El inicio de una larga y estrecha cooperación

Documentos relacionados
Conectar la Universidad de Murcia con la sociedad y las empresas a fin de favorecer la transferencia de conocimiento y de tecnología.

Una apuesta por la difusión del conocimiento en materias contables y económico-financieras

Líneas de trabajo del ámbito de las Relaciones con la Sociedad

CÓDIGO ÉTICO AGROPAL, S.L.

La nueva estrategia de cooperación Universidad Empresa, sus instrumentos, su alcance y su proyección en la sociedad.

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LAS SOLUCIONES DE AVANZA LOCAL.

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

XXX Aniversario Expansión

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

Empresa: Colgate Palmolive

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

Carta de compromisos en materia de sostenibilidad

Premios Jóvenes Emprendedores Sociales

ESTRATEGIA CORPORATIVA

1.- PROGRAMA FORMATIVO

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

Líneas de trabajo del ámbito de las Relaciones con la Sociedad

Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacífico DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Y LÍNEAS DE ACCIÓN

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ. Fabiola León Velarde, S. DSc. Febrero 2018

GT-MSOS. Retorno, medición y memorias de sostenibilidad.

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Los químicos de Galicia instan a un pacto institucional que frene la salida al extranjero de jóvenes cualificados

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Política Corporativa de Sostenibilidad

DOCUMENTO DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Responsabilidad Social Corporativa en Amadeus

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

1.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Y DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO


INTERVENCIÓN DEL VICEPRESIDENTE TERCERO DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TALLER DE RETOS Y OPORTUNIDADES DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Promoviendo una cultura emprendedora FEBRERO DE 2014

MÁSTER UNIVESITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS PROFESIONALES (CURRICULARES) NOMBRE DE LA EMPRESA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Marco contextual del emprendimiento en Venezuela. Lisbeth Sánchez Caracas, marzo 2017

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

PORTAFOLIO CORPORATIVO ILEA. Ser socio de nuestro cliente

CAPITULO 23 DESARROLLO

Política Medioambiental en BBVA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EUTL

DOCTORADO EN ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL.

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

1.1.- Nuestro compromiso con el empleo

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Diplomado en administración financiera

TEMA 2. Función empresarial y entorno económico

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento ESTRATÉGICO

UNIVERSIDAD-EMPRESA: TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015.

IMPLANTACIÓN PRÁCTICA DEL SMED

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

1. Presentación 2. Valores 3. Servicios 4. Clientes 5. Experiencias de éxito 6. Equipo

Trazando juntos el camino de la cogeneración en España.

Propuesta Autoevaluación Institucional

23 de abril de Lcdo. Jorge M. Cañellas Fidalgo, CPA Presidente Cámara de Comercio de Puerto Rico

Contexto Internacional Cómo nos impacta?

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT PARA REGIONES 2014 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE CONICYT

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Mauricio Monge A Juan Carlos Carvajal Morales

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

06. Informe anual Grupo ACS

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Trazando juntos el camino de la cogeneración en España.

POLÍTICA GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DEL GRUPO EUROMADI

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Unimooc: plataforma de cursos masivos online dirigidos a emprendedores.

PORTAFOLIO DE LA COMPAÑÍA. Somos Importantes Generadores de Crecimiento en la Cadena de ExpansiónComercial, hacia Nuevos Mercados.

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ENTRE GRADOS

{slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias}

- Asociatividad - Experiencias de Alianzas Público Privadas

Ayuntamiento de Alcorcón Grupo Municipal Socialista

LAS CLAVES DE LA DECLARACIÓN DE SALAMANCA

ELS. Especialidad en Logística y Cadena de Suministro

Plan Director de COMERCIO

1. Objetivos de la contabilidad

Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Primer Congreso Internacional de la REDUE-ALCUE Santiago de Chile, 21 de octubre de 2.013

Transcripción:

