DOCUMENTO DE TRABAJO PROA ATENCIÓN PRIMARIA. ESTRATEGIA IRASPROA ARAGÓN

Documentos relacionados
Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS

PRIMARIA CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN. Grupo de Trabajo PROA-Farmacia MONITORIZACIÓN DE INDICADORES DE USO Y DE

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Papel del microbiólogo de área

ESTRATEGIA IRASPROA ARAGÓN

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría)

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PRAN

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Implantación de programas de optimización de uso de antibióticos en Atención Primaria

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO

PROAen residenciasde ancianos: una realidad necesaria

El PRAN desde la perspectiva regional: avances y retos en Aragón

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

Indicadores de uso de antibióticos en Atención Primaria

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Presentación IRASPROA. Optimización de Uso de Antibióticos en Pediatría de Atención Primaria: Cuáles son las prioridades y sus posibles soluciones?

Plan Estratégico para el desarrollo de Centros de Excelencia en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) en pacientes adultos

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Indicadores de Consumos de antimicrobianos en AP

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA avanzado: Programa de optimización en el uso de antibióticos

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA: Programa de optimización en el uso de antibióticos

24 de septiembre de 2018

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Atencion farmacéutica integrada sin integrar Montse Vilanova Sector Migjorn Mallorca

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

MEJORANDO EL USO DE LOS ANTÍDOTOS EN CATALUÑA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Reunión de la SEICV. Del ECIN al PROA: La aventura de cada día 25/02/2014. Aulas del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia

Prioridad de salud pública

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

Utilización de la Certificación Clínica de Urgencias Pediátricas

3Ejes y Estrategias del Plan

Nota de prensa. En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)

CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría

conformación del Comité de Control de Infecciones Graciela Sadino

El programa PRIOAM: innovación ió en el ámbito asistencial

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Acuerdo para el pleno del CISNS

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial

Continuidad Asistencial en Farmacoterapia en las diferentes estructuras organizativas del SNS

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

I PLAN DEPARTAMENTAL PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Departamento de Salud de La Ribera

Eduardo Climent Grana

Madrid,1 Febrero 2012

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

DOCUMENTOS DE POSICIONAMIENTO DOCUMENTO Nº 1 COMISIONES DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Sesión: Comunicación interna: cómo reforzar el conocimiento

influenzae, Escherichia coli) que por haber desarrollado resistencia a algunos antibióticos pueden resultar difíciles de

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

Los pediatras de AP demandan más herramientas para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Urgencias. Pediátricas

As Novas Tecnoloxías. na Seguridade dos Medicamentos. SILVIA REPRESA VEIGA Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios

Jornada Formación Sanitaria

Terapia antimicrobiana no impositiva

Tabla resumen de las actividades

CRÓNICAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

Implantación de un equipo de control de infecciones en un hospital general. Luces y sombras

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

ANTIBIÓTICOS Tómatelos en serio. Diana Viñuela Álvarez Farmacéutica AP. GAS Segovia Grupo PROA-AP

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /10/

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

Transcripción:

Versión 2.1 Página 1 de DOCUMENTO DE TRABAJO PROA ATENCIÓN PRIMARIA. ESTRATEGIA

Versión 2.1 Página 2 de Índice 1. Introducción... 3 2. Grupo de Trabajo PROA-AP. Composición... 4 3. Prescripción de antibióticos en Aragón... 6 3.1. Análisis de consumo... 6 3.2. Análisis cualitativo... 6 3.3. Problemas, barreras y dificultades que interfieren en la prescripción de antibióticos. 6 4. Marco conceptual y organizativo... 7 4.1. Grupo Coordinador... 7 4.2. Adscripción de los Equipos de Atención Primaria... 7 4.3. Personas Clave... 8 5. Priorización de actividades del Grupo PROA-AP Aragón para 2017... 10 Anexo I. Problemática relacionada con el prescriptor... 13 Anexo II. Problemática relacionada con las herramientas de ayuda a la prescripción... 15 Anexo III. Problemática relacionada con el sistema... 17 Anexo IV. Problemática relacionada con el paciente... 18 Anexo V. Análisis de la problemática en los principales síndromes clínicos en el paciente adulto... 19 Anexo VI. Análisis de la problemática de los síndromes clínicos en el paciente pediátrico... 21

