20 OCT Desglose PIB por sector económico 1S17 (PIB real, porcentaje) Evolución Actividad Económica Sectorial (1T13:100)

Documentos relacionados
FMI Proyecciones económicas en Latinoamérica se corrigen a la baja. Estimación de crecimiento potencial retrocede en economías emergentes

18 MAY Gráfico 1. Evolución reciente del monto de emisión de deuda local por parte de Tesorería y Banco Central de Chile* (millones de US$)

Informe Renta Fija AFP marzo 2017

Junio de Gerencia Economista Jefe 20 de Julio de 2015

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

Sector Construcción: Proyecciones 2019

Visión de Mercado. Estudios. Abril 2017

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Utilidad del Sistema Bancario registra en abril una disminución de 31,1% a/a.

ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs

Ver Información Importante al Final del Documento

ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

Nº 113. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

IPoM Marzo: Actividad económica más débil y menor tipo de cambio, abren espacio para una política monetaria más estimulativa.

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Marzo 2018

Nº 122. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Perspectivas Económicas

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Mayo 2018

Nº 124. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

Economía Chilena: El Inicio del Despegue? Julio 2017

Gerencia Economista Jefe 10 de abril de 2015

El crédito bancario, en línea

Ver Información Importante al Final del Documento

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Gasto en reconstrucción baja y también el crecimiento económico en Atacama

Informe Economía Santander

El crédito permanece con un nivel

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Panorama Económico. EuroAmerica Estudios. Marzo 2013

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Abril 2018

Panorama externo. PIB mundial (%) Panorama mundial

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

Econsult ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS. El Conundrum del Crecimiento

Se acelera el gasto público, caen IVA y recaudación minera, pero RT evita un deterioro del balance fiscal proyectado para el año

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Desempeño de las Exportaciones Chilenas

Indicador Mensual de Confianza Empresarial Informe Agosto 2012

Mercado laboral: de qué magnitud será el alza del desempleo?

Ver Información Importante al Final del Documento

Economía Chilena: Señales de Recuperación del Crecimiento Noviembre 2017

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Marzo 2018

Cápsula Semanal de Inversiones. Bci Estrategia Agosto 2018

INACER. Julio - Septiembre 2015

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Informe de la evolución de la economía chilena

La Banca Chilena: Actualidad y Proyecciones. Octubre 2016

Nº 85. Visión de Mercados. Estudios y Políticas Públicas. Santiago, 03 de mayo de Chile

IPeCo Mayo 2014: La confianza de los consumidores se recuperó marginalmente a un leve optimismo

Perspectiva Económica. Itaú Análisis Económico

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

Economía Chilena: Algunos Brotes Verdes? Septiembre 2017

Perspectiva Económica. Itaú Análisis Económico

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios

Nº 120. Estudios y Políticas Públicas Visión. de Mercados. Chile

GERENCIA COMUNICACIONES

Situación Chile Segundo trimestre 2013

Índice de Productividad ICARE-CLAPES UC Enero de 2017

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Octubre 2018

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Noviembre 2018

CCS proyecta un crecimiento de 3,4% para 2017 Ventas del comercio cerrarán 2016 con un incremento por sobre lo esperado: 3,6%

Ver Información Importante al Final del Documento

Entorno internacional y la economía colombiana

Visión de Mercado. Estudios / Julio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Mayo 2018

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

N 136 Octubre 2015 q

Perspectivas para la Economía Chilena en un Entorno Internacional Complejo Octubre 2016

IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo

MERCADO INMOBILIARIO GRAN SANTIAGO Y NACIONAL. 23 de julio 2013

MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD ENERO AGOSTO 2013

Resultados y Perspectivas empresariales Comunidad Valenciana

Panorama Económico y Social

En septiembre de 2017, las colocaciones

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre del 2013

Al cierre del año 2016, el crédito

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Agosto 2018

Informe Económico: Colocaciones bancarias

El crédito bancario creció

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS

Será 2018 el año de la Inversión?

