El empleo como elemento prioritario de la dimensión social para la integración en América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Conclusiones y Recomendaciones

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Conclusiones y Recomendaciones

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

Conclusiones y Recomendaciones

Dimensión social de la integración en materia de salud

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Conclusiones y Recomendaciones de la Reunion Regional sobre la institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones

Migración en América Latina y el Caribe: proteger a las personas migrantes como desafío inmediato

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

Conclusiones y Recomendaciones

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Presentación de los antecedentes, objetivos y dinámica de trabajo

Base de información para el fortalecimiento del comercio regional y la integración productiva

Conclusiones y Recomendaciones

Presentación de los Objetivos y Programa del. I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

Programa Provisional

Recursos externos para financiar el desarrollo

América Latina y el Caribe en vísperas de la XII Conferencia Ministerial de la UNCTAD

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Pierre Horna LL.M., Oficial de Asuntos Legales del Programa COMPAL

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

La construcción de consensos para una ciudadanía regional

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional

Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres Naturales: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Proyecto de Agenda

Conclusiones y Recomendaciones

El sistema de comercio mundial, la política comercial y el desarrollo (una mirada desde América Latina)

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Regulación de la competencia en el marco de los acuerdos de integración en ALC

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Copyright SELA, Febrero de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Banco del Sur y el desarrollo económico y social

Redes de conocimiento para el desarrollo de políticas públicas: Caso Banco Central de Venezuela

Dimensiones sociales definidas por Chile como prioritarias para ser desarrolladas en la UNASUR

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

Gobierno de Suriname

Agenda provisional comentada y organización de los trabajos

MIPYMES en la Región SICA Principales retos y oportunidades desde la política pública

Desarrollo de la Industria Nacional de Software: El CNTI y las nuevas estrategias de Estado

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Hacia una estrategia regional para el desarrollo de la VUCE

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

Hassan Qaqaya, Jefe de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Agenda Preliminar Relaciones Extrarregionales

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

La banca de desarrollo en la nueva arquitectura financiera internacional

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Articulación Productiva

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Las Relaciones CELAC-UE de cara a la II Cumbre CELAC-UE

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Desafíos del Empleo en Costa Rica

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Reunión Regional: La Emigración de Recursos Humanos Calificados desde Países de América Latina y el Caribe

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Conclusiones y recomendaciones

Trabajo Decente y el Tripartismo

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Iniciativa de Economía Verde

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Desafíos de la MIPYME en la región SICA

Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Presentación del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

El Comercio y la competencia

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Copyright SELA, noviembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Transcripción:

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen El empleo como elemento prioritario de la dimensión social para la integración en América Latina y el Caribe Francisco Verdera V. Oficina Subregional de OIT para los Países Andinos Seminario Regional de Consulta sobre Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe Caracas, Venezuela 16 y 17 de julio de 2008 SP/SRC-DSIALC/Di 3-08

Copyright SELA, julio de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

El empleo como elemento prioritario de la dimensión n social para la integración n en América Latina y el Caribe Seminario Regional de consulta sobre Dimensión Social de la Integración n en América Latina y el Caribe. SELA, Caracas, 16-17 17 julio 2008. Francisco Verdera V. Oficina Subregional de OIT para los Países Andinos

Contenido 1. Antecedentes y contexto 2. Panorama del empleo en ALC 3. Proceso de integración n social y laboral 4. Crecimiento y empleo en la Agenda Hemisférica de OIT para ALC 5. Propuestas de SELA 2008 Anexo 2

1. Antecedentes y contexto Empleo: prioritario en dimensión n social de integración n en ALC. Fuente de ingresos. Debe serlo, junto a educación, salud, vivienda. Desarrollo de dimensión n laboral de integración: n: trabajo decente. Derechos laborales, productividad, protección n y diálogo social. OIT 2007 Panorama laboral de ALC. CAN: Agenda laboral y PIDS. Avance en migración n laboral, seguridad social, seguridad y salud. Situación n actual. OIT 2006, Agenda Hemisférica para trabajo decente en ALC. Crecimiento y empleo Propuesta de SELA, 2008. 3

Dimensiones social y laboral Semejanzas: Derecho al trabajo y derechos laborales, como parte de derechos sociales al bienestar y protección. Educación n y salud califican a la fuerza laboral. Armonización n de políticas y programas. Panorama social abarca el empleo, pero no lo laboral. Diferencias: Lo laboral es productivo, lo social es acceso a servicios públicos. Laboral incluye protección, pero solo al trabajador dependiente; lo social es universal. Laboral con diálogo tripartito; lo social no. Peso de sectores educación n y salud vs sector trabajo. 4