Versión 2.1 Página 3 de 1. Introducción La resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas de Salud Pública a nivel mundial. Su relevancia es máxima en el actual contexto de escasez en el desarrollo de nuevos antibióticos. Es un problema complejo al que contribuyen numerosos factores sobre los que hay que es necesario incidir. Debido a la relevancia del problema y a las perspectivas de su evolución, las instituciones sanitarias han decidido tomar medidas. En 2011 la Comisión Europea, en la Comunicación de 17 de noviembre establece un Plan de Acción contra la Resistencia a los Antibióticos, que incluye la recomendación de que los estados miembros desarrollen Planes Nacionales con el fin de luchar contra la resistencia a los antibióticos. En este contexto, en 2014 la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, designada por el Gobierno de España presentó el Plan Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de la Resistencia a los Antibióticos (PNRAN), para ser desarrollado en el período 2014 a 2018, cuya puesta en marcha por parte de las Comunidades Autónomas ha sido aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Entre las medidas del PNRAN aprobadas por el CISNS se encuentra la implementación de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA), tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. Como parte de la estrategia de implementación del PNRAN y de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente, el Departamento de Sanidad ha puesto en marcha la Estrategia IRASPROA Aragón cuyo objetivo es optimizar la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la resistencia y el uso de antibióticos. En este contexto, la optimización de uso de antibióticos se basará en la puesta en marcha de Equipos PROA tanto en hospitales como en Atención Primaria. El objetivo de este documento es resumir la situación de la prescripción de antibióticos en Aragón, identificando y priorizando los diferentes problemas así como plantear una modelo de trabajo PROA en Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. El Grupo de Trabajo PROA-AP acordó utilizar como punto de partida el documento realizado en el Sector III, que será modificado cuando en todo aquello que el Grupo de Trabajo considere oportuno.

Versión 2.1 Página 4 de 2. Grupo de Trabajo PROA-AP de IRASPROA. Con el objetivo de definir la política y coordinación de las actividades PROA en Atención Primaria en Aragón y dar soporte a los programas PROA-AP, la Coordinación de la Estrategia IRASPORA constituyó el Grupo de Trabajo PROA-AP, Composición y Coordinación El Grupo de Trabajo PROA-AP de IRASPROA consta de los siguientes miembros: Carmen Aspiroz (Microbiología. PROA Sector I Ana Cristina Bandrés (Uso Racional del Medicamento) Mario Bárcena (Médico de Familia. Sector III) Carmen Campos Avellana (Enfermera. Huesca) Mabel Cano del Pozo(Departamento de Asistencia Sanitaria) Carlos Colás (Urgencias. Hospital Alcañiz) Miren Arantzazu García Colinas (Farmacia AP. Alcañiz) Florencio García Latorre (Dirección General de Asistencia Sanitaria) Juan Manuel García Lechuz (Microbiología. Sector II) Nuria García Sánchez (Pediatra AP. Sector II) César Joaquín García Vera (Pediatría AP. Sector II) Elena Laín (Técnico de Salud) María Jesús Lallana (Farmacia AP. Sector III) José Ramón Paño Pardo (Coordinación PIRASOA) Belén Pina (Farmacia AP. Sector II) Francisco José Ruiz Ruiz (Urgencias HCUZ. PROA Sector III) Silvia Suñer Abadía (Enfermera. Sector II) Selma Valverde Aranda (Médico de Familia. Sector II) El Grupo de trabajo está coordinado por César Joaquín García Vera Funciones Las funciones del Grupo de Trabajo son: Diseñar y preparar el programa PROA Atención Primaria (PROA-AP) Presentar el programa a los equipos PROA de los diferentes sectores Incluir PROA como objetivo del Contrato Programa /Acuerdos de Gestión de los EAP Dar soporte a los equipos PROA de los diferentes sectores de AP Facilitar la formación específica que sea solicitada