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Octubre 2017

Índice Inversión Publicitaria Enero - Septiembre 2016 Informe básico

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016

Situación Inmobiliaria México. Primer semestre, Torre Bancomer

Coyuntura Económica América Latina

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Transcripción:

2 OCT 217 Termómetro Sectorial: Actividad repunta con fuerza en los sectores de Comercio y Servicios. Se advierte mejores señales en Minería, pero sus indicadores económicos permanecen aún deprimidos. Construcción, en tanto, muestra deterioro. Mediante un monitoreo de la actividad económica, el mercado laboral, la confianza empresarial y las colocaciones bancarias, se establece un diagnóstico para los sectores económicos en Chile para el último tiempo. A través del Termómetro Sectorial, se advierte algún importante repunte de la actividad económica ligada a comercio y servicios personales y financieros, además de administración pública. La minería mejora en el margen, pero persiste en niveles muy deprimidos. En el mercado laboral, si bien se evidencia un mayor empleo en administración pública y servicios básicos, ha sido el sector de servicios personales y sociales (Educación, Salud, etc.) el que lidera ampliamente la creación de empleo. El mayor dinamismo del sector comercio se evidencia en salarios, pero no en mayor empleo. La evolución de las colocaciones bancarias reafirman esta tendencia. Colocaciones mineras han retrocedido con fuerza, mientras sectores vinculados a servicios han liderado el crecimiento en el último tiempo. Las colocaciones del sector agrícola, comercio y manufacturas incluso retroceden en el margen Los indicadores de confianza, por su parte, advierten algún repunte en minería. Manufacturas y construcción, sin embargo, son los sectores que muestran un mayor rezago respecto a la recuperación del resto de los sectores. La actividad económica de los últimos años en Chile ha estado marcado por una importante caída del sector minero, lo que ha provocado ajustes indirectos en otros sectores económicos. Este ciclo, sin embargo, ha sido compensado parcialmente por una mayor actividad económica del sector agrícola, comercio y servicios, cuyo menor peso relativo en la composición del PIB ha conllevado bajos niveles de crecimiento económico en los últimos años, situándose por debajo del crecimiento del PIB potencial. En lo próximo, se advierte una mejora en el escenario externo, lo que podría sugerir un repunte de la actividad e inversión minera y, en consecuencia, para el resto de los sectores económicos. Esta minuta pretende monitorear algunos indicadores económicos, estableciendo los sectores que ya están mostrando un mayor dinamismo y aquellos que permanecen rezagados. 125 12 115 11 15 1 95 Desglose PIB por sector económico 1S17 (PIB real, porcentaje) Minería 1% EGA 3% Manufacturas 11% Construcción 6% Adm. Pública 5% Agro/Pesca 4% Serv. Fin./Viv. 18% Comercio 12% Fuentes: Banco Central de Chile, Bci Estudios Evolución Actividad Económica Sectorial (1T13:1) 9 213 214 215 216 217 218E Fuentes: Banco Central de Chile, Bci Estudios Transp./Com. 9% Serv. Pers./Soc. 22% AGRO/PESCA COMERCIO SERV. FIN/VIV. TRANSP./COM. ADM. PÚBLICA PIB SERV. PERS./SOC. EGA CONSTRUCCIÓN MINERÍA MANUFACTURAS

