UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA - ARGENTINA 12

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA - ARGENTINA 10

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA BASICA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas.

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA 2017

LA RESPUESTA INMUNITARIA

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional PROGRAMA DE ESTUDIO

NORMAS CURSO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

Facultad de Veterinaria

PROGRAMA DE ESTUDIO INMUNOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018)

Guía Docente: INMUNOLOGÍA

LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Inmunología. Fundamentos

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

RESPUESTA INMUNE Lineamientos generales

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

INMUNOLOGÍA. 4.Inflamaci ón. 3.Inmunidad innata. 1Introducci ón. 2.Estructura y desarrollo sistema inmunitario. 5.Compleme nto

INMUNOLOGÍA Se dicta en el Instituto de Higiene

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba MODULO OPTATIVO INMUNOLOGÍA BÁSICA. Directora: Prof. Dra. Ivón T.C.

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2145

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

INMUNOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Taller 2 de Microbiología e Inmunología Veterinaria Ingeniería Genética e Inmunología

SILABO APECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 20 - Inmunología Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Denominación de la Materia. Créditos ECTS: 4,5 INMUNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Prerrequisito Biología celular Código M, Fisiología celular Código M, Metabolismo Código M, Patología general Código M

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

3º Taller Disciplinario de Inmunología

MATERIA: INMUNOLOGIA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE AREA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN PARTE GENERAL

Se recomienda haber cursado Biología General y haber cursado o estar matriculado en Bioquímica y en Microbiología.

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PROGRAMA DE MATERIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

`CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Inmunología" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : INMUNOLOGÍA CLÍNICA. : Patología estructural y Fisiopatología y Hematología clínica. : 10 horas. : 68 horas.

Coordinador: Prof. Dr. D. José Antonio Escario García-Trevijano

Guía Docente: INMUNOLOGÍA APLICADA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Aproximaciones Moleculares CC Salud 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INMUNOFISIOLOGÍA

CURSO DE POSTGRADO INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DISCIPLINARIO DE INMUNOLOGÍA, ICBM, FM, UCH

PROGRAMA DE LA MATERIA: TÓPICOS SELECTOS DE NUTRICIÓN Y SISTEMA INMUNITARIO

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Inmunología II. Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y Exactas

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina SÍLABO

PROGRAMA DE LA MATERIA:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INMUNOLOGÍA

Figure 1-14 part 1 TEORIA DE LA SELECCION CLONAL. Cada célula progenitora diferencia en un gran numero de células de diferentes especificidades.

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES. DEPARTAMENTO DE Microbiología e Inmunología