Países andinos: participación n de ministerios de trabajo y empleo en presupuestos nacionales * Paises Ministerios de Trabajo Inversión Social 1/ 2005 2006 2005 Bolivia 1,17 0,33 33,28 Colombia 2/ 1,12 1,07 45,93 Ecuador 0,16 0,14 19,90 Perú 0,47 0,59 46,35 Chile 3/ 0,61 1,97 59,61 Fuente : Información de Ministerios de Ecomía o Hacienda de los países. 1/ Principales componentes: Salud, Educación, Protección Social; 2/ En Colombia es Vice-Ministerio de Relaciones Laborales; 3/ Excluye presupuesto de Cajas de previsión. * No se toman en cuenta los denominados ingresos o recursos propios, generados por actividades de los MT, como son los provenientes de tasas, registros, multas, etc. En algunos casos estos ingresos son equivalentes o mayores que los del Presupuesto. 5

2. Situación n y perspectivas del empleo (Panorama Laboral 2007) Crecimiento de PBI muy importante, con: - insuficiente generación n de trabajo decente: informalidad y baja cobertura de protección. - lenta reducción n de desempleo: 6.4 puntos % de crecimiento por punto % menos de desempleo. - se mantienen diferencias por sexo, edad, y poblaciones indígenas. Reto: : crecimiento alto con generación n de empleo decente, con reducción n de diferencias. 6

GRÁFICO 1 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB Y TASA DE DESEMPLEO, 1995 2007 Fuente: Elaboración OIT, en base a CEPAL e información de Encuestas de Hogares de países. 7

Desempeño o económico de ALC fue favorable en 2007 Continuó auspiciosa tendencia desde 2003: Crecimiento de PIB regional en 2007, de 5.5%, se desaceleró levemente con respecto a 2006, de 5.7%. Principales factores: Aumento de la demanda interna; Demanda externa saludable; y, Menor ritmo de crecimiento de las remesas de migrantes. 8

Tasa de desempleo urbano continuó reducción n iniciada en 2003 Para 15 países, disminuyó de 8.8% a 8.1% entre 2006 y 2007. Factores: : ocupación aumentó levemente, mientras que oferta laboral se mantuvo constante. Benefició a todos, pero aún a n brechas: Tasa de desempleo de mujeres fue 1.6 veces mayor que hombres. Tasa de desempleo de jóvenes fue casi 3 veces la tasa de los adultos. 9

10

Los salarios reales aumentaron levemente en 2007 Inflación n promedio acumulada de 6.3%, mayor al 5% en 2006. Salario mínimom real urbano (18 países) aumentó en 4.7%. Aumento del salario industrial real promedio (8 países) de 3.0%, tres veces menor al incremento de productividad laboral industrial. En 2006, 10 millones de asalariados urbanos de región (11.3% de ese grupo) con ingresos laborales por hora inferiores al salario mínimo m por hora. 11

Mejoras en calidad de los empleos fueron insuficientes Aumento de cobertura de salud y pensiones desde 1995. Pero 39.2% de población n ocupada urbana aún a no cubierta en 2006. Empleo informal urbano disminuyó 0.8 puntos % entre 2005 y 2006 (5 países con información). n). No obstante, el empleo informal fue 61.5% de PEA ocupada urbana en 2006. 12

Proyecciones del PIB y de tasa de desempleo urbano regionales en 2008 2008: CEPAL proyecta crecimiento del PIB regional de 4.7% (1 punto % menos de 2007). Principales factores de incertidumbre y riesgo económico: Desaceleración n económica o recesión n en EEUU. Crisis financiera internacional. Mayor inflación n y otras fuentes de riesgo en la región. Aumento de precios del petróleo y alimentos. Se proyecta disminución n de tasa de desempleo urbano regional de 0.3 puntos de %, a 7.9%. 13

En resumen: existe progreso laboral pero es insuficiente PIB regional creció 4.8% anual, en últimos 5 años. a Impacto favorable en empleo y, menos en salarios reales. Reflejo en menor pobreza y desigualdad. Progreso insuficiente.. Persisten altos niveles de: empleo informal; desprotección n social; brechas laborales por sexo, edad y grupo étnico; y, derechos laborales no se cumplen efectivamente. OIT propone avanzar con la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente 2006-2015, 2015, a través s del diálogo social. 14