La actividad económica sectorial favorece a comercio y servicios La actividad minera explicó en torno al 11,5% del PIB total en 213. Esta cifra retrocedió a 1,8% en 216. Ello simboliza el menor desempeño del sector durante el ciclo de caída en precios de materias primas. Esta tendencia bajista se profundiza en el primer semestre de 217, considerando la paralización de Escondida, llevando a la actividad minera a contraerse un 8% respecto al primer semestre de 216. Entre 213 y 216, los sectores de minería y manufacturas se contraen un 1% y 1,6% respectivamente. En contraposición los sectores vinculados a servicios se expanden con fuerza. Servicios financieros y vivienda, transportes y comunicaciones, y administración pública muestran alzas de 1% en aquél período. Durante el primer semestre de 217, en tanto, el sector de comercio es el que muestra el mayor dinamismo. Su contribución al PIB se eleva desde 11,5% a 12% del PIB real total. Junto a los servicios personales y financieros y administración pública son los sectores que incrementan su participación en la actividad económica agregada, en compensación a la caída en minería y manufacturas. La agricultura sube con fuerza en el ciclo, favorecido por mejores cosechas y un tipo de cambio favorable. Pese a ello, su contribución al PIB total no supera el 4%. El sector construcción, por su parte, tras crecer en torno al 3% anual en los años 215 y 216, se contrae un 2,7% a/a en el primer semestre, como respuesta a los cambios tributarios en el sector. La construcción es el principal riesgo a la baja para las proyecciones de crecimiento económico de mediano plazo. En los próximos trimestres, la actividad económica mostraría un importante repunte asociado con la baja base de comparación del sector minero. Ello favorecería la contribución del sector al PIB total. Acorde con la moderación del gasto público, el sector de servicios mostraría un dinamismo algo menor, mientras manufacturas subiría gradualmente. No prevemos cambios para la tendencia alcista del sector servicios. El mercado laboral mejora en el sector de servicios básicos, mientras en minería continúa ajustándose Mediante el monitoreo a la creación de empleo, los subsidios de desempleo y la evolución de los salarios, los sectores ligados a servicios son los que muestran el mejor desempeño en el mercado laboral, aunque con algunos matices. En el primer semestre de 217, los servicios básicos, la administración pública y los servicios personales y sociales lideran la creación de empleo en términos relativos. 15 1 5-5 -1-15 Creación de empleo acumulado 217 (variación anual, porcentaje) Enero - Ago 215 Enero - Ago 216 Enero - Ago 217 Fuentes: INE, Bci Estudios 2 16 12 8 4 Subsidios de desempleo (miles) Ene-Jul 215 Ene-Jul 216 Ene-Jul 217 Fuentes: Superintendencia de Pensiones, Bci Estudios 7 6 5 4 3 2 1 Evolución Salarios Nominales 217 (variación anual, porcentaje) Fuentes: INE, Bci Estudios 2

Entre 213 y 217, la minería ha destruido en torno a 5 mil puestos de trabajo. Por el lado contrario, comercio, administración pública y transporte y comunicaciones dan cuenta de importantes crecimientos en el nivel de empleo. El sector de servicios personales y sociales, sin embargo, lidera ampliamente la ocupación laboral en este período. Este sector que contempla Salud, Educación y otros, ha elevado en torno a 45 mil puestos de trabajo adicionales en los últimos tres años y explica cerca del 24% del empleo total. Los subsidios de desempleo, en tanto, dan cuenta de alguna mejora en los indicadores laborales. Durante 217, se han cursado cerca de 77 mil seguros de desempleo, cerca de un 1% menos a igual período de 216. Minería y servicios básicos lideran las caídas en este indicador con retrocesos de 13% y 21% a/a, respectivamente. Los seguros vinculados a agricultura y comercio suben en el margen. Respecto a salarios, según el registro INE, el sector de comercio lidera el crecimiento anual. Minería, en tanto, da cuenta del ajuste que aún persiste en el sector tras el débil ciclo de las materias primas. Con todo, el mercado laboral revela una mayor creación de empleo respecto a los períodos anteriores. Este empleo está explicado principalmente por el sector servicios, mientras el sector construcción se deteriora en lo reciente. La mayor actividad en el sector comercio se evidencia en un incremento en salarios, no así en la creación de puestos de trabajo. Colocaciones comerciales evidencian el menor dinamismo en minería. Sectores ligados a servicios crecen con fuerza La evolución de las colocaciones comerciales en el sector bancario es una fuente que entrega información adicional respecto al desempeño de los sectores económicos. Su interpretación, sin embargo, no es concluyente considerando que un mejor desempeño económico podría traducirse en menores necesidades de endeudamiento. Asimismo, podría incentivar a las empresas del sector a continuar expandiéndose. De igual forma, las colocaciones del sector minero han retrocedido con fuerza en el último tiempo, tras mostrar un importante incremento en 214 y 215. Las colocaciones bancarias en el sector minero representaron cerca de un 3% del total en 213. Durante el primer semestre de 217, en tanto, explican el 2,5% del total. Entre 213 y 216, son los sectores de Servicios Básicos (EGA), Servicios Financieros y Vivienda y Servicios Personales y Sociales los que muestran un repunte, estos dos últimos explicaron un 22% y 26% de las colocaciones comerciales totales del sistema bancario en 216. Evolución Colocaciones Sistema Bancario por sector económico (1T12:1) 2 19 18 17 16 15 14 13 12 11 1 9 212 213 214 215 216 217 Participación Colocaciones Comerciales por Sector Económico (porcentaje) 5,% Fuentes: SBIF, Bci Estudios 8 7 6 5 4 3 25,7% 26,3% 21,2% 23,1% 4,6% 14,1% 13,4% 11,2% 11,2% 3,6% 3,9% 7,9% 7,7% 3,6% 2,5% 7,7% 7,2% 1S16 1S17 Agro/pesca Minería Manufacturas EGA Construcción Comercio Transp/Com Serv Fin/Viv Serv. Pers/Soc Evolución Confianza Empresarial (promedio móvil 12 meses) Fuentes: Icare, Bci Estudios EGA Serv. Pers/Soc Serv. Fin/Viv TOTAL Agro/Pesca Minería Transp/Com Construcción Manufacturas Comercio 2 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 Comercio Construcción Manufacturas Minería Total