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: INMUNOLOGIA HORAS CLASE CODIGO 1404 PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME Dra. María Inés Prat 3 48 5 80 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Genética Molecular APROBADAS Microbiología General Química Biológica II CURSADAS DESCRIPCION: Esta materia contempla en su programa los contenidos mínimos de Inmunología para Bioquímica establecidos por CONEAU. Los contenidos de la materia conducen a un mayor conocimiento y comprensión del funcionamiento del sistema inmune, esencial para poder entender los mecanismos fisiopatológicos de muchas enfermedades. Los productos que se generan en una respuesta inmune (anticuerpos y células sensibilizadas), son frecuentemente el objeto de determinaciones de laboratorio que realiza el bioquímico y que contribuyen con el médico para orientarlo en un mejor diagnóstico clínico. Mediante la realización de los diversos trabajos prácticos de la asignatura el alumno puede adquirir destrezas y habilidades manuales en el laboratorio y puede aplicar las medidas de bioseguridad que deben tenerse en cuenta. Estos aspectos serán fundamentales para el adecuado ejercicio de su profesión. Además los contenidos procedimentales contribuyen al entendimiento de muchos de los conceptos teóricos estudiados. El desarrollo y el conocimiento del fundamento de todas estas metodologías, que son de aplicación habitual para el diagnóstico y pronóstico de muchas enfermedades, le permiten al estudiante adquirir competencias y poder insertarse satisfactoriamente en un equipo interdisciplinario de salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 OBJETIVOS GENERALES - Ofrecer al estudiante de Bioquímica una visión general e integradora de los conocimientos biológicos acerca de fenómenos inmunológicos humorales y celulares, que ocurren tanto in vivo como in vitro. Los conceptos inmunológicos serán una herramienta útil en la comprensión de numerosos hechos relacionados con el contenido curricular de la carrera y que además pueden ser aplicados en el estudio de otras áreas de las Ciencias Biológicas. - Contribuir al desarrollo de la responsabilidad del bioquímico como profesional de la salud, para que el estudiante pueda adquirir conciencia sobre la importancia de la rigurosidad científica con la que debe realizar el procedimiento analítico con el objetivo de lograr un resultado confiable. PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS TEMA 1: Elementos que componen el sistema inmune (células y moléculas). Su organización. Clasificación en sistema innato y adaptativo: semejanzas y diferencias. TEMA 2: Conceptos de antígeno, inmunógeno y hapteno. UNIDAD 2: EL SISTEMA INMUNE INNATO. TEMA 1: Barreras naturales. Células y mediadores solubles del sistema innato. TEMA 2: El sistema complemento. TEMA 3: Procesamiento y presentación antigénica. UNIDAD 3: EL SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO. TEMA 1: Linfocitos B (LB). TEMA 2: Respuesta inmune humoral. TEMA 3: Linfocitos T (LT). TEMA 4: Mecanismos efectores de la respuesta adaptativa frente a los distintos tipos de antígenos (intra o extracelulares).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3 PROGRAMA DE:Inmunología CODIGO : 1404 UNIDAD 4: INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA. TEMA: Inmunización activa y pasiva. UNIDAD 5: PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA INMUNE EN PATOLOGÍAS Y EN EL RECHAZO DE TRASPLANTES. TEMA 1: Factores que regulan la respuesta inmune. TEMA 2: Reacciones de hipersensibilidad. TEMA 3: Autoinmunidad. TEMA 4: Inmunodeficiencias primarias y secundarias. TEMA 5: Consideraciones generales sobre el transplante de órganos y tejidos. UNIDAD 6: INMUNIDAD DE MUCOSAS. TEMA: El GALT como modelo de estudio de la inmunidad de mucosas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4 PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS TEMA 1: Elementos que componen el sistema inmune (células y moléculas). Organización del sistema inmune. Función. Clasificación en sistema innato y adaptativo: semejanzas y diferencias. TEMA 2: Conceptos de antígeno, inmunógeno y