El inicio de una larga y estrecha cooperación Miguel Ángel Escotet á Para ABANCA y Afundación es un gran honor colaborar con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas en su labor de promoción del conocimiento en el ámbito de la gestión empresarial. El día de hoy es sin duda una buena ocasión para reconocer públicamente la trayectoria de AECA. Desde su creación se ha convertido en la entidad española de referencia en su campo gracias a las múltiples y muy notables aportaciones realizadas mediante la emisión de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados, la elaboración de pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas, y la organización de actividades de intercambio de conocimiento entre expertos de las vertientes académica y profesional-empresarial. Es necesario destacar que gracias a esta incansable labor AECA es titular desde 1982 de la declaración de utilidad pública. A través de dicha actividad investigadora y divulgativa, AECA á Presidente de Afundación y director general de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación de Abanca. A Coruña, 3 de diciembre de 2015 1

presta un valiosísimo servicio no sólo a la comunidad de profesionales de la gestión empresarial contables, auditores, economistas, técnicos de la administración pública, académicos e investigadores, sino, y esto es lo más importante, al conjunto de la sociedad, ya que si nuestras empresas están bien gestionadas serán capaces de generar la riqueza y prosperidad necesarias para alcanzar los estándares de desarrollo social que todos deseamos. En ABANCA valoramos muy positivamente la labor que AECA lleva a cabo a través de sus diferentes comisiones, y por ello ambas entidades hemos puesto en marcha una línea de trabajo que ya está comenzando a dar resultados. El primer proyecto surgido de ella es la creación de la Cátedra AECA-ABANCA de Economía, Finanzas y Administración de Empresas que hoy tenemos el placer de presentarles. Se trata de una iniciativa nacida para contribuir a la mejora de las capacidades de los profesionales de la gestión, objetivo para cuyo cumplimiento impulsará diferentes acciones divulgativas, editoriales y de formación. Su enfoque será eminentemente práctico, haciendo especial énfasis en la puesta a disposición de las empresas de nuestro entorno de las conclusiones de su trabajo. 2

Su creación viene a unirse al conjunto de iniciativas de desarrollo social que desde ABANCA y Afundación estamos desarrollando en los ámbitos educativo y formativo. En ambas entidades, creemos que el conocimiento es la más poderosa fuerza transformadora que el ser humano tiene a su alcance para mejorar la realidad que le rodea. Un conocimiento que tiene que estar atemperado por conductas éticas y decisiones estéticas. Por ello, en la medida en que las dos somos entidades que llevamos en nuestro ADN la voluntad de promover el desarrollo social, creemos que la formación debe ser una de las prioridades de nuestra actividad. Vivimos en un mundo caracterizado por la complejidad y por transposiciones de incertidumbre, que diariamente nos ofrece incontables ejemplos de cómo el espíritu colaborativo es la clave del éxito en todo logro verdaderamente valioso. Desde las pequeñas iniciativas personales desarrolladas a nivel local, a los grandes proyectos internacionales de dimensión global, cuando las personas y las entidades colaboramos abierta y constructivamente amplificamos nuestras respectivas capacidades y materializamos el potencial de nuestros 3

proyectos. Y, al contrario, muchas veces el fracaso no se debe a la carencia o inexistencia de algo ya sea un bien material o una idea, sino a su incapacidad de llegar a su destinatario natural, esto es, a la falta de conexiones y canales estables de colaboración entre los agentes y actores implicados en el proyecto. Esta es la situación que se da en los estratos superiores de nuestro modelo formativo, aquellos encargados tanto de dar acceso al mercado de trabajo a nuestros jóvenes, como de mantener actualizados los conocimientos de los profesionales que ya son parte activa de nuestro sistema productivo. Aunque los equipos de investigación generen el conocimiento científico necesario, la inexistencia de cauces de colaboración estable entre el mundo académico y el empresarial, impide que dicho conocimiento llegue a los ámbitos profesionales en los que podría ser puesto en práctica y dar sus frutos. Esta deficiente transferencia de conocimiento debe ser solucionada cuanto antes. También parece existir acuerdo en que uno de los 4