Durante el primer semestre de 217, se observan movimientos significativos en la composición de las colocaciones comerciales. Minería muestra un retroceso de 27% a/a. Sectores vinculados con Comercio y Transportes y Comunicaciones retroceden 2% y 4% a/a, respectivamente. Las colocaciones del sector Comercio muestran una menor contribución al total. En 213, este sector explicaba cerca del 17% de las colocaciones totales. En el primer semestre, se ubica algo por sobre el 13%. Por el lado de crecimientos, destaca el alza de 1% a/a en las colocaciones asociadas a Servicios Básicos. Servicios Financieros y Vivienda, en tanto, muestran un incremento de 12,7% en las colocaciones respecto al primer semestre de 216. Respecto a los sectores de Agricultura y Construcción, se evidencia algún repunte en las colocaciones del sector construcción en el margen, aunque su participación del total retrocede desde 13% a 11% entre 213 y 216. En Agricultura, en tanto, las colocaciones no muestran aumentos significativos, a pesar de un mejor desempeño económico en los últimos años. Con todo, el análisis de las colocaciones comerciales evidencia alguna relación respecto a la actividad económica sectorial. En los últimos años, el crecimiento de las colocaciones comerciales ha estado explicado principalmente por el sector servicios, mientras aquellos sectores tradicionales no muestran cambios importantes. Destaca el retroceso de las colocaciones en Minería, pero representan una fracción menor del total. Asimismo, las colocaciones del sector comercio retroceden a pesar del mayor dinamismo del sector. 8 7 6 5 4 3 2 1 Indicadores Construcción (índice, variación anual, promedio móvil 3M) 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 IMCE Construcción Despacho de Materiales (Der.) Fuentes: Cámara Chilena de la Construcción, Bci Estudios 7 65 6 55 Confianza Empresarial Minera y Precio de Cobre (índice, promedio móvil 6M, US$/lb) 4% 3% 2% 1% % -1% -2% -3% 5 4 3 2 Indicadores de confianza anticipan alguna recuperación en minería y manufacturas, pero se debilita en construcción El indicador de confianza empresarial muestra un importante repunte en septiembre, alcanzando su mayor nivel desde comienzos de 215. Las mejores perspectivas de crecimiento económico y un escenario externo m{as favorable comienzan a reflejarse en las cifras de confianza. Este incremento, sin embargo, no es transversal. El sector comercio, anota varias lecturas en terreno optimista, mientras el sector construcción e industria permanecen deprimidos, a pesar de algún repunte en el margen. La minería, en tanto, sube a su mayor nivel en dos años, asociado en parte por mejores precios de materias primas. En el sector de comercio, se desprende una mejora en las expectativas de venta, pero una moderación en los indicadores de precios e inversión. En construcción, destaca una visión pesimista respecto a la demanda, aunque precios mejoran. En Minería, en tanto, la visión de producción crece con fuerza, aunque las visión de empleo y costos muestran leves alzas. 5 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 IMCE Minería Fuentes: Bloomberg, Bci Estudios Precio Cobre (Der.) Termómetro Sectorial (variación acumulada 217, porcentaje) Actividad Empleo Salarios Nominales Subsidios Colocaciones Desempleo Banca Manufacturas -8% 2% 4% -2% % 6% TOTAL 1% 2% 3% -1% 3% 5% ND: No Disponible Nota: Verde equivale a crecimiento, amarillo crecimiento moderado y rojo representa disminución Fuentes: Bci Estudios 1 Confianza Agro/Pesca % 1% ND 3% -3% ND Comercio 3% 2% 6% % -2% 5% Serv. Fin./Viv. % -2% 3% -3% 13% ND Transp./Com. 5% 3% 3% -3% -4% ND Adm. Pública 1% 4% 2% ND ND ND Serv. Pers./Soc. 2% 4% 1% ND 6% ND EGA -3% 5% 4% -21% 1% ND Construcción 3% -3% 6% -1% 2% 4% Minería 1% -1% 1% -13% -27% 6%