Versión 2.1 Página 5 de Analizar comparativamente la evolución de los resultados del subprograma en los diferentes sectores Difundir los resultados globales del subprograma PROA-AP

Versión 2.1 Página 6 de 3. Prescripción de antibióticos en Aragón 3.1. Análisis de consumo 3.2. Análisis cualitativo 3.3. Problemas, barreras y dificultades que interfieren en la prescripción de antibióticos Se ha realizado un análisis de las dificultades, barreras y dificultades que interfieren en la prescripción de antibióticos atendiendo a 5 esferas: a) Relacionada con el prescriptor (Anexo I) b) Relacionada con las herramientas de ayuda a la prescripción (Anexo II) c) Relacionada con el sistema sanitario (Anexo III) d) Relacionada con el paciente (Anexo IV) e) Síndromes clínicos Paciente adulto (Anexo V) Paciente pediátrico (Anexo VI)

Versión 2.1 Página 7 de 4. Marco conceptual y organizativo PROA-AP debe organizarse como un proyecto asistencial ligado a Objetivos de Contrato Programa/Acuerdo de Gestión, enmarcado en la Estrategia IRASPROA (prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y de la resistencia a los antibióticos) del Departamento de Sanidad. El ámbito de funcionamiento de los proyectos asistenciales PROA-AP son los sectores sanitarios, que deben coordinarse con los respectivos programas hospitalarios. Las actividades planteadas desde los programas asistenciales PROA-AP de los diferentes sectores se diseñarán con la intención de facilitar la toma de las mejores decisiones por parte del prescriptor, respetando su autonomía de prescripción, destacando su carácter no impositivo. 4.1. Grupo Coordinador PROA-AP, en cada sector, estará coordinado por una serie de profesionales que constituyen su Grupo Coordinador. El Grupo Coordinador PROA-AP estará integrado al menos por: un médico * de familia (MdF) un pediatra * de Atención Primaria (PAP) un médico * de atención continuada (MAC) un farmacéutico * de Atención Primaria (FAP) un microbiólogo * un infectólogo o clínico experto en enfermedades infecciosas * un enfermero de Atención Primaria * y un representante * de la Gerencia del Sector Podrán incorporarse más profesionales al Grupo Coordinador si este así lo decide. La participación de los profesionales que integran el Grupo Coordinador de PROA-AP, voluntaria, será reconocida formalmente por la Gerencia del Sector. Las funciones del Grupo Coordinador PROA-AP son: evaluar la situación del uso de antibióticos y la resistencia antimicrobiana en el Sector Sanitario priorizar los problemas identificados planificar las actividades a realizar y evaluar el impacto de las actividades desarrolladas. * Denominación neutra que no presupone el género de los profesionales que desempeñen la función