principales problemas de nuestro modelo de educación superior reside en su alejamiento de las necesidades del mercado laboral. Sin limitarse a ser un proveedor de técnicos para el mercado, pues la educación universitaria es y debe seguir siendo mucho más que eso, es imperativo que nuestro modelo de educación superior esté mejor conectado con las demandas sociales y del mundo productivo profesional. El beneficio que el conjunto de la sociedad podría obtener de una conexión más estrecha entre ambas esferas sería doble. Por un lado optimizaríamos los recursos que como país dedicamos a la formación, mejoraríamos la inserción de nuestros jóvenes en el mercado laboral, y limitaríamos el malestar social nacido de la frustración experimentada por tantos jóvenes y sus familias al no ver recompensados debidamente los años de esfuerzo personal y económico invertidos en el estudio, además de la cuantiosa inversión social que conlleva para el conjunto de una nación. Por otro lado dispondríamos de empresas más competitivas y productivas que nos resultarían más útiles en su tarea de aportar riqueza y prosperidad al conjunto de la sociedad y de una mayor actividad de emprendimiento que en España 5

tendría que crecer geométricamente que pudiera ser capaz de generar innovación y un desarrollo sostenible socio-económico, al mismo tiempo que promueve el pleno empleo frente a la descompensación del exceso de funcionariado, de la cultura de un puesto de trabajo seguro para toda la vida, sin valorar otros componentes, que es parte de una cultura que tendríamos que dejar en la vieja estación del tren. Partiendo de esta realidad, en ABANCA y Afundación nos hemos marcado como objetivo prioritario poner nuestro grano de arena con esta y otras iniciativas para ayudar a eliminar la dicotomía artificial entre el mundo de la teoría y la praxis, entre la generación de ideas y la consumación de resultados. Para ello incidiremos en dos cuestiones. Por un lado, trabajaremos en la creación de estructuras que complementen a las ya existentes y que permitan una mejor transferencia del conocimiento generado por la comunidad científica e investigadora y su adecuado aprovechamiento por parte de las empresas. Estas nuevas estructuras deben superar el concepto tradicional de centro de estudio. Debemos ir hacia un nuevo modelo que haga de la 6

flexibilidad, la innovación y la especialización sus atributos principales, adquiriendo a través de ellos la capacidad para adaptarse a los nuevos requerimientos formativos que continuamente surgen en el mundo profesional. La educación tiene que orientarse a resolver las situaciones complejas, a hacer frente a los esquemas de incertidumbre que no son sino la vida misma. Por otro lado, pondremos especial atención en la generación de contenidos. Nuestro objetivo debe ser dotar a nuestros profesionales, tanto presentes como futuros, de los conocimientos y habilidades necesarios para que puedan desarrollar con las mayores probabilidades de éxito sus funciones en este entorno en constante cambio. Para todo ello contamos con la experiencia que atesora nuestra Escuela de Negocios y su futura expansión a la que estamos abocados, en cuyas aulas se han formado un gran número de profesionales que hoy desempeñan brillantemente su actividad en empresas de diferentes sectores de Galicia y España. Y que duda cabe, que las tres universidades públicas gallegas serán una importante ecuación para lograr satisfacer la demanda social por una educación de calidad que se centre en el sujeto que aprende 7

y en los escenarios de futuro que se impondrán a las nuevas generaciones. No intentarlo sería traicionar éticamente esa obligación que tienen las instituciones de educación superior con la sociedad a la que sirven no de la que se sirven. Contamos también con la colaboración de entidades como la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, esenciales para la generación de nuevos conocimientos que nos permiten optimizar los modelos de gestión existentes e incorporar aportaciones de vanguardia a las metodologías empleadas por nuestros directivos. Como expresaba antes, se trata de un empeño que en última instancia beneficiará a toda la sociedad, ya que conocimiento y progreso son las dos caras de una misma moneda que persigue el desarrollo social y el correspondiente y necesario desarrollo humano. 8