El Termómetro Sectorial no evidencia un impulso importanrte de algún sector específico, pero Comercio y Servicios destacan por mejores señales. El Termómetro Sectorial resume los cambios de los distintos indicadores económicos y financieros en los sectores económicos establecidos. Respecto a igual período de 216, se advierte una mayor actividad en los sectores de Comercio, Agricultura/Pesca y Servicios Financieros y Vivienda, pero ello no se refleja análogamente en el mercado laboral. La creación de empleo está liderada por el sector de Servicios Personales y Sociales y Administración Pública. Pero ello tampoco se evidencia con un incremento en salarios nominales. En este ámbito, el sector de comercio lidera el crecimiento. Las colocaciones del sistema bancario, en tanto, entregan información adicional, aunque su lectura no es concluyente. Destaca un retroceso en las colocaciones del sector minero, pero que ha sido más que compensado por un incremento en los sectores de servicios. Manufacturas y Comercio, por su parte, no dan cuenta de un incremento en las necesidades de financiamiento, pese a sus opuestas cifras de actividad económica. Con todo, se desprende un repunte de la actividad económica para los próximos trimestres, pero no se observa un sector específico que lidere este mayor crecimiento. Las perspectivas apuntan a un mayor dinamismo del sector minero, pero sus indicadores se encuentran aún en niveles muy deprimidos. Comercio continuaría con su buen desempeño, alineado con un mercado laboral sin deterioros significativos. Pese a un mayor dinamismo en Agricultura, no se observa una mejora en empleo y en salarios, además de que representa un porcentaje menor de la actividad económica nacional. Los riesgos se centran en el sector de manufacturas y construcción, cuyos indicadores económicos aún no dan cuenta de un cambio de tendencia en su dinamismo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización de BCI Estudios. Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de la División de Banco de Crédito e Inversiones denominada, Bci Corporate & Investment Banking. No es una solicitud ni una oferta para comprar y vender ninguno de los instrumentos financieros que en él se mencionan. Esta información y aquélla en la que está basado, ha sido obtenida en base a información pública de fuentes que estimamos confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las recomendaciones y estimaciones que emite este Departamento de Estudios respecto de las inversiones o expectativas responden exclusivamente al estudio de los fundamentos y el entorno de mercado en que se desenvuelven las compañías. No obstante, esto no garantiza que las proyecciones previstas se cumplan. Todas las opiniones emitidas en este informe pueden ser modificadas sin previo aviso. Bci Corporate & Investment Banking y/o cualquier sociedad o persona relacionada con el Banco, puede en cualquier momento tener una posición en cualquiera de los activos o instrumentos financieros mencionados en este informe y podría invertir o vender en esos mismos activos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.