DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES QUÍMICAS Y NUTRICIONALES DEL FRUTO PASSIFLORA MOLLISIMA O "TUMBO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ETIQUETA NUTRICIONAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

Dando valor agregado al tamarillo

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

PROYECTO FONTAGRO FTG

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Proyecto de Investigación para estudiantes de pregrado UTA <2014>

Ingeniería Poscosecha II

Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos. Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr.

Agregando valor a los higos

SEMINARIO TÉCNICO: Ensayos demostrativos con films biodegradables, seguimiento técnico y postcosecha LIFE14 ENV/ES/ LIFE MULTIBIOSOL

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

Nancy Alanoca Astigueta Chile Sustentable Arica, junio 2016

EVOLUCIÓN DE ANTOCIANOS EN BONARDA Y MALBEC EN DIFERENTES REGIONES DE MENDOZA

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Num Art.2 Bebida ENERGIZANTE de guayusa y naranjilla

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de la provincia de Parinacota

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Resumen. Producción de limón. Comparación de los gastos de plantación y producción en Tucumán, campañas 2010/11 y 2011/12. Consideraciones finales

Comportamiento de poscosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas

Evaluación de los Parámetros de Calidad Físico- Química y Sensorial en Tomate Fresco

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cra. 4 #

El mejoramiento genético frutícola en INIA

CAPÍTULO 7. Todas las determinaciones se hicieron por triplicado. Los valores para cada una de las determinaciones se presentan en el Apéndice A.

DESARROLLO DE AGROALIMENTOS SUSTENTABLES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO REGIONAL

Avances en el diagnóstico y control de Pudrición ácida en Vides

Melocotones Tropicalizados (Prunus persica L.): Cultivo Alterno Para la Zona Montañosa de Puerto Rico

ANALISIS DEL DERECHO INDIGENA NACIONALEN EL SIGLO XXI: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

APROVECHAMIENTO AGROALIMENTARIO DEL FRUTO DE LA PALMERA BUTIÁ

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

Evaluación de la calidad postcosecha de melón Cantaloupe apos impacto en diferentes superficies

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

HLB y sus vectores. Acciones SAG para su detección en forma oportuna

Nutrientes y Reguladores de Crecimiento en Manzano

SANTA TERESA FRAMBUESA

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

CATÁLOGO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label La calidad de los tomates,

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración de Negocios por:

Avance Resultados Proyecto Kiwi

Efecto de la Conductividad Eléctrica del Agua de Riego y de la Fertilización Carbónica en la Conservación del Tomate Raf

COLEGIO DE POSTRGADUADOS CAMPUS MONTECILLO

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

NUTRILITE VIDA SANA PARA TU CUERPO

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

Café Candelas superior 100% Rojo

Tomate: KALI SOP factor de calidad. La autoridad en Potasio y Magnesio

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre julio-septiembre 2018

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Desarrollo de un modelo de Calidad Informática para la Gestión de Requerimientos en una Universidad del Estado de Chile

AGREGANDO VALOR A LA GRANADA

LOS BANANOS Y PLATANOS

Vicerrectoría Académica Dirección General de Investigación Departamento de Investigación.

Producción de frambuesas con variedades chilenas

Origen de las Opuntia

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA

POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SUSTENTABLES

Antonio, agricultor. Frutales. Flor de Limón. Limones frescos

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Capítulo 14 Gabriel Sellés van Schowen. Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Manzana.

SOLVEGJ Comunicaciones

Situación y Desafíos de la Industria de Cítricos en Chile Abril 2011

Valoración y protección de las Indicaciones Geográficas: El caso del Limón de Pica

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

Logros nacionales alcanzados y desafíos en la gestión del HLB en Perú

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE SEIS VARIEDADES DE TOMATE EN RACIMO CULTIVADOS ECOLÓGICAMENTE BAJO INVERNADERO

El Cultivo de CHILE. Capítulos

Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa

Adaptación de la tecnología RAOS Modificada para la remoción de arsénico de aguas para el consumo humano en poblados del valle de Camarones.