3. Proceso de integración social y laboral Empleo como temática tica o problemática social? - Abarca aspectos técnico t productivos y otros. - Aspecto social: derechos, protección, seguridad, pero diferente a acceso a servicios. Integración n social o laboral? Compete a Ministerios de Bienestar social o de Trabajo? Conferencias subregionales de empleo de Mercosur (2004) y de CAN (2004-2008); 2008); Foro de empleo de CentroAmérica rica (2005). Integración n de países: pero de empresas y de trabajadores, con condiciones y derechos. Tripartismo en integración n laboral. CAN: Empleo y formación n profesional en PIDS. 15

Aspectos laborales en integración Caso de CAN: agenda laboral con 5 áreas. Migración n laboral y seguridad social.. Protección de derechos y bienestar. Seguridad y Salud en el Trabajo.. Proteger trabajadores y evitar competencia desleal. Fomento del empleo y Formación n Profesional. Bienestar y productividad. Avances y dificultades en cada área: instrumentos andinos de migración n laboral, seguridad social, y seguridad y salud en el trabajo; acuerdos de Consejo de Ministros de Trabajo de 2003. Necesidad de instituciones y reglamentos. 16

Carta Social CAN: trabajo decente Reconocimiento del derecho de trabajadores a: 1. empleo con remuneración n adecuada, 2. dedicación n libre, 3. formación n y capacitación n profesional, 4. libre tránsito por territorio de la subregión, 5. organización n y participación, 6. igualdad en el trato entre hombres y mujeres, 7. protección n de la maternidad y la familia, 8. compensación n en procesos de privatizaciones, 9. información n y amparo cuando cambien las condiciones de trabajo, 10. seguridad social y estudio, 11. defensa del trabajo del minusválido. 17

Análisis de integración n en PL de ALC de OIT, 2003 Integración n económica necesita incorporar una dimensión sociolaboral en su institucionalidad, que contribuya a los objetivos del desarrollo desde la perspectiva de los actores sociales. Políticas comunes en materia de derechos sociales y laborales. En lo que al empleo se refiere, en la normativa internacional de la CAN se abordan los temas de promoción n del empleo, trabajadores migrantes, formación n profesional y orientación vocacional. En algunos casos dicha incorporación n es de declarativa y genérica. índole más m Balances contradictorios sobre efectos de integración n en el empleo y el trabajo decente. Normas versus reducción n de derechos o de beneficios. 18

4. Agenda Hemisférica de OIT para ALC Crecimiento económico promotor del empleo. Objetivo: Generación n de mayores oportunidades de empleo como objetivo central de política económica. Meta: Alcanzar crecimiento económico alto, de al menos 5% anual en próximos 10 años, sostenido y no fluctuante; condición para reducir déficit d de trabajo decente. 19

Agenda Hemisférica de OIT para ALC Crecimiento insuficiente para dimensión n del problema: Déficit empleo formal: : 126 millones de trabajadores/as; aumenta en 3 millones/año. o. Cambiar tipo de crecimiento: : PBI crece, pero no sostenidamente y en sectores con poco empleo. Crecimiento observado: alentador en exportaciones y segmentos del mercado de trabajo; insuficiente para alterar estructuras del mercado laboral y crear oportunidades de trabajo para todos/as. 20

Perspectivas en empleo Del impacto de la apertura y reformas a efectos del alto -y y tipo de- crecimiento reciente. Opciones: 1) Crecimiento primario exportador poco intensivo en empleo, y políticas de redistribución n secundaria (gasto social). 2) Crecimiento equilibrado, en mercados externo e interno, y redistribución primaria, en la generación n de ingresos (salarios, beneficios). 21

5. SELA: Dimensión n social Propuestas Dimensión n social de integración: n: Desafíos en empleo: reducir el trabajo informal, generar trabajos decentes y bien remunerados, brindar protección n social a los trabajadores y mejorar las normas para el reconocimiento de los derechos de los trabajadores (p. 45). Van más m s allá del empleo. 22

SELA: Recomendación n general 10 En particular, los aspectos vinculados a la salud, vivienda, empleo y educación: pudieran ser las temáticas ticas sociales que merecerían la atención n prioritaria y coordinada de los organismos regionales de integración, n, y deberían constituirse en los ejes temáticos ticos centrales de dicho programa regional de cooperación n sobre la dimensión n social de la integración n en ALC. Considerar Programa regional de cooperación n sobre la dimensión n laboral. 23

SELA: Empleo Recomendaciones específicas, p. 73 10. Debate regional para propuestas para definir criterios comunes de política económica que privilegien la generación n de empleo productivo en la región. Intercambio permanente de información n y de experiencias entre países y organismos de integración, n, con OIT. 11. Proyectos y programas de empleo orientados particularmente a jóvenes y a ampliar la cobertura de seguridad social; ; a los que deberían incorporarse los trabajadores de las PYME e independientes. 24