hapteno. Determinante antigénico. Composición química de los antígenos. Clases de antígenos. Estudios de laboratorio para la determinación de antígenos particulados y solubles. Trabajo práctico N 1: Reacciones de interacción primaria y secundaria para el estudio de antígenos. Problemas relacionados. Objetivos: - Comparar las propiedades y características de la respuesta inmune innata y adaptativa. - Conocer los distintos tipos de antígenos que pueden impactar al sistema inmune. - Realizar la tipificación de antígenos hemáticos. - Identificar un antígeno mediante una prueba de interacción primaria (ELISA). UNIDAD 2: EL SISTEMA INMUNE INNATO. TEMA 1: Barreras naturales. Células y mediadores solubles del sistema innato: Reconocimiento del antígeno por las células del sistema innato (PAMPS, DAMPS). Introducción al sistema inmune de mucosas. TEMA 2: El sistema complemento. Activación: la vía alterna y de las lectinas como vías claves de la respuesta innata. Función del sistema complemento y su regulación. Estudio de laboratorio para evaluar la concentración de las moléculas C3 y C4 y la actividad biológica del sistema complemento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5 TEMA 3: Procesamiento y presentación antigénica. Vía exógena, endógena y presentación cruzada. Vía de presentación por CD1. Importancia de cada una de estas vías. Moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (clásicas y no clásicas). Estructura y función. Células dendríticas como nexo entre la inmunidad innata y la adaptativa. Estudio para investigar la inmunidad celular: macropinocitosis de un antígeno marcado con una sustancia fluorescente. Trabajo práctico N 2: El sistema complemento en la respuesta innata. Problemas relacionados Objetivos: - Comprender los mecanismos a través de los cuales las barreras naturales previenen el establecimiento de una infección. - Comprender la estructura y función de las moléculas de histocompatibilidad. - Comparar las distintas vías de presentación antigénica - Aplicar métodos para estudiar la funcionalidad del sistema complemento activado por la vía alterna. UNIDAD 3: EL SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO. TEMA 1: Linfocitos B (LB). Subtipos de LB. Ontogenia. Características del receptor para el antígeno del LB (BCR).Generación de la diversidad del receptor: eventos que ocurren antes y después del encuentro con el antígeno exógeno. Tolerancia central y periférica. Activación del LB, cooperación T-B, diferenciación a célula efectora. Memoria B.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 6 TEMA 2: Respuesta inmune humoral. Producción de anticuerpos. Concepto de familia de las inmunoglobulinas. Clases y subclases. Concepto de isotipo, idiotipo, paratope. Estructura y función de las inmunoglobulinas. Respuesta primaria y secundaria de anticuerpos. Distintos tipos de anticuerpos. Sueros policlonales. Anticuerpos precipitantes. Anticuerpos asimétricos: características y propiedades. Anticuerpos monoclonales: características y aplicación. Estudios para evaluar la respuesta inmune humoral: aglutinación rápida en placa, lenta en tubo, hemaglutinación pasiva, ELISA. TEMA 3: Linfocitos T (LT). Ontogenia T. Generación del receptor para el antígeno del LT (TCR). Mecanismos de inducción de tolerancia central. Subtipos de LT (Linfocitos T colaboradores y citotóxicos). Activación del LT. Diferenciación. Funciones efectoras. LT reguladores. Células T de memoria. Identificación de linfocitos T colaboradores mediante la presencia del marcador fenotípico CD4 en su membrana. Introducción a la citometría de flujo. TEMA 4: Mecanismos efectores de la respuesta adaptativa frente a los distintos tipos de antígenos (intra o extracelulares). Neutralización por anticuerpos, citotoxicidad anticuerpo dependiente (ADCC), activación del complemento por la vía clásica, formación de complejos inmunes, opsonización. Medición de la actividad del complemento por la vía clásica (UH 50%). Trabajo práctico N 3: Reacciones de Interacción Primaria y Secundaria para el estudio de los anticuerpos. Problemas relacionados. Trabajo práctico N 4: Identificación de poblaciones celulares por