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Los pequeños agricultores a lo largo de los siglos han jugado

POSTCOSECHA DE TOMATE

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

REPORTE DE RESULTADOS

Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña

Federación Colombiana de Productores de Mango

APÉNDICES APÉNDICE A: CÁLCULO DE LA CONCENTRACION DE COMPUESTOS FENOLICOS, ANTOCIANINAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Valor Suscripción: US$ 150 anual + IVA. SERVICIOS DE SIMFRUIT. I. Servicios de Información online. 1. Suscripción Base:

Curso Técnico-Intensivo en Hormonas y Vegetales y Reguladores de Crecimiento

Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

DETERMINACION DE NUTRIENTES EN MANZANAS DE LAS VARIEDADES FUJI ROYAL, GRANNY SMITH Y FUJI EN FRUTOSLIBRES Y AFECTADOS POR BITTER PIT

1) Elaborar con sus palabras el concepto básico hipocrático sobre el alimento.

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal PODA EN CITRICOS. Dra. Johanna Mártiz

Transcripción:

Vicerrectoría Académica - Dirección General de Investigación Proyecto de Investigación para estudiantes de pregrado UTA 2014 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES QUÍMICAS Y NUTRICIONALES DEL FRUTO PASSIFLORA MOLLISIMA O "TUMBO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ETIQUETA NUTRICIONAL Participantes : Académico : Patrocinador Gabriela A. Benito Morales; Melissa D. Bustos Pacha; Deyanira A. Hidalgo Zavala; Daniela M. Huanca Mamani. Ignacio A. Jessop Rivera.

Problemática Abordada En Chile: 1. No existe información nutricional CLARA sobre productos hortofrutícolas o a granel. 2. El conocimiento del fruto tumbo es ESCASO.

Solución propuesta - Realizar una ETIQUETA NUTRICIONAL DEL FRUTO TUMBO y difundirla entre los productores.

Objetivo General: Aportar valor agregado al producto frutícola obtenido de la especie Passiflora mollisima, de nombre común tumbo, cultivado en la Región de Arica y Parinacota, a partir de la elaboración de una etiqueta nutricional. Objetivos Específicos: Establecer la evolución de los sólidos solubles, la acidez, los carbohidratos totales y los antioxidantes durante el desarrollo fenológico del fruto tumbo. Explicitar valor agregado, mediante etiquetas de información nutricional, por su aporte en carbohidratos y antioxidantes del fruto a partir del origen en el productor específico. Difundir a la comunidad local y Universitaria la información recabada en el presente proyecto.

- Se elaboró una etiqueta nutricional para cada pueblo muestreado, la cual aporta valor agregado al fruto. - Se estudiaron propiedades químicas y nutricionales del tumbo. - Se proporcionó material informativo adicional a los productores desde donde se recolectaron las muestras. - Se presentaron los datos obtenidos ante alumnos del Departamento de Química de nuestra casa de estudios. Resumen de Logros del Proyecto

Materiales y Métodos

1 2 3

Sólidos Solubles Acidez Titulable Total Carbohidratos Totales Capacidad Antioxidante: Método ABTS λ = 489 nm λ = 734 nm

Resultados

Análisis de Resultados De los valores obtenidos: - El fruto es posible consumirlo desde verde, según su índice de. - El fruto presenta actividad antioxidante, sobre todo cuando está verde. - La acidez disminuye y aumenta la cantidad de carbohidratos totales a medida que el fruto madura. - Se presentaron diferencias entre los datos obtenidos entre un año y el otro, por lo que se decidió expresar mediante rangos los valores en las etiquetas nutricionales. - El tumbo posee una cantidad de vitamina C aproximadamente cinco veces menor a la del limón.