SELA Formación 12. Acciones regionales que vinculen lo laboral con lo educativo: : certificación n de competencias y homologación n de títulos, t tulos, capacitación n y formación de recursos humanos de MYPE y medianas empresas en gestión n y capacitación n empresarial. 13. Incremento de programas regionales de capacitación n y la formación n laboral,, con desarrollo de competencias transversales y formación continua, para adaptación n a cambios en el mercado laboral. 25

Desarrollar dimensión n laboral para logro de trabajo decente Promoción n de derechos fundamentales en el trabajo. Generación n de empleo y formación profesional. Ampliación n de cobertura de protección social y a trabajadores migrantes. Fortalecer y extender el diálogo social tripartito. 26

Anexo OIT Agenda Hemisférica ALC 2006: crecimiento y empleo

OIT, Agenda Hemisférica ALC, Propuesta de crecimiento económico como generador de empleo Crecimiento y empleo en economías abiertas para generar TD requiere fomentar crecimiento sostenible a largo plazo, y no solo combatir inflación. n. Medidas económicas integradas para crecimiento promotor del empleo: niveles macro, meso y micro-econ económico. 28

Justificación Período 1990-2003 2003: : Bajo nivel de inversión n en ALC se relaciona con bajo y volátil crecimiento del PIB; estimuló estrategias macro y microeconómicas micas defensivas, con efectos negativos en producción n y productividad. Política económica para estabilidad macroeconómica mica a corto plazo (control de inflación n y déficit d fiscal), toma empleo y remuneraciones como «variables de ajuste». Cuatro políticas generales y cuatro aspectos. 29

Cuatro aspectos: 1. Patrón n de acumulación: De ventajas comparativas e intensivo en recursos naturales y mano de obra barata, a ventajas competitivas, basadas en innovaciones y capacidades, con mayor generación n de valor agregado, compatible con medio ambiente. Promoción n de exportaciones.. Casi todos los casos de desarrollo recientes van acompañados ados de impulso a competitividad internacional de países, y políticas de impulso a productividad total de factores. 30

2. Comercio, integración n y empleo Aumento de exportaciones e importaciones en último decenio por gran número n de acuerdos comerciales (multilaterales y bilaterales). Comercio puede aumentar producción n e inversión, n, con efectos positivos potenciales sobre empleo. Acuerdos comerciales se debaten por efectos sobre empleo (des-localizaci localización n de empresas) y en relaciones laborales y condiciones de trabajo. Principio general: efectos globales positivos de comercio, que dependerán n de: a) Estructura productiva de país s firmante de acuerdo; b) Grado de asimetría a entre países firmantes en productividad, servicios al comercio, y política fiscal y tributaria relacionada con comercio exterior, y c) Contenido del acuerdo. 31

3. Acuerdos comerciales e integración n regional Acuerdos comerciales favorables o perjudiciales dependiendo de negociación, n, que debe tener en cuenta las particularidades de estructura productiva y el tipo de asimetrías. as. Políticas nacionales deberían complementarse con políticas más m s agresivas de integración n regional CAN, MERCOSUR, SICA, CARICOM para ampliar mercados, evitando el aumento de asimetrías (más s bien, reduciéndolas). Ampliación n de mercados es especialmente importante para los países del Caribe. 32

4. Crecimiento sin empleo Experiencia actual: crecimiento rápido r en base exportaciones insuficiente para generar trabajo decente para todos. Razón n principal: : países de ALC con elevada heterogeneidad productiva. Sectores muy productivos primarios o semi-primarios y otros muy rezagados, no exportan ni compiten y concentran el empleo. Estrategia de desarrollo de un solo sector para arrastrar resto de economía, según n dos aspectos: a) Capacidad de absorber empleo de estos sectores, y b) Tiempo para que sectores poco intensivos en empleo arrastren al resto. 33

34

Perspectivas: crecimiento y estabilidad Evitar crecimiento intermitente (crecimiento y crisis): acentúa a exclusión n e inequidad en mercado laboral, y afecta más m s a grupos sin derechos reconocidos. Economía a crece: : beneficia si mayor capital humano y social. Los de menor, si crisis, pierden sus empleos o negocios. Se prefiere ingresos seguros y evitar cambios drásticos en consumo. Alta variabilidad de ingresos: fuerza a actividades propias, sin preparación, apoyo técnico t o financiero. Evitar fluctuaciones: ahorro en expansión n y uso en estabilización, aumentar gasto fiscal en contracción. n. Capacidad de políticas fiscales contra-cíclicas. clicas. 35