vol. 2: Cuaderno de ejercicios para el alumno. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fernández Liria, A., Rodríguez Vega, G. (2011). Intervención psicoterapéutica. Madrid: UNED. Froján Parga, M.X., Alpañés Freitag, M., Calero Elvira, A. y Vargas de la Cruz, I. (2010). Una concepción conductual de la motivación en el proceso terapéutico. Psicothema, 22 (4), 556-561. Gavino, A. (2009) Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Ed. Pirámide. Gavino, A. (2005). Habilidades del terapeuta. En J.P. Espada, H. Oliver y F.X. Méndez (Eds.): Terapia psicológica: casos prácticos (pp. 23-46). Madrid: Editorial Pirámide. Greenberg, L. S. (1996) Facilitando el cambio emocional. El proceso terapéutico punto por punto. Barcelona: Ed. Paidós. Haynes, S.N., Godoy, A. y Gavino, A. (2001) Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico. Formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid: Ed. Pirámide. Labrador, F.J. (2011) Situaciones difíciles en terapia. Madrid: Editorial Pirámide. Marinho, M.I., Caballo, V. y Silveira, J.M. (2003). Cuestiones olvidadas en la terapia conductual. Habilidades del terapeuta. Psicología Conductual, 11, 135-161. Meichenbaum, D., y Turk, D.C. (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos guía práctica para los profesionales de la salud. Bilbao: Desclée de Brouwer (Orig. 1987). Ruiz Fernández, M.A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. Ruiz Fernández, M.A. (1998). Habilidades terapéuticas. En M.A. Vallejo Pareja (Ed.): Manual de terapia de conducta (pp. 83-131). Madrid: Dykinson. Saldaña, C. (2008) Habilidades y competencias terapéuticas. En F.J. Labrador (Ed.): Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Ed. Pirámide. ENLACES RECOMENDADOS AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: http://www.apa.org/ ATLAS MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.atlasdelasalud.org/ COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE ESPAÑA: http://www.cop.es/

INFOCOP ONLINE: http://www.infocoponline.es/ OMS ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/mental_health/es/ PSICOFUNDACION: http://www.psicofundacion.es/ SEAS SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/index.htm METODOLOGÍA DOCENTE La materia será desarrollada a través de una metodología de enseñanza-aprendizaje activa y participativa, compuesta principalmente por: - Método expositivo / Clase magistral. - Resolución de problemas (ejercicios y/o casos prácticos). - Aprendizaje cooperativo (realización de trabajos individuales o grupales). - Búsqueda, estudio y análisis bibliográfico. Las actividades formativas propuestas, que guardan relación con las competencias especificadas en un apartado anterior de esta guía, son la siguientes: ACTIVIDADES FORMATIVAS. Horas Presencialidad % Clases teóricas 15 100 Clases prácticas 15 100 Elaboración de trabajos (individuales y/o en grupo) 20 0 Actividades de estudio 23 0 Tutorías 2 100 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) El sistema de evaluación se basa en la Normativa reguladora de los estudios de máster universitario de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno de 18 de mayo de 2015) y en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013). Criterios Asistencia y participación activa en actividades de clase (dramatización de casos prácticos) Examen escrito de conocimientos teóricos Entrega de Cuaderno de Aprendizaje (Trabajo escrito grupal sobre planteamiento de situación práctica y propuesta de intervención, basado en una revisión previa de la literatura científica en diferentes bases de datos) Total Puntuación 2 puntos 5 puntos 3 puntos 10 puntos La calificación global corresponderá a la suma de la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Actividades de clase. Representación de diferentes situaciones encaminadas a desarrollar las diferentes competencias de la asignatura. Los estudiantes representarán roles de pacientes, narradores y terapeutas, alternando entre ellos ese tipo de papeles. Tendrá una ponderación del 20% sobre la nota final. Examen del temario teórico de la asignatura. Tendrá una ponderación del 50% sobre la nota final. La prueba pretende evaluar el nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia, así como la integración y relación de los conceptos. El examen se adecuará al formato de prueba objetiva (preguntas con 3 alternativas de respuestas para seleccionar la correcta, o bien preguntas de respuesta corta). Cuaderno de Aprendizaje. Se trata de un informe escrito que se presentará en grupos de 3-4 estudiantes y que incluirá 2 apartados: 1) informe de investigación tomando como base 15 referencias seleccionadas a partir de revisión bibliográfica en bases de datos (15%); 2) informe con aplicación práctica (15%). La fecha límite para la entrega del Cuaderno de Aprendizaje es la del 15 de marzo de 2018. Tendrá una ponderación del 30% sobre la nota final. Evaluación única final. De manera excepcional, los alumnos/as que hayan sido autorizados para poder acogerse a la modalidad de evaluación única final por cumplir los criterios establecidos al respecto (art. 8 de la Normativa de la Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada de 20 de mayo de 2013), realizarán un examen en el que se evaluará, en una única sesión, el temario teórico mediante una prueba objetiva (preguntas con 3 alternativas de respuestas para seleccionar la correcta, o bien preguntas cortas con doble alternativa verdadera/falsa-) y el temario práctico, a través de preguntas abiertas de respuesta corta referentes a diferentes supuestos y situaciones en los que el estudiante debe describir el modo de aplicación práctica de diversos contenidos teóricos de la asignatura. La parte teórica tendrá un peso del 50% de la nota y la parte práctica un 50% de la misma. CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada uno de los apartados. INFORMACIÓN ADICIONAL El seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes durante el periodo lectivo se desarrollará, fundamentalmente, por medio de dos estrategias: Asistencia a clases, que servirán para conocer de manera individualizada el progreso del alumnado en relación a los resultados de aprendizaje. De igual modo, se aprovecharán las tutorías para valorar la progresión del trabajo autónomo individual. Sesiones virtuales a través de foros y chats integrados en la plataforma virtual de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada (PRADO 2), que se aprovecharán fundamentalmente para aclarar y resolver dudas puntuales, volcar documentación de apoyo, así como para plantear debates virtuales con el fin de inducir al alumnado a la reflexión y el análisis de los contenidos de la asignatura.