SÍLABO Curso SOCIOLOGÍA ECONÓMICA 123AO52 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1. Sumilla Objeto y método de la economía política. El proceso económico: Producción, consumo, distribución, intercambio y circulación.

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

Se comprenderá y analizará la interrelación entre los aspectos financieros y reales del comercio internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

JO2254 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

DIRECCIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES I 123EO62 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1.ª semana Introducción. Desarrollo del conocimiento económico. Análisis del pensamiento económico.

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FO6235 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

3. Contenido del curso Los principales temas que se tratarán en el curso se relacionan a:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso POLÍTICA ECONÓMICA IO2250 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 0 Créditos 4

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA NACIONAL. HO2246 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso GERENCIA SOCIAL EN EL PERÚ JE2275 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso MERCADOTECNIA INTERNACIONAL I 123EO61 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

SÍLABO Curso HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 122BO51 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA HO1243 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

SÍLABO Curso FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GO6242 EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso PROGRAMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA JE2272 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso MATEMÁTICA I AO3202 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

1ª semana Introducción. Funciones de la Gerencia Financiera. La Gestión Financiera. La Empresa como un Circuito de Circulación de Fondos.

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL 123A032 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso CONTABILIDAD FINANCIERA 123BO21 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL AO3203 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

SÍLABO Curso POLÍTICA INTERNACIONAL 123FO51 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

SÍLABO Curso ESTADÍSTICA I 122BO32 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMÍA GENERAL II BO1207 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ II DO5223 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMETRÍA 123FO31 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

: Ciencia Política Departamento Académico : Ciencias Jurídicas y Políticas Plan de estudios : 2008

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SÍLABO Curso SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL JE6280 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SISTEMAS POLITICOS LATINOAMERICANOS COMPARADOS / Comparative Political Systems in Latin America

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

SÍLABO SEMESTRE

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

Sílabo del curso Procesos Económicos del Perú y América Latina Agosto diciembre 2014

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Transcripción:

Página 1 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso SOCIOLOGÍA ECONÓMICA 123AO52 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3 Requisitos Propedéuticos Plan de Estudios 2012 Docentes y aulas LEÓN CAPARÓ, Raúl Alejandro 201-D 1. Sumilla Fundamentos teóricos de la sociología. La ciencia económica y la ciencia de la sociología. El pensamiento liberal en los ámbitos político y económico. Conservadurismo, liberalismo y democracia en el siglo XIX. Estructura y organización socioeconómica en la República Aristocrática. El Estado Oligárquico. Urbanización e Industrialización. Modernización y pobreza. Globalización y reformas estructurales. 2. Objetivos Conocer y analizar los fundamentos de la sociología como ciencia. Proporcionar el conocimiento y entendimiento de la realidad socioeconómica, política y estatal del país, desde que se constituyó la República hasta el presente. 3. Contenido calendarizado 1.ª semana Presentación del curso. 2.ª, 3.ª y 4.ª semanas Liberalismo Político y Liberalismo Económico. Libertades individuales, ciudadanía, institucionalidad y democracia. 5.ª semana La División del Trabajo: Dos perspectivas diferentes, Adam Smith y Emile Durkheim.

Página 2 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 6.ª semana Primer Examen Parcial 7.ª semana El modelo ricardiano: Libre Comercio vs. Proteccionismo y las Ventajas Comparativas. 8.ª y 9.ª semanas Problemática salarial y desempleo. 10.ª semana Los límites en la creación de empleo y los nuevos paradigmas en la utilización del capital. 11.ª semana Políticas Sociales. 12.ª semana Segundo Examen Parcial 13.ª semana Pobreza y Programas Sociales. 14.ª semana El Desarrollo Económico Social: Distintas concepciones. 15.ª y 16.ª semanas Regionalización y Descentralización. 17.ª semana Tercer Examen Parcial 4. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés.

Página 3 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 5. Evaluación Primer Examen Parcial 25% Segundo Examen Parcial 25% Tercer Examen Parcial 25% Evaluación Continua 25% La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPEI. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso. 6. Políticas del curso 6.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0). 6.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la EAPEI son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros. Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo. Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0). La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad.

