IV. CONDICIONES DE SALUD

Documentos relacionados
POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Caracterización de las Condiciones de Vida de la. Población sin discapacidad

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Abril-Mayo-Junio 2012

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Julio-Agosto-Setiembre 2013

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Octubre-Noviembre-Diciembre 2012

Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Dirección y supervisión general Econ. Francisco Costa Aponte Jefe (e) del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe del INEI

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

Estado de la Niñez y Adolescencia

Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2016

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

SEGUNDO SEMINARIO CENSO 2000 "NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS"; "CODIFICACION TERRITORIAL ANDINA"

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

2. HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO ADULTO/A MAYOR

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Estadísticas con Enfoque de Género TRIMESTRE: JULIO-AGOSTO-SETIEMBRE, 2013

INDICADOR DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2002 AL 2010 Indicador Unidad

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Estadísticas con Enfoque de Género TRIMESTRE: OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 2012

Estadísticas con Enfoque de Género TRIMESTRE: ABRIL-MAYO-JUNIO, 2013

Capítulo 4. Características de la Población Ocupada Asalariada

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Presentación País 2012-II. Directorio ALAMI

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Abril-Mayo-Junio 2013

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

El 95,0% de los usuarios de consulta externa refirió estar afiliado a un solo seguro de salud y el 4,8% a dos seguros de salud.

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Enero-Febrero-Marzo 2013

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja

Compendio Estadístico Perú Salud

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

BRECHAS DE GÉNERO. Abril 2015

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

CAPÍTULO 5: Capítulo 5: Profesiones o Carreras Universitarias. Profesiones o carreras universitarias

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014


PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

IV. Indicadores de logro educativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor Octubre-Noviembre-Diciembre 2012

VI. Evolución del Analfabetismo

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I SEMESTRE

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

IV. Indicadores de Logro Educativo

VI. Tasa de Analfabetismo

Estado de la Niñez y Adolescencia

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN, Seguro

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD FICHA TÉCNICA

Estadísticas con Enfoque de Género TRIMESTRE: ENERO-FEBRERO-MARZO, 2013

VI. Tasa de Analfabetismo

EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Tasa de Asistencia Escolar

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

Análisis Trimestral del Aseguramiento en Salud: Primer Trimestre 2013 RISOF ROLLAND SOLIS CONDOR 1 Resumen:

CADA VEZ MÁS PERSONAS SON ATENDIDAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

VIII. Calidad educativa

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Transcripción:

IV. CONDICIONES DE SALUD 4.1 Padecimiento de enfermedad o malestar crónico El padecimiento de enfermedad o malestar crónico muestra diferencias bastante marcadas entre la población con y sin discapacidad: afecta al 82,7% del primer grupo y al 33,0% del segundo, es decir una diferencia de 49,6 puntos porcentuales. Por área de residencia, es en el área rural donde la diferencia entre ambos grupos es mayor (54,7%) en desmedro de la salud de las personas con discapacidad. En el área urbana, ocurre algo similar pero la brecha es más pequeña entre ambas poblaciones (48,1 puntos porcentuales). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDAD O MALESTAR CRÓNICO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 9 82,7 82,8 82,3 75,0 6 45,0 33,0 34,7 27,7 15,0 Total Área urbana Área rural Por ámbito geográfico, es en la sierra donde se encuentra mayor diferencia de 52,9 puntos porcentuales entre personas con (83,8%) y sin (30,9%) discapacidad que padecen enfermedad o malestar crónico. Algo similar ocurre en la selva con una diferencia de 50 puntos porcentuales y en la costa con 49,3 puntos de diferencia entre ambos grupos. En la diferencia es menor (45,8 puntos porcentuales). Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 49

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDAD O MALESTAR CRÓNICO, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 1 2 4 5 6 7 8 9 36,1 34,6 30,9 28,0 81,9 84,0 83,8 78,0 4.2 Presencia de síntoma o enfermedad, recaída o accidente La ENAHO investigó sobre la presencia de síntoma o malestar, enfermedad, recaída o accidente en las últimas cuatro semanas previas a la entrevista. Los datos revelan que, este es un problema que afecta más a la población con discapacidad (75,8%), que a la población sin ella (56.3%). La diferencia entre ambos grupos de población, es mayor en el área rural con 21,5 puntos porcentuales que en el área urbana con 18,5 puntos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PRESENTÓ SÍNTOMA O MALESTAR, ENFERMEDAD, RECAÍDA, O ACCIDENTE, 2015 9 75,0 6 75,8 73,4 56,3 54,9 82,2 60,7 45,0 15,0 Total Área urbana Área rural Por ámbito geográfico, es en la sierra (83,4%) y en la selva (71,5%) donde se encuentra el mayor porcentaje de población con discapacidad, que en las cuatro últimas semanas presentó síntoma o malestar, enfermedad, recaída o accidente. Entre la población sin discapacidad, las personas que más sufrieron estos problemas de salud, también residen en la sierra y selva, siendo las residentes en Lima Metropolitana las menos afectadas. 50 Instituto Nacional de Estadística e Informática