Versión 2.1 Página 8 de El Grupo Coordinador: planificará las actividades a realizar en función de su pertinencia, relevancia y factibilidad, definiendo un calendario de implementación. acordará la dinámica interna de funcionamiento que permita el desarrollo de sus funciones. Independientemente, durante el primer trimestre de cada año deberá presentar: 1. Documento actualizado de composición del Grupo de Coordinación 2. Análisis actualizado (año anterior) de situación de uso de antibióticos en el sector que incluya, entre otros, el del informe anual de consumo de antibióticos y de resistencia de antimicrobianos 3. Definición de objetivos para el año en curso 4. Análisis de la accesibilidad y consulta Guía de Tratamiento Antimicrobiano 5. Memoria de actividades 4.2. Adscripción de los Equipos de Atención Primaria El modelo PROA-AP y su implementación se basan en: la adscripción de los Equipos de Atención Primaria (EAP) a través de los Acuerdos de Gestión de los EAP y de la existencia de personas clave en los EAP Se considerará que un EAP se ha adscrito al programa PROA-AP si: 1. Designa al menos una persona clave de enlace con el programa. 2. Los médicos y enfemeros del EAP se comprometen a suscribir los principios generales del programa PROA-AP. 3. Programa con sesiones cuatrimestrales sobre uso de antibióticos. 4. Participa en las campañas de optimización de uso de antibióticos promovidas desde PROA-AP Es necesario promover la adscripción de los EAP al Programa PROA AP. Desde el Grupo de Trabajo PROA-AP se propone que el objetivo de adscripción de ASP al Programa PROA en 2018, incluya el número suficiente de EAP que den cobertura al menos al 75% de la población o del 75% de los EAP del sector 4.3. Personas Clave La implementación de las actividades de optimización de uso de antibióticos en los EAP se realizará a través de personas clave con soporte del Grupo El Grupo Coordinador facilitará los contenidos para las sesiones. Las sesiones serán presentadas, en principio, por las personas clave o, en su defecto, algún miembro del Grupo Coordinador.

Versión 2.1 Página 9 de Coordinador, que son profesionales adscritos al centro que deseen participar en la actividad PROA-AP. Las personas clave del EAP actuarán de enlace con el farmacéutico de Atención Primaria, el microbiólogo y el infectólogo de referencia. La selección final de personas clave de entre los miembros de cada EAP será responsabilidad del Coordinador del Equipo. En ausencia de un voluntario idóneo la responsabilidad recaerá en el responsable de URM. La participación de las personas clave en el programa será reconocida por la Gerencia del Sector. El Grupo Coordinador PROA-AP IRASPROA y/o de cada sector realizará una jornada anual de formación de las personas clave en la que además se presentarán los objetivos y actividades anuales.

Página 10 de 5. Priorización de actividades del Grupo PROA-AP Aragón para 2017

Página 11 de Actividad Descripción de la actividad Responsables Reconocimiento de la participación en PROA-AP Visión, imagen y comunicación PROA-AP Intranet y otras herramientas de ayuda a la prescripción Selección de indicadores de consumo de antibióticos Selección de indicadores microbiológicos Elaborar propuesta de reconocimiento de participación de profesionales en PROA-AP. Redactar objetivos y principios generales de PROA-AP (orientación al profesional y al paciente) Propuesta de proceso de adscripción de los Centros de Salud y selección de persona clave. Propuesta de logo Crear cuenta de twitter Recomendaciones para comunicación interna en los diferentes sectores Redactar documento que incluya: 1. Información PROA a incluir en la intranet de un Sector 2. Relación de herramientas de ayuda a la prescripción potencialmente útil 3. Propuesta de integración de las herramientas de ayuda a la prescripción Selección de los indicadores de consumo con sus respectivos objetivos Propuesta de automatización para la obtención de los indicadores seleccionados Elaboración de informes de resistencia Propuesta de automatización de los informes e indicadores seleccionados Manual de toma de muestras Propuesta de informe de antibiograma Mabel Cano Florencio García José Ramón Paño Mabel Cano Florencio García César García Vera María Jesús Lallana José Ramón Paño Belén Pina Mario Bárcena Miren Arantzazu García Colinas Mónica Izuel Ana Bandrés María Jesús Lallana Belén Pina Carmen Aspiroz Juan Manuel García Lechuz

Página 12 de Guía de Tratamiento Antimicrobiano Campaña de no hacer en enfermedades infecciosas y uso de antibióticos Campaña de diagnóstico y tratamiento de amigdalitis estreptocócica Campaña de apoyo a la prescripción diferida y prácticas seguras Actividades formativas Profesionales de referencia Evaluar la usabilidad de la Guía de Tratamiento Antimicrobiano del Aljarafe: respiratorio y urinaria Diseño de campaña (con su correspondiente plan de implementación) de mensajes clave de no hacer en enfermedades infecciosas y uso de antibióticos Diseño de campaña (con su correspondiente plan de implementación) de diagnóstico y tratamiento de amigdalitis aguda Diseño de campaña (con su correspondiente plan de implementación) de apoyo a la prescripción diferida (incluye concienciación a usuarios) Planificación de actividades formativas a incluir en el Catálogo de Actividades y en el Plan Anual de Formación 2018 Establecer canales de comunicación entre Atención Primaria y profesionales de referencia Grupo PROA-AP del Sector 3 Grupo PROA-AP del Sector Alcañiz Grupo PROA-AP del Sector 2 Grupo PROA-AP del Sector 3 Mabel Cano Florencio García José Ramón Paño (30/10/2017) Grupo PROA-AP Sector 3