Página 4 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPEI, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPEI, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPEI no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas. 6.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas. La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0). 6.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de informar a la EAPEI sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros. El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPEI es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente. 7. Bibliografía Arnsperger, Ch. y Philippe Van Parjis. (2002). Ética económica y social: teorías de la sociedad justa. Barcelona: Paidós. Barrantes, R.; Cuenca, R. y Morel, J. (2012). Las posibilidades del desarrollo inclusivo: dos historias regionales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Basadre, J. (1994). Perú: problema y posibilidad. Lima: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Página 5 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 Cohen, D. (1998). Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Comte, A. (1981). Primeros ensayos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Cotler, J. y Cuenca, R. (editores). (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. De Rivero, O. (1998). El mito del desarrollo. Lima: Mosca Azul Editores. Desco. (1987). Pensamiento político peruano. Lima: Desco. Desco. (1990). Pensamiento político peruano 1930-1948. Lima: Desco. Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad. Dos Santos, T. (2006) Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana Banco Central de Venezuela. Durand, F. (2005). La mano invisible en el estado. Lima: Friedrich Ebert. Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: AKAL-Editores. Ferrero, R. (compilador). (2003). Teoría del estado. Lima: UNMSM-UL. Forrester, V. (1997). Económica. El horror económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Giddens, A.; Turner, J.; et al. (1990). La teoría social, hoy. México, D.F.: Alianza Editorial. Giddens, A. (2001). La tercera vía y sus críticos. Madrid: Taurus. Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós. Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. S.A. Golte, J. y León, D. (2011). Polifacéticos, jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Grondona, M. (1994). Los pensadores de la libertad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Página 6 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 Ha-Joon Chang. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Barcelona: Debate. Iguíñiz, J. (1999). Desigualdad y pobreza en el mundo. Lima: CEP. Iguíñiz, J. (2002). Economía y derechos sociales. Lima: CEP. Keiner, T. y De Castro Silva, C. (1996). Globalización, estado nacional e instancias locales de poder en América Latina. Nueva Sociedad, 142: 96-107. López, S. (1997). Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: IDS. Lucas, A. (coordinador). (2006). Estructura social. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. Madrid: Editorial Trotta. Macionis, J. y Plummer, K. (2007). Sociología. 3 a ed. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Macpherson, C. B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Editorial Fontanella. Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. 6ª ed. México, D.F.: Cencage Learning. Matos, J. (2004). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: IEP. Matos, J. (2012). Perú estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Editorial Universitaria-URP. North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, D.F: FCE. O Donnell, G. (1996). Ilusiones sobre la consolidación. Nueva Sociedad, 144, 70-89. Pease, H. y Peirano, G. (editores). (2012). La lucha anticorrupción como política de estado. Lima: Pontificia Universidad Católica. Puga, C.; Peschard, J. y Castro, T. (2007). Hacia la Sociología. México, D.F.: Pearson Educación - UNAM. Portocarrero, G. (2007). Racismo y mestizaje. Lima: Fondo Editorial del Congreso. Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP-IDEELE.

Página 7 Sílabo / Sociología Económica/ 123AO52 Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós. Rumrrill, R. (2008). La amazonia peruana. Lima: CONAM-PNUD. Sabine, G. (1987). Historia de la teoría política. 2ª ed. en español-10ª reimpresión. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Schaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial. Sen, A. (1998). Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. En: Emergí, L. y Núñez del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington: BID. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. Singer, H.W. (1998). Es aún relevante la economía del desarrollo? En: Emergí, L. y Núñez del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington: BID. Smith, A. (1981). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que la globalización funcione. 1ª reimp. México, D.F.: Taurus. Toye, J. (1998). Nacionalización de la agenda en la lucha contra la pobreza. En: Emergí, L. y Núñez del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington: BID. Ugarteche, O. (2004). Adiós estado, bienvenido mercado. Lima: Friedrich Ebert Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. Ciudad Universitaria, Lima Perú