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PRESENTÓ SÍNTOMA O MALESTAR, ENFERMEDAD, RECAÍDA O ACCIDENTE, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 1 2 4 5 6 7 8 9 49,5 68,7 54,2 72,0 64,2 83,4 57,0 71,5 4.3 Búsqueda de atención a problema de salud El 48,3% de la población con discapacidad y el 45,3% de aquella sin discapacidad, buscaron ayuda en algún establecimiento de salud u otro lugar o servicio, para el malestar o síntoma que presentaron. Esta búsqueda de atención es mayor en el área urbana, donde el 54,0% de personas con discapacidad y el 47,9% de personas no afectadas por discapacidad, acudieron a algún establecimiento. En al área rural es menor la búsqueda de atención: el 36,2% de la población con discapacidad y el 37,5% de aquella sin discapacidad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN BÚSQUEDA DE ATENCIÓN A PROBLEMA DE SALUD, 2015 6 5 4 2 1 54,0 56,3 48,8 45,3 47,9 44,9 37,5 42,2 36,2 37,3 36,3 34,7 Total Área urbana Área rural Total Área urbana Área rural Buscó atención No buscó atención Las/os residentes en, asisten en mayor proporción a un servicio de salud en busca de atención, así lo hace el 62,3% de la población con discapacidad y el 50,3% sin discapacidad. Le sigue la costa con 47,8% y 43,0% para cada grupo. Luego aparece la sierra con 42,7% y 43,2% para cada uno de los grupos. La selva, es la región natural donde es menor el porcentaje de personas con discapacidad que buscan atención a su problema de salud (42,1%), y entre aquellas sin discapacidad alcanza un porcentaje parecido a la sierra y selva (43,5%). Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 51

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN BÚSQUEDA DE ATENCIÓN A PROBLEMA DE SALUD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 1 2 4 5 6 7 Buscó atención 50,3 47,8 43,0 42,7 43,2 42,1 43,5 62,3 No buscó atención 35,0 30,7 40,7 39,5 46,5 48,0 48,4 55,9 Una mirada a los establecimientos de salud más demandados en busca de atención a los síntomas, malestares, enfermedades, recaídas o accidentes, muestra que el mayor porcentaje de población con (9,1%) y sin (16,5%) discapacidad se dirige a la farmacia o botica. Tanto en el área urbana (10,6% y 18,7% para cada grupo en estudio según corresponde), como rural (5,3% y 9,9%, respectivamente) son estos los establecimientos más buscados. Los hospitales del seguro (EsSALUD) se erigen como servicios más concurridos en el área urbana, donde son requeridos por el 12,5% de personas con discapacidad y 5,8% de personas sin ella. En el área rural, cobran relevancia los puestos de salud del Ministerio de Salud, a los cuales acuden en busca de ayuda el 16,0% y el 16,7% de personas con y sin discapacidad, respectivamente. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE REALIZÓ CONSULTA, 2015 Tipo de establecimiento Área Area Área Area Total Total urbana rural urbana rural Farmacia o botica 9,1 10,6 5,3 16,5 18,7 9,9 Hospital del Seguro (ESSALUD) 9,1 12,5 1,0 4,5 5,8 0,7 Puesto de salud MINSA 8,4 5,3 16,0 8,3 5,5 16,7 Hospital MINSA 5,6 6,8 2,8 2,3 2,7 1,2 Centro de salud MINSA 4,3 4,5 3,9 4,1 4,0 4,4 Consultorio médico particular 4,2 5,1 2,0 3,5 4,2 1,6 Clínica particular 3,8 4,6 1,6 3,8 4,7 1,2 Posta, policlínico ESSALUD 2,8 3,7 0,6 1,9 2,4 0,3 Otro 1/ 4,2 4,3 4,1 2,0 1,9 2,3 1/ Incluye: En su domicilio (del paciente), Centro o puesto de salud CLAS, Hospital de las FF.AA. y/o Policial Nacional y Otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 52 Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.4 Tenencia de seguro de salud Al observar la cobertura del seguro de salud entre la población con y sin discapacidad, se encuentra que una mayor proporción del primer grupo tiene seguro de salud (78,4%) y supera en 5,7 puntos porcentuales al grupo sin discapacidad (72,7%). Por área de residencia, la diferencia a favor de las personas con discapacidad aumenta a 7,3 puntos porcentuales en el área urbana. En el área rural, la tenencia de seguro de salud de la población con y sin discapacidad es casi homogénea, encontrándose únicamente una diferencia de 0,3 fracción de punto porcentual. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, 2015 9 75,0 78,4 77,3 72,7 7 81,3 81,6 6 45,0 27,3 21,6 22,7 18,7 18,4 15,0 Total Área urbana Área rural Total Área urbana Área rural Tiene algún seguro de salud No tiene seguro de salud Cuando se analiza el tipo de seguro de salud al que accede la población, se encuentra que en ambos grupos en estudio, la mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 49,0% de las personas con discapacidad y al 43,3% de aquellas sin discapacidad. Luego se ubica el Seguro Social de Salud (EsSALUD), con una cobertura de 27,5% y 26,3% para la población con y sin discapacidad, respectivamente. A continuación se ubican con porcentajes muy pequeños, los otros tipos de seguro. La cobertura del SIS es mayor en el área rural que en la urbana, en ambos grupos de población: diferencia de 36,9 puntos porcentuales a favor de las personas con discapacidad residentes en la primera de estas áreas y de 42,1 en el grupo sin discapacidad. Entre los usuarios de EsSALUD, ocurre lo contrario, es decir la cobertura es mayor en el área urbana (35,9% y 32,7% para el primer y segundo grupo respectivamente) que en la rural (5,4% y 5,7% para cada uno de los grupos en estudio). Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 53