inmunofluorescencia. Problemas relacionados. Trabajo práctico N 5: El sistema complemento en la respuesta adaptativa. Problemas relacionados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 7 Objetivos: - Caracterizar las distintas etapas del desarrollo de los LB y LT y estudiar los mecanismos de control luego de la generación de los receptores para el antígeno. - Comprender los mecanismos que inducen la activación de los LB y LT vírgenes. - Identificar las subpoblaciones de los LT y sus funciones. - Comprender los eventos implicados en el desarrollo de una respuesta de anticuerpos primaria y secundaria. - Comprender la estructura de las inmunoglobulinas. - Realizar un cuadro comparativo entre anticuerpos policlonales y monoclonales. - Investigar anticuerpos específicos mediante aglutinación rápida en placa, aglutinación lenta en tubo y hemaglutinación pasiva. - Investigar anticuerpos mediante la prueba de ELISA. - Identificar linfocitos T colaboradores por inmunofluorescencia indirecta mediante detección de la presencia del marcador fenotípico CD4 en su membrana. - Estudiar la funcionalidad del sistema complemento activado por la vía clásica y cuantificar la concentración de alguno de sus componentes. -Introducir al alumno en los conceptos básicos de la citometría de flujo. UNIDAD 4: INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA. Tema 1: Inmunización activa y pasiva. Ventajas y desventajas. Vacunación. Pautas de inmunización. Vías. Inmunización pasiva. Concepto de inmunoglobulinas humanas normales, gammaglobulinas específicas y globulinas hiperinmunes. Obtención de anticuerpos en un animal de experimentación como modelo de inmunización activa. Purificación de anticuerpos a partir de un suero. Trabajo práctico N 6: Inmunización activa y pasiva. Problemas relacionados. Objetivos: - Comprender el concepto de vacunación. - Realizar un cuadro comparativo entre los conceptos de inmunización activa y pasiva. - Elaborar un protocolo de inmunización activa en un animal de experimentación. - Obtener IgG a partir de un suero por cromatografía de intercambio iónico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 8 UNIDAD 5: PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA INMUNE EN PATOLOGÍAS Y EN EL RECHAZO DE TRANSPLANTES. TEMA 1: Factores que regulan la respuesta inmune: antígenos, anticuerpos, complemento, citoquinas, LT reguladores naturales e inducibles, redes idiotipo-antiidiotipo. Conceptos de redes neuroinmunoendócrinas. TEMA 2: Reacciones de hipersensibilidad. Clasificación de Gell y Coombs: tipos I, II, III y IV. Reacciones de hipersensibilidad de tipo V. Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad: participación de células y anticuerpos. Pruebas in vitro e in vivo para su diagnóstico. Modelo de anafilaxia experimental. TEMA 3: Autoinmunidad: Conceptos generales y bases moleculares. La autoinmunidad como ruptura de la tolerancia. Factores condicionantes. Mecanismos efectores de la autoinmunidad. Enfermedades autoinmunes órgano específicas y sistémicas. Autoinmunidad fisiológica. Estudios que permiten detectar la presencia de autoanticuerpos. TEMA 4: Inmunodeficiencias primarias y secundarias. Causas de las inmunodeficiencias primarias. Cuantificación de los distintos isotipos de inmunoglobulinas por Inmunodifusión Radial Cuantitaiva. La infección por HIV como causa de inmunodeficiencia secundaria. Algoritmo para el diagnóstico de la infección por HIV. El western blot como método empleado para la detección de anticuerpos específicos. TEMA 5: Consideraciones generales sobre el transplante de órganos y tejidos. Tipos de injerto. Mecanismos de rechazo. Mecanismos directo e indirecto de reconocimiento de aloantígenos. Participación de las moléculas del Sistema ABO y HLA en el rechazo de un órgano o tejido. Determinaciones bioquímicas que deben realizarse antes de un trasplante. Trabajo práctico N 7: Reacciones de hipersensibilidad. Problemas relacionados Trabajo práctico N 8: Autoinmunidad. Problemas relacionados. Trabajo práctico N 9: Inmunodeficiencias primarias. Problemas relacionados. Trabajo práctico N 10: Inmunodeficiencias secundarias. Problemas relacionados

