Culturas en encuentro: el mundo antes de la expansión europea

Documentos relacionados
ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

1. ASIGNATURA / COURSE

ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

1.7. Número de créditos / Credit allotment

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL I: SIGLOS V A X DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

1.7. Número de créditos / Credit allotment

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE 2017/2018. MATEMÁTICAS FINANCIERAS Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE VENTA Y NEGOCIACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Arte

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

ASIGNATURA / COURSE TITLE Historia del antiguo Egipto / History of Ancient Egypt 1.1. Código / Course number Materia / Content area

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

GUÍA DOCENTE Derecho Mercantil

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Innovación docente e investigación educativa Curso

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Contabilidad Financiera Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

Historia/ History: Historia Antigua/ History: Ancient History

CRUZADAS Y MUNDO MEDITERRÁNEO / THE CRUSADES AND THE MEDITERRANEAN WORLD

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Las TIC en la enseñanza del español como LE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Técnicas de Negociación

GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Transcripción:

ASIGNATURA Culturas en encuentro: el mundo antes de la 1.1. Código 19139 1.2. Materia Historia 1.3. Tipo Básica 1.4. Nivel Grado 1.5. Curso Primero 1.6. Semestre Primero 1.7. Número de créditos 6 créditos ECTS 1.8. Requisitos previos Ninguno El idioma en que se imparte la asignatura es el español. Se recomienda a los alumnos extranjeros que la puedan querer cursar un conocimiento del mismo equivalente o superior al nivel B1. Por otra parte, algunos materiales pueden ser proporcionados en otros idiomas, habitualmente en inglés. 1 de 6

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales La asistencia a clase es obligatoria: en esta asignatura eso implica estar presente en al menos un 75 % de las clases teóricas y prácticas. Si no se cumple ese mínimo, no se podrá realizar el examen final y la calificación final ordinaria será «no presentado». Los alumnos que no puedan asistir con regularidad a las clases deberán solicitar la exención del requisito de asistencia ante la CTSEINT (coordinación.eint@uam.es), que decidirá si los motivos expuestos son justificados, y serán objeto de una evaluación especial como se puede ver más adelante. Si el motivo de la solicitud de exención es la existencia de asignaturas pendientes que se solapen en horario con las del curso superior, la exención deberá pedirse en el primer mes del cuatrimestre. En el resto de los casos se hará cuando sobrevenga la nueva circunstancia (trabajo, enfermedad...). La asistencia será controlada. 1.10. Datos del equipo docente Prof. Dr. Fermín Miranda García Facultad de Filosofía y Letras, Módulo II, despacho 3.8 Correo electrónico: fermin.miranda@uam.es Teléfono 914973072 Horario de atención: Miércoles de 9 a 10 y Jueves de 10 a 12 h D. Diego Rodríguez-Peña Sainz de la Maza Facultad de Filosofía y Letras, Módulo II, despacho 3.1 Correo electrónico: diego.rodriguez-penna@uam.es Teléfono 914975671 Horario de atención: Miércoles de 9 a 10 y Jueves de 10 a 12 h 1.11. Objetivos del curso Se pretende dar a los estudiantes una visión básica de los desarrollos culturales, sociales y políticos de las grandes civilizaciones mundiales, en el ámbito cronológico que se despliega entre la aparición de la cultura islámica, gran espacio de contacto euro-asiático-africano en el siglo VII y la globalización de la historia en el siglo XVI. Competencias: CG2 - Contar con la capacidad para reunir e interpretar información compleja de los diferentes campos de las humanidades y ciencias sociales para analizar problemas internacionales. CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye 2 de 6

también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT1 - Adquirir un amplio entramado de referencias históricas, culturales, sociopolíticas, geográficas y éticas con el fin de desarrollar una actitud crítica ante las realidades sociales. CT2 - Localizar y evaluar de forma autónoma tanto información de fuentes orales y escritas tradicionales como información distribuida disponible en red; saber utilizar crítica y responsablemente los recursos de Internet. CT3 - Organizar eficazmente los recursos y el tiempo para el trabajo: desarrollar habilidades de planificación del trabajo y gestión del tiempo. CT6 - Mostrar receptividad y respeto ante el intercambio de conceptos e ideas, valorando el aprendizaje autónomo y la actualización permanente, y tener una actitud proactiva y crítica ante el saber. CE7 - Comprender las transformaciones históricas de los conflictos internacionales y sus mecanismos de resolución. CE8 - Identificar los grandes procesos de cambio histórico, las cronologías por períodos de las diversas tradiciones historiográficas y su significado. 1.12. Contenidos del programa I. Introducción. El mundo a comienzos del siglo VII II. Las grandes culturas, de la Hégira al año 1000 1. Nacimiento y expansión del Islam. 2. Europa a la defensiva. 3. China, polo civilizador de Oriente. III. El mundo se reconoce (siglos XI-XV) 4. Construcciones político-culturales (s. XI-XIV). 5. El tráfico de saberes. 6. Comercio y relaciones políticas. 7. El mundo en vísperas de la primera. 1.13. Referencias de consulta Mantran, R. (dir.), History of Humanity. IV. From the Seventh to the Sixteenth Century, París, UNESCO, 2000 (existen ediciones en francés y ruso). Claramunt, S. y otros, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1999 3. Ladero Quesada, M.Á., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, Vicens Vives, 2010 8. Perroy, E. Historia general de las civilizaciones. III. La Edad Media, la expansión del Oriente y el nacimiento de la civilización occidental, Barcelona, Destino, 1969 3. Iniesta, F., Kuma. Historia del África negra, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1998. Robinson, D., Muslim societies in African History, Cambridge, CUP, 2004. 3 de 6