Página 13 de Anexo I. Problemática relacionada con el prescriptor PROBLEMA DESCRIPCIÓN SOLUCIONES FALTA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Y/O DE ACCESO A FUENTES DE CONOCIMIENTO Etiología de las infecciones del tracto respiratorio Existe escaso conocimiento de aspectos básicos para el Epidemiología de la resistencia a los buen uso de antibióticos. antibióticos Una parte importante de este desconocimiento se debe a Toma y procesamiento de las la escasa difusión y visibilidad de distintas herramientas ya muestras para Microbiología disponibles. Directrices de política antibiótica (Ped) Excesiva creencia de que la prescripción antibiótica (Ped) Formación incompleta en tranquiliza a los padres patología pediátrica frecuente ORGANIZATIVOS Sobrecarga/presión asistencial Falta de continuidad asistencial (MAC) Médico de Familia (MdF) como eslabón final de la asistencia iniciada a otros niveles Las épocas de mayor presión asistencial se acompañan de mayor prescripción antibiótica. Falta de tiempo para evaluar e informar adecuadamente al paciente. Los MAC con frecuencia trabajan en condiciones de mayor dificultad (urgencias, sustituciones) debido a la falta de continuidad asistencial con sus pacientes. (Ped) Los MAC realizan una mayor prescripción de antibióticos en patologías víricas (Datos de estudio de prevalencia de uso y adecuación de antibióticos. Centro Delicias Sur. 2015) MdF como eslabón final de la asistencia inicial prestada en Servicios de Urgencias hospitalarias, Servicio de Urgencias de Atención Primaria, 061, centros sociosanitarios y consultas de odontoestomatología. Mejorar el diseño, visibilidad y accesibilidad a herramientas de ayuda a la toma de decisiones. Diseñar y planificar acciones formativas dirigidas a Médicos de Atención Primaria (Pediatras y Médicos de Familia) y Enfermería. Estas actividades formativas deben abordar el manejo de la incertidumbre diagnóstica y la confianza de los pacientes/padres Facilitar la interacción del profesional con los pacientes en procesos muy prevalentes (distribución de material informativo). Analizar la problemática del MAC en el proceso de evaluación y prescripción de antibióticos. Promover estrategias de prescripción diferida para diferentes síndromes /contextos. Analizar la problemática específica de la continuidad asistencial y dar feed-back a los niveles de origen: Servicios de Urgencias hospitalarias, Servicio de Urgencias de Atención Primaria, 061, centros sociosanitarios y odontólogos (Colegio).

Página 14 de (Residencias) Variabilidad en los recursos sanitarios propios MOTIVACIONALES Infraestimación de la importancia y riesgos derivados del uso inapropiado de antibióticos Fatiga de programas Existen distintos modelos asistenciales en las residencias (con/sin médico propio, con/sin enfermera propia/permanente) lo que dificulta el diseño e implementación de actividades El prescriptor SABE (esfera cognitiva) que la resistencia a los antibióticos es un problema, pero con frecuencia no PERCIBE suficientemente sus consecuencias reales. La mejora del uso de antibióticos se suma a la lista de programas que con presupuesto cero recaen sobre primaria. Considerar varios modelos de trabajo en función de los recursos sanitarios disponibles en las residencias Recopilar y transmitir experiencias concretas e incluirlas en las actividades formativas. Selección de personas clave, voluntarias, en cada Centro de Salud para coordinar la implementación de actividades relacionadas con la optimización del uso de antibióticos.