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 9 Objetivos: - Comprender la importancia de una adecuada regulación del sistema inmune. - Realizar un cuadro comparativo entre las distintas reacciones de hipersensibilidad. - Demostrar la participación de anticuerpos específicos citotrópicos en el fenómeno anafiláctico en un modelo experimental. - Realizar la detección de anticuerpos anti antígeno D mediante reacción de Coombs indirecta. - Comprender los mecanismos implicados en el desarrollo de las enfermedades autoinmune. - Investigar cualitativamente la presencia de autoanticuerpos mediante inmunofluorescencia indirecta. - Definir y conocer las características generales de las inmunodeficiencias primarias. - Realizar la semicuantificación de isoaglutininas - Cuantificar los distintos isotipos de inmunoglobulinas por IDRC. - Estudiar de qué modo el HIV afecta al sistema inmunológico. - Realizar la técnica de western blot para comprender su fundamento. - Comprender los mecanismos directo e indirecto de reconocimiento de aloantígenos. UNIDAD 6: INMUNIDAD DE MUCOSAS. TEMA: El GALT como modelo de estudio de la inmunidad de mucosas. Sitios inductivos y sitios efectores de la respuesta inmune. Ingreso de antígenos en el GALT. Activación de LT y LB vírgenes. Características de la IgA de mucosas, producción y transporte. LT intraepiteliales: propiedades y funciones. Las células dendríticas del GALT. Bacterias comensales y su interrelación con el sistema inmune del GALT.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 10 Objetivos: - Comprender de qué manera el sistema inmune asociado a mucosas es capaz de discriminar entre antígenos dietarios, flora normal y microorganismos patógenos. - Comprender los mecanismos de la inmunidad innata que confieren protección en la mucosa. - Estudiar las vías de ingreso de antígenos en el GALT y la ubicación de las células efectoras. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA El estudiante dispondrá del material correspondiente a la clase con anticipación para poder realizar una lectura previa del mismo. Se empleará como material didáctico presentaciones en Power Point. En algunas clases los alumnos trabajarán en grupos y utilizarán distintos textos para poder responder a la actividad planteadas. Se aplicarán distintas metodologías de enseñanza en relación con los diferentes temas: método de casos, realización de mapas conceptuales, debate dirigido. Como tareas adicionales para contribuir a mejorar el dinamismo de la clase se entregarán crucigramas o preguntas de V o F y/o de elección múltiple que sean respondidas en grupo y luego se efectuará una puesta en común. Se emplearán videos ilustrativos para explicar algunos temas (ej: recombinación somática, inmunización activa en un animal de experimentación, reacción de anafilaxia experimental).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 11 PROGRAMA DE: Inmunología CODIGO : 1404 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tomarán evaluaciones formativas (cuestionarios) antes de cada trabajo práctico. Estos cuestionarios constarán de tres preguntas para contestar V o F, o de completamiento y para su aprobación se necesitan dos preguntas bien contestadas. La desaprobación de dos cuestionarios implica la pérdida del cursado de la asignatura. Para regularizar el cursado de la materia se tomarán dos evaluaciones parciales con sus correspondientes exámenes complementarios. El cursado de la materia se aprueba con un 60 % de respuestas correctas en cada parcial o en su recuperatorio. Los alumnos que obtengan un 70 % de respuestas correctas y que no hayan rendido recuperatorio podrán acceder al sistema de promoción. Se tomarán dos parciales de promoción, uno después del primer parcial de cursado y el segundo en fecha a fijar. La desaprobación de este último parcial de promoción implica que el alumno deberá rendir un examen final para aprobar la materia. La desaprobación del segundo parcial de promoción se considera como desaprobación del examen final. BIBLIOGRAFÍA PARA CLASES TEÓRICAS LIBROS - Fainboim-Geffner. Introducción a la Inmunología Humana. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2011. ISBN 950-06-0797-2. - Abbas, Lichtman and Pillai. Inmunología celular y Molecular. 6ª Edición. Editorial Elsevier Saunders. 2008. - Roitt. Inmunología. Fundamentos.11ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2008. - Robbins y Cotran. Patología Estructural y funcional. 7ª Edición. Editorial Elsevier Saunders. 2008. - Zambrano Villa. Inmunología Básica y Clínica.McGraw-Hill Interamericana. 2008. - Parham. Inmunología. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2006. ISBN 950-06-1882-6. - Rabinovich. Inmunopatología molecular: nuevas fronteras de la medicina. Editorial Médica Panamericana. 2004. ISBN 950-06-1868. - Margni. Inmunología e Inmunoquímica. 5ª Edición. Edtiorial Médica Panamericana.1996. ISBN 950-06-1495-X. - Regueiro González-López Larrea- González Rodriguez-Martinez Naves. Inmunología. 2011. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN 84-7903-707-5. REVISTAS Cellular Immunology. ISSN 0008-8749. Academic Press. Comparative Immunology, Microbiology and Infections disease. ISSN 0147-9571. Elsevier. Current Opinion in Immunology. ISSN 0952-7915. Elsevier. Immunology Letter. ISSN0165-2478. Elsevier. International Immunopharmacology. ISSN 1567-5769. Elsevier. Journal of Autoimmunity. ISSN 0896-8411. Academic Press. Journal of Immunological Methods. ISSN 0022-1579. Elsevier. Molecular Immunology. ISSN 01615890. Pergamon. Seminars in Immunology. ISSN 1044-5323. Academic Press. Trends in Immunology. ISSN 1471-4906. Cell Press. BIBLIOGRAFÍA PARA CLASES PRÁCTICAS: - Margni. Inmunología e Inmunoquímica. 5ª Edición. Edtiorial Médica Panamericana.1996. ISBN 950-06-1495-X - Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Inmunología.UNS. 8ª edición, 2000.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA ARGENTINA PROGRAMA DE: Inmunología CODIGO: 1404 Año DE ESTE PROGRAMA Año