Pérez-Embid Wamba, J., Las civilizaciones orientales. Una introducción Histórica, Sevilla-Huelva, Universidad de Sevilla-Universidad de Huelva, 2013. Biblioteca Digital Mundial: http://www.wdl.org/es/ 2. Métodos docentes Clases magistrales: 2 horas semanales. Clases prácticas: 1 hora semanal, con comentario de textos, imágenes y vídeos y/o debates dirigidos sobre cuestiones de interés relacionadas con el temario. Seminarios: 1 seminario de tres horas sobre un tema monográfico por determinar. Si fuera posible, se realizaría un segundo seminario en las mismas condiciones. Actividad fuera del aula: Se dedicará una jornada completa a realizar alguna actividad fuera de la universidad, previsiblemente una salida a algún museo o una excursión a alguna localidad cercana. 3. Tiempo de trabajo del estudiante Presencial Clases teóricas Clases prácticas Tutorías programadas a lo largo del semestre Seminarios Otros (Actividad de día fuera del aula) Realización de exámenes Realización de actividades prácticas No Estudio semanal (3 h x 16 semanas) presencial Preparación de exámenes Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS Nº de horas 38 h 2 h 3 h 11 h 4 h 25 h 47 h 20 h 150 h Porcentaje 39% = 58 horas 61% = 92 horas 4 de 6

4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final EVALUACION ORDINARIA EXÁMENES TEÓRICO-PRÁCTICOS (2): 50%. Será necesario obtener una nota igual o superior a 4 en cada uno de ellos y una media igual o superior a 5 para superar la parte teórica de la asignatura. TRABAJO SOBRE EL SEMINARIO: 25%. Será imprescindible obtener una nota igual o superior a 4 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones. TRABAJO SOBRE ACTIVIDAD PRÁCTICA: 15%. Será imprescindible obtener una nota igual o superior a 4 para poder realizar la media con el resto de las calificaciones. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN: 10%. El mero cumplimiento de los requisitos mínimos de asistencia no computa, salvo a los efectos de poder ser evaluado. No es necesario alcanzar una nota específica en este apartado para superar la asignatura. Para obtener una calificación igual o superior a 5 será imprescindible una participación reseñable en las actividades presenciales. TRABAJOS Y PRÁCTICAS VOLUNTARIOS: Hasta 10% más sobre la nota correspondiente al trabajo sobre el seminario y/o sobre la práctica obligatoria A lo largo del curso el profesor propondrá a los estudiantes posibles trabajos y prácticas voluntarios que permitirán elevar la nota respectiva hasta un 10%. Los estudiantes también pueden proponer al profesor actividades y trabajos y este valorará su pertinencia. EVALUACION ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA PARA ALUMNOS EXIMIDOS DE DOCENCIA En el caso de los alumnos que hayan justificado adecuadamente su inasistencia, habiendo sido eximidos por la CTSH del requisito de asistencia a clase, el modelo evaluador será el siguiente Examen/es teórico/s: 50% Trabajo/s práctico/s específicos: 50%. Una vez conocida la exención, el profesor establecerá con el estudiante los trabajos que debe efectuar y que se acomodarán a las temáticas desarrolladas en el seminario y en las actividades prácticas, y tendrán en cuenta los porcentajes de calificación establecidos en esos apartados. EVALUACION EXTRAORDINARIA 5 de 6

Los alumnos que no alcancen el aprobado en la evaluación ordinaria podrán presentarse a evaluación extraordinaria en los meses de junio/julio. Serán entonces evaluados sobre aquellos apartados en que no hayan obtenido la calificación mínima de 5 (con exclusión de la asistencia y la participación en clases y tutorías) Asistencia y participación: no recuperable Examen: recuperación mediante examen. Trabajo sobre Prácticas: Entrega de nuevas prácticas Trabajo sobre seminario: recuperación mediante nuevo trabajo. Si el estudiante no hubiese asistido al seminario, se le encargará un trabajo específico en relación con el tema del mismo. 5. Cronograma* * Este Cronograma es orientativo. Semana Contenido Horas presenciales Horas no presenciales 1 Introducción 3 4 2 Tema I 3 4 3 Tema II-1 3 4 4 Tema II-2 3 4 5-6 Tema II-3 6 8 7 Seminario 3 6 7 (previsión) Salida de campo 11 7 8 Tutoría colectiva 1 8 8 Entrega trabajo 0 6 8 Examen 2 10 9-10 Tema III-1 6 6 11-12 Tema III-2 6 6 12-13 Tema III-3/4 6 6 14 Tutoría colectiva 1 0 14 Conclusiones generales 2 3 15-16 Examen 2 10 6 de 6