Conclusiones - La información obtenida es relevante para conocer los períodos adecuados de cosecha. - Plasmar los resultados obtenidos en una etiqueta nutricional permitió aportar valor agregado al fruto. - Las condiciones climáticas pueden hacer variar las propiedades nutricionales del fruto. - El estudio de un fruto como el tumbo, considerado exótico, promueve su cultivo por las propiedades reconocidas que presenta.

Compromisos del proyecto Cumplido Observación Sí No Generar material gráfico para difusión del proyecto (afiches, Trípticos y etiquetas trípticos, etc.) adhesivas. Generar actividades de difusión del proyecto (talleres, charlas, días de campo, etc.) Generar actividades de difusión en medios de comunicación (TV, diarios, etc.) Exposición en Semana de la Química. Aparición Diario La Estrella de Arica

Otros logros obtenidos - Presentación de un Póster en el XXVII Congreso Latinoamericano de Química CLAQ 2014 realizado en Lima, Perú.

Agradecimientos Dirección General de Investigación. Académicos Leonardo Figueroa y Luis Ossandón, Departamento de Química. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Tarapacá. Académico Patrocinador: Dr. Ignacio Jessop.

Resultados Sólidos Solubles Totales Estado de ºBrix Chapiquiña ºBrix Socoroma ºBrix Lupica ºBrix Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 10,0 3,8 10,0 10,4 10,4-10,4 11,0 Pintón 11,5 6,0 11,2 12,6 11,6-11,8 11,2 Maduro 11,2 8,4 11,8 13,2 11,6-12,2 12,0 Acidez Titulable Total Estado de g de Ácido cítrico /100g de fruto Chapiquiña g de Ácido cítrico /100g de fruto Socoroma g de Ácido cítrico /100g de fruto Lupica g de Ácido cítrico /100g de fruto Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 1,56 5,02 1,42 1,91 1,79-1,63 2,98 Pintón 1,44 4,90 1,36 1,33 1,74-1,54 2,64 Maduro 1,29 2,60 1,19 1,20 1,42-1,41 2,57

Resultados Índice de Maduración Estado de Índice de Chapiquiña Índice de Socoroma Índice de Lupica Índice de Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 4,59 0,80 5,03 5,45 4,09-4,09 4,09 Pintón 5,70 1,22 5,93 9,47 4,64-4,64 4,64 Maduro 6,20 3,23 7,10 11,00 5,52-5,52 5,52 Carbohidratos Totales Estado de g de Carbohidratos /100g de fruto Chapiquiña g de Carbohidratos /100g de fruto Socoroma g de Carbohidratos /100g de fruto Lupica g de Carbohidratos /100g de fruto Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 3,21 1,81 4,32 6,44 4,58-4,60 0,98 Pintón 5,05 2,40 5,00 6,44 5,15-5,24 2,06 Maduro 5,77 4,61 5,5 7,88 5,62-5,90 2,10

Resultados Capacidad Antioxidante Estado de mg de Vitamina C /100g de fruto Chapiquiña mg de Vitamina C /100g de fruto Socoroma mg de Vitamina C /100g de fruto Lupica mg de Vitamina C /100g de fruto Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 15,11 9,61 16,26 11,64 8,26-10,84 8,44 Pintón 7,67 9,50 10,02 11,00 7,80-9,82 8,35 Maduro 7,09 9,36 8,23 8,37 7,70-9,00 8,09 Estado de µmol equivalente de Trolox en 100 g de fruto Chapiquiña µmol equivalente de Trolox en 100 g de fruto Socoroma µmol equivalente de Trolox en 100 g de fruto Lupica µmol equivalente de Trolox en 100 g de fruto Ticnamar 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Verde 70,33 41,56 76,06 50,26 35,54-46,48 36,39 Pintón 34,50 40,99 45,84 47,53 33,42-41,99 35,93 Maduro 31,80 40,46 37,24 36,19 32,79-38,39 34,90