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD AL QUE ACCEDE, 2015 Tipo de seguro de salud Con discapacidad Sin discapacidad Total Área urbana Area rural Total Área urbana Area rural Seguro Integral de Salud (SIS) 49,0 38,9 75,8 43,3 33,5 75,5 ESSALUD 27,5 35,9 5,4 26,3 32,7 5,7 Seguro FF.AA./Policiales 1,7 2,3 0,1 1,7 2,1 0,2 Seguro Privado de Salud 1,0 1,3 0,1 1,7 2,1 0,1 Otro seguro 1/ 0,5 0,6 1,8 2,3 0,2 1/ Incluye : Entidad prestadora de salud, Seguro universitario, Seguro Escolar privado y otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 Analizando la distribución de las dos clases seguros de salud más usados a nivel de ámbitos geográficos, se aprecia que es en donde la cobertura de ESSALUD es mayor que en la demás regiones (46,4% para personas con discapacidad y 39,6% para aquellas sin discapacidad). En la costa, es el SIS el que muestra una cobertura mayor (41,4% y 37,8% para el primer y segundo grupo respectivamente). En la sierra se aprecia una brecha muy grande en la cobertura del SIS tanto en la población con discapacidad (63,8%) como sin ella (58,9%), respecto a ESSALUD (16,5% 16,4%, respectivamente). En la selva, ocurre lo mismo, 59,0% de cobertura del SIS respecto a 12,0% de ESSALUD entre las personas con discapacidad y, 62,0% vs 14,5%, entre las personas sin discapacidad. SEGUROS DE SALUD MÁS USADOS POR LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 Con discapacidad 1 2 4 5 6 7 38,9 46,4 41,4 32,0 63,8 16,5 59,0 12,0 Sin discapacidad 14,5 16,4 28,5 33,5 39,6 37,8 58,9 62,0 Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD (antes IPSS) 54 Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.5 Disponibilidad de Sistema de Pensión La encuesta revela que la cobertura del sistema previsional es limitada, sólo una cuarta parte de la población con discapacidad y el 28,5% de aquella sin discapacidad, dispone de este sistema de pensión que en el futuro les permitirá atender sus necesidades. La cobertura en el área urbana es algo mayor, pues supera el 30% para ambas grupos de población (32,2% con discapacidad y 34,1% sin discapacidad). En el área rural, su cobertura es muy baja: alcanza a 6,3% de personas con discapacidad y al 8,3% de las personas no afectadas por ella. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE DISPONE DE UN SISTEMA DE PENSIÓN, 2015 10 8 Con discapacidad Sin discapacidad 74,9 71,5 67,8 65,9 93,7 91,7 6 4 2 32,2 34,1 25,1 28,5 6,3 8,3 Total Área urbana Área rural Total Área urbana Área rural Con pensión Sin pensión, es el ámbito con mayor cobertura de sistema de pensión que llega al 41% de ambos grupos de población. En segundo lugar se ubica la costa con alrededor de 30% de cobertura. La menor cobertura del sistema de pensión se aprecia en la selva donde menos del 10% de la población con discapacidad cuenta con pensión previsional, y, la cobertura para la población sin discapacidad alcanza el 15,8%. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE DISPONE UN SISTEMA DE PENSIÓN, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 6 5 4 41,6 41,3 29,6 30,5 Con discapacidad Sin discapacidad 2 1 15,5 18,1 9,7 15,8 1/ Resto Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 55