Página 15 de Anexo II. Problemática relacionada con las herramientas de ayuda a la prescripción HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONES Informe anual sobre la Evolución de las Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos Guía de Tratamiento Antimicrobiano (GTA) Despistaje de interacciones medicamentosas Pruebas de diagnóstico rápido Escasa difusión. Escasa visibilidad/accesibilidad. Desactualización. Necesidad de potenciar implicación de profesionales en su elaboración Escasa difusión. Escasa visibilidad/accesibilidad. No existe una herramienta que permita el despistaje de interacciones medicamentosas. Infrautilización del test de diagnóstico rápido estreptocócico (TDRE) No disponibilidad: Proteína C reactiva. Mejorar el diseño, visibilidad y accesibilidad desde la intranet del Sector -> creación de un acceso directo preferente de toda la temática PROA en AP. Actualización de contenidos de la GTA contando con la participación de los profesionales Mejorar el diseño, visibilidad y accesibilidad desde la intranet del Sector -> creación de un acceso directo preferente de toda la temática PROA en AP. Averiguar si existe la posibilidad de integrar un módulo de interacciones en el sistema de prescripción electrónica. Crear enlace web a aplicaciones de despistaje de interacciones. Renovación del sistema de prescripción electrónica incluyendo la capacidad de asistencia a la prescripción. Diseño de intervención de optimización del manejo de faringoamigdalitis aguda que incluya la utilización del test antigénico antes del inicio de la antibioterapia, implicando a Enfermería en el procedimiento de realización del test. Análisis y selección del contexto en que PCR podría ser útil. Plantear el pilotaje a pequeña escala.

Página 16 de Acceso al experto (microbiólogo, infectólogo, farmacéutico) (Residencias) Dificultad de acceso a los sistemas de información sanitaria El acceso al experto (microbiólogo / infectólogo) para la consulta de casos no es sencillo. Los profesionales sanitarios de las residencias no tienen acceso a la información sanitaria (radiología, análisis, microbiología) Establecer personas de referencia y canales de comunicación entre los Centros de Salud, utilizando las personas clave de los Centros como enlace. Facilitar el acceso de algunos profesionales sanitarios de las residencias a los sistemas de información sanitaria.

Página 17 de Anexo III. Problemática relacionada con el sistema Apoyo institucional Gestión de la calidad PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONES (Residencias) Dificultad cumplir posología antibiótica (Residencias) Deficiencias en aspectos preventivos Falta de consideración del problema de la resistencia a los antibióticos como una prioridad institucional. Ausencia de un análisis adecuado de la problemática y de los procesos implicados. Desaparición de indicadores de consumo de antibióticos en los contratos programas. Dificultad para vincular uso de antibiótico con diagnósticos clínicos. Ausencia de planificación de actividades. Falta de accesibilidad de los MAC a los cuadros de mando. Los turnos de trabajo en las residencias impiden administración correcta de antibióticos cada 8 horas. Mala utilización de pañales y deficiente higiene de manos Vacunación antineumocócica subóptima? Precauciones en pacientes con diarrea epidémica Análisis y priorización de los problemas de prescripción. Selección de indicadores y objetivos de política antibiótica en los contratos programa. Incluir la participación en actividades relacionadas con la optimización del uso de antibióticos en la carrera profesional. Necesidad de definir los indicadores a incluir en los cuadros de mando. Solicitar apoyo al Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos (Dr. JM Abad) para la creación de un cuadro de mando PROA con si correspondiente infografía (ver Central de Resultados del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña aquí). Facilitar acceso de los MAC a cuadros de mandos. Evaluar grado de cumplimiento de las medidas de administración (posología) en las residencias. Contactar con Salud Pública para evaluar este problema.

Página 18 de Anexo IV. Problemática relacionada con el paciente PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONES Desconocimiento de la magnitud problema de la resistencia antibiótica. Desconocimiento de los beneficios y de los efectos adversos esperables de los antibióticos. (Ped) Necesidad de curación precoz para no perder días de trabajo en los padres o de escolaridad en los niños Estos hechos influyen en la presión que el paciente ejerce sobre el profesional para la prescripción de antibióticos. Expectativas relacionadas con los antibióticos Presión al profesional para la prescripción de antibióticos (Residencia) Dificultad de evaluación de pacientes Un porcentaje elevado de pacientes tiene demencia y la comunicación con ellos es deficiente. Educación para la Salud: a) Actividades divulgativas b) Campaña institucional en medios de comunicación c) Materiales informativos en salas de espera d) Prescripción diferida

Página 19 de Anexo V. Análisis de la problemática en los principales síndromes clínicos en el paciente adulto Infecciones respiratorias Infecciones urinarias SÍNDROME DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONES Prescripción de antibióticos en situación en que no están indicados: catarro, faringoamidgalitis no estreptocócica/bacteriana, sinusitis no complicada y bronquitis aguda Utilización subóptima de antibióticos estratégicos (quinolonas, amoxicilina/clavulánico, cefalosporinas y macrólidos) en las infecciones respiratorias que requieren tratamiento antibiótico (Residencias): Infección respiratoria epidémica o no No utilización de los antibióticos de primera elección (fosfomicina o nitrofurantoína) (Residencias) Principal determinante de uso de antibiótico en este ámbito (Residencias) Aumento de sepsis urinarias? Planificar actividades que incluyan: 1. Utilización de test antigénico de SGA para faringoamigdalitis 2. Utilización de PCR (necesario pilotaje previo) 3. Concienciación del paciente 4. Prescripción diferida 5. Alertas de utilización de antibióticos estratégicos 6. Campaña: Menos es más (ver aquí) Planificar actividades (protocolización e implementación) que promuevan: 1. Utilización de los antibióticos de primera elección 2. prescripción diferida? (Residencias) Úlceras cutáneas crónicas/celulitis Sobretratamiento de úlceras cutáneas Planificar actividades (protocolización e implementación) de evaluación y tratamiento (Residencias) Fiebre sin foco Dificultad de evaluación de pacientes con estos síndromes Planificar actividades (protocolización e implementación) de evaluación y tratamiento

Página 20 de (Residencias) Tratamiento antibiótico al final de la vida Dificultades de evaluación y tratamiento de pacientes con síndromes potencialmente infecciosos al final de la vida. Planificar actividades (protocolización e implementación) de evaluación y tratamiento

Página 21 de Anexo VI. Análisis de la problemática de los síndromes clínicos en el paciente pediátrico SÍNDROME DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIONES Infecciones respiratorias (IRA) Lactante febril Prescripción de antibióticos en situación en que no están indicados: 1. El 50% de los AB prescritos no eran claramente necesarios 2. El 35,3 % de las IRAs en pediatría recibieron antibiótico no necesario 3. Gran número de otitis media recibe antibiótico. Sólo el % de las faringoamigdalitis estreptocócicas tratadas con antibiótico se precedieron de la realización del test de diagnóstico rápido de estreptococo, siendo que esta herramienta está disponible en nuestro centro desde hace años. Dificultad para obtener muestra Fomentar prácticas que incrementen la confianza de los padres: Programación de segundas visitas Prescripción diferida Otitis media: Tratamiento de las otitis medias en los niños de riesgo: menores de 2 años, otitis frecuentes, asistencia a guardería, tratamiento antibiótico en 3 meses previos, etc Faringoamigdalitis aguda: Utilización de escalas clínicas de preselección de pacientes en faringoamigdalitis aguda (Centor, Mc Isaac) Uso de test antigénico de SGA para faringoamigdalitis en pacientes con puntuación > 3 en escalas referidas Prescripción de antibiótico solo si TDRE (+) Implicación de enfermería en la recogida de orina en niños